¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.
Lo mejor del programa ¡Buenos días, Javi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc.
Al rincón de pensar - Martes -30-ABRIL ,.
Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar, fue un programa de televisión español en el que cada semana dos personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores, deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc.
Concluyen las obras de mejora y asfaltado del camino de Pontezuela de Villanueva,.
La Junta ha invertido en las dos fases de esta obra 635.000 euros, más del doble de lo inicialmente aprobado. foto,.
Las obras de mejora y asfaltado del camino de Pontezuela de Villanueva de la Serena ya han terminado. Una actuación en la que, finalmente, la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio ha invertido más de 635.000 euros, lo que supone más del doble de lo inicialmente presupuestado.En este caso, como se explicó en su día, finalmente tuvo que acometerse una segunda fase. Y es que quedaron sin ejecutar unos 700 metros aproximadamente ya que una vez que se iniciaron las obras se comprobó que en ese tramo existía una tubería ovoide que no se había contemplado y cuya existencia se desconocía.
La primera fase, que afectó a la práctica totalidad del camino, de casi seis kilómetros, se inició el pasado 3 de noviembre de 2017 y acabó el 30 de junio del 2018.
En esta primera fase se llevó a cabo el saneo de blandones; mejora del drenaje y construcción de capa de base con zahorra artificial en el tramo siguiente y capa de rodadura con aglomerado asfáltico en todo el camino, con 5 centímetros de espesor.
Solución
La segunda fase arrancó el 1 de febrero del 2019 y finalizó el 29 de marzo. La solución que se ha llevado a cabo en estos primeros metros -desde la carretera de circunvalación hasta su cruce con el arroyo de Doña María-, ha sido la construcción de una solera de hormigón armado de unos 20 centímetros, una base de zahorra artificial de 15 centímetros de espesor y una capa de rodadura de aglomerado asfáltico.La inversión total ejecutada en la primera fase ha sido de 327.967 euros, mientras que la inversión de la segunda fue de 307.415 euros.
TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -29 - ABRIL - DOMINGO - 5 - Mayo - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 30 - ABRIL - Karen Fukuhara ,.
DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -30- ABRIL .
El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso.
Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y
mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de
los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los
invitados durante dos días pasando una noche allí. El martes - 30-ABRIL - a las 22:40 por antena 3, etc.
LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -29- ABRIL - DOMINGO - 5 - MAYO -Karen Fukuhara ,.
Karen Fukuhara ,.
Karen Fukuhara -foto,. | ||
---|---|---|
Fukuhara en la Convención Internacional de Cómics de San Diego de 2015.
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Karen Stephanie Aika Fukuhara | |
Nacimiento |
10 de febrero de 1992 (27 años) Condado de Los Ángeles, California, Estados Unidos | |
Nacionalidad | Estadounidense/Japonesa | |
Características físicas | ||
Altura | 1.57 m | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Año de debut | 2013 | |
Biografía
Es hija de padres japoneses. Mientras asistía a la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), continuó trabajando en numerosos programas en Japón, sobre todo aquellos en Disney Channel.En 2016 interpretó a Tatsu Yamashiro/Katana en la película de superhéroes, Escuadrón Suicida, estrenada en agosto de 2016. Fue invitada especial en el programa Conan junto con el elenco de la película.
Vida personal
Es campeona en artes marciales. Actualmente reside en Toronto (Canadá).TITULO: Viajeros Cuatro - Una explosión creativa ,.
El Miércoles-24 - Abril - a las 22:45 por La cuatro,fotos,.
Una explosión creativa,.
El libanés Charles Nassar ha creado esculturas con la metralla de las contiendas que han devastado su país en los últimos años. «Quiero crear belleza a partir de la muerte», dice,.
Charles Nassar nació en Líbano en 1965, lo que quiere decir que ha visto de todo. El país sufrió una guerra civil entre 1975 y 1990 y después, en 2006, un nuevo conflicto por cortesía de Hezbolá e Israel. Entre unas y otras batallas, la república del cedro, el árbol que preside su bandera, quedó no solo para el arrastre sino también sembrada de los restos materiales del odio. El Líbano es aún hoy un vertedero de fragmentos de cohetes, metralla de obús y vainas de munición. No hay más que escarbar un poco para desenterrar un pasado tan cercano que da miedo tenerlo a la vista, no sea que vaya a despertar.
Es ese pasado el que atrae y repele a la vez a Charles Nassar, un hombre que huyó de una guerra que mató a muchos conocidos, entre ellos a su abuela, y que ha regresado dispuesto a rescatar los destrozos de un tiempo doloroso para transformarlos en un símbolo de algo parecido a la esperanza. «Estoy tratando de convertir el negro en blanco, algo negativo en algo positivo», explica.
Nassar quiere que los vestigios de la guerra recuerden una época pasada, la de la Suiza de Oriente Próximo, un oasis de prosperidad y tolerancia que él disfrutó antes de que todo se estropeara. En el jardín de su casa en Remhala, al sur de Beirut, este artista ha expuesto una serie de esculturas en las que representa con los restos de las municiones a los seres y las tradiciones que conoció en su infancia. Por un lado está su abuela recogiendo caracoles, no muy lejos su padre mientras ordeña una vaca y algo más allá otras creaciones encarnan a una mujer horneando pan o a un granjero cosechando trigo.
Son estampas idílicas de un tiempo perdido con las que Nassar, que aprendió de su padre la habilidad de unir pequeños trozos de hierro para componer figuras, no pretende reflejar la destrucción. Más bien todo lo contrario. «No quiero que la gente recuerde la guerra, lo que busco es crear belleza a partir de la muerte, mostrar la insistencia de seguir viviendo», afirma. Se trata, recalca Charles Nassar, de que «se comience a apreciar la metralla».
La idea, que en principio no parece demasiado motivadora, ha sido comprendida a la perfección por los libaneses que han desfilado por el jardín de Remhala para admirar los hierros que una vez sirvieron para matar y ahora componen figuras humanas que tocan el laúd árabe, el violín o leen el periódico como si aquella siempre hubiera sido la vida. Desde que comenzó a crear sus esculturas, que ya alcanzan las 250, Nassar ha participado en once exposiciones y ha recibido numerosas muestras de agradecimiento de organizaciones locales e internacionales. Su éxito ha sido fulgurante aunque no del todo sorprendente. En El Líbano pocos quieren olvidar.
Recuerdo vivo
La memoria de la guerra aún está muy presente en el país, donde muchas huellas de la destrucción han sido preservadas como recordatorio de los malos tiempos. En las calles de Beirut, en las que aún se pueden ver muros y edificios acribillados por las balas que nadie ha querido restaurar, se mantiene en pie la mansión Barakat, también conocida como 'casa amarilla', que sufrió graves daños durante los años violentos. Cuando llegó la paz, los intentos del Gobierno para derribar el inmueble fueron frenados por las protestas de los ciudadanos. En el edificio, que en algunas partes aún conserva su estado ruinoso, se ha instalado un museo que recorre la historia de la ciudad y, en especial, de la última contienda.Tampoco Nassar quiere olvidar. Algunas de sus esculturas representan días apacibles, pero en otras asoma el rostro de la guerra, como en el gallo preparado para lanzar un misil, el caballo recién salido del Apocalipsis o los inquietantes pájaros que parecen aguardar su dosis diaria de cadáveres. «La metralla -sostiene el escultor libanés- forma parte de mi espíritu».
TITULO: Ven a cenar conmigo -Ivonne Reyes, en 'Ven a cenar conmigo',.
Ivonne Reyes, en 'Ven a cenar conmigo',.
TITULO:
¿Te lo vas a comer ? -La Vera huele a pimentón ,. Alberto Chicote ,.
El miercoles -24- Abril a las 22:30 por La Sexta,fotos.
La Vera huele a pimentón
En 50 pueblos de Cáceres se cultivan cuatro tipos de pimientos que, secados y molidos, producen la especia más singular
Los frailes los repartieron por otros monasterios: unas variedades fueron al monasterio de Herbón y dieron lugar a los famosos pimientos de Padrón, otros fueron enviados a un monasterio de La Rioja y son el origen de los famosos pimientos cristal de la huerta riojana, en el monasterio murciano de La Ñora acabaron los que luego serían conocidos como ñoras, origen de lo que fue hasta hace poco el pimentón de Murcia, y cuatro variedades conocidas hoy como jaranda, jariza, bola y jeromín llegaron al monasterio jerónimo de Cuacos de Yuste, donde el ingenio de los campesinos veratos acabó convirtiéndolos en el oro rojo de La Vera, el mejor pimentón del mundo, según reconocen los más reputados cocineros y gastrónomos.
Hacia 1750, ya se producían en La Vera mil arrobas de pimentón y se superaban las 3.000 en 1791, según el Catastro de Ensenada. A principios del siglo XX, había 16 molinos de pimientos en Losar de la Vera, 14 en Jaraíz y 8 en Jarandilla. Al principio, estos molinos eran hidráulicos, estaban en las gargantas veratas y los movía la fuerza del agua. En otoño, molturaban pimiento y el resto del año, harina. Con la llegada de la electricidad a La Vera, el desarrollo industrial provocará que en Jaraíz, en la década de los 60, hubiera 82 molinos que molían anualmente tres millones de kilos de pimentón.
Los pimientos eran molidos por los agricultores en las gargantas y vendían el pimentón en la puerta de su casa
Desde el principio, en La Vera se aguzó el
ingenio para secar unos pimientos que, en Murcia, se secaban
aprovechando las horas de sol. En la comarca cacereña, había más humedad
y el secado acabó haciéndose lentamente, con el humo producido por la
leña de roble y encina. Ese ahumado ha acabado siendo la marca aromática
esencial y original del oro rojo de La Vera, que se transportaba desde
los secaderos a los almacenes familiares en carretas y caballerías y se
vendía en las puertas de las casas a los llamados 'arrieros forasteros'.«Hace 30 años, el pimentón se trabajaba en el suelo. Hoy, no puede tocar el suelo, todo el proceso es higiénico y aséptico», compara épocas Álvaro Hernández (Jaraíz de la Vera, 1973), bisnieto de Valeriano Hernández, que en 1913 abrió una fábrica de pimentón en el centro de Jaraíz y lo llamó La Dalia porque con esta flor había declarado su amor a Lucía Morales, bisabuela de Álvaro, cuarta generación de los Hernández, que muestra la moderna fábrica, trasladada en 2001 desde el pueblo hasta el polígono industrial El Pocito y ampliada en 2018.
En esta avanzada factoría, envueltos en un olor penetrante e inconfundible, pisamos un brillante suelo rojo, no hay ni una mota de polvo, todo es moderno y automático, pero se mantienen las esencias: la recolección en septiembre y octubre, el ahumado en los secaderos tradicionales, la llegada del producto entre octubre y finales de año y la molienda desde octubre hasta febrero, con un dato fundamental: las piedras de los siete molinos son las mismas que empleó el bisabuelo en 1913. «Son de granito, esmeril y magnesita. Antes, todo era manual y había 14, ahora, basta con siete», explica Álvaro.
El pimentón La Dalia consiguió diplomas y medallas en las exposiciones universales de Barcelona (1916) y Sevilla (1929). Fue el primer pimentón que se anunció en Radio Madrid. «Pi, pi, pi. Pimentón La Dalia», decía el spot radiofónico. En la película 'Volver' de Pedro Almodóvar, en una estantería de la cocina de Penélope Cruz cocinaba se ve este pimentón, que también aparece en un colmado de ultramarinos en la adaptación cinematográfica de la novela de Cela 'La Colmena' dirigida por Mario Camus.
El pimentón de La Vera es el producto extremeño presente en más tiendas en los mercados de Valencia, de Madrid o de La Boquería de Barcelona. Su serigrafía tradicional es imagen de marca y hasta sus nombres comerciales apelan a la tradición y escapan de cualquier diseño o nombre vanguardista. Pimentones en cajas herméticas con la marca serigrafiada en colores vivos y apelativos vintage: 'Clavel de La Vera', 'Orquídea de Yuste', 'El Caballo de Oros', 'El Rey de La Vera', 'El Pensamiento', 'El Colorín'.
En «La Dalia», otra marca secular, el proceso de elaboración del pimentón sigue los pasos de la tradición: selección, retoro o trituración y ruptura, limpieza, molienda en tres o en cuatro pases, la piedra catalana que acaba de sacar el aceite de las pepitas y eleva el color rojo y la tipificación en dulce (bola y jaranda), agridulce (jariza) o picante (jeromín). De ahí, a la tienda, al súper, al híper o, el 40%, a la exportación: mientras visitábamos la fábrica, cargaban dos palés en un camión con destino a Estados Unidos. Antes, otros palés habían salido hacia Australia y Nueva Zelanda.
La zona de producción amparada por la Denominación de Origen (DO) Pimentón de La Vera abarca 50 pueblos de cuatro comarcas del norte de la provincia de Cáceres: La Vera (19 localidades), Valle del Ambroz (4), Campo Arañuelo (8) y Valle del Alagón (19). Desde Aldeanueva del Camino y Guijo de Granadilla hasta Torrejoncillo y desde Madrigal de La Vera y Rosalejo hasta Cilleros. Las cuatro variedades de pimientos veratos han de cumplir 24 características (color, porte, forma, diámetro, peso, espesor, contenido en semillas, etcétera).
Estas exigencias han conseguido asentar el prestigio y el rigor de la DO, que constituye la mayor garantía de las 17 fábricas de Pimentón de la Vera, establecidas en Jaraíz (5), Cuacos (4), Jarandilla (1), Losar (1), Aldeanueva del Camino (3), Plasencia (1), Villanueva de la Vera (1) y Navalmoral (1). Fuera de la DO, hay una en Losar y otra en Cuacos.
La DO Pimentón de La Vera data del año 1991 y hoy es Denominación de Origen Protegida y Acreditada, tiene todos los títulos, algo que no ha conseguido ni el vino de Rioja. Al frente de este ejemplo de seriedad y exigencia, está Bonifacio Sánchez Cruz (Jaraíz de La Vera, 1963). Es hijo y nieto de agricultores y su abuelo fue el último molinero que molturó pimentón en el Lago de Jaraíz. Trabaja en la DO desde que se creó en 1991 y es su secretario técnico, secretario del pleno del consejo y director de certificación.
Cajas con serigrafía y nombres vintage: 'Clavel de La Vera', 'Orquídea de Yuste', 'El Caballo de Oros', 'El Pensamiento'
«Tenemos un territorio concreto, que va más
allá de La Vera porque en el regadío del Alagón se establecieron colonos
veratos e hicieron lo que hacían aquí: cultivar pimientos. Tenemos un
producto definido: no vale cualquier pimiento, hay que secarlo de manera
tradicional, lentamente, con humo de leña, que se deshidrate durante
10-12 días, un sistema que no existe en ningún lugar del mundo. Las
piedras de los molinos siguen siendo las que se utilizaban en las
gargantas, de esmeril, y el producto está reconocido en cualquier ámbito
de consumo» detalla las armas que han llevado a la DO a un nivel de
control, de calidad y de éxito envidiables.El equipo de Pimentón de La Vera acaba de regresar de ferias y salones gourmet de Atenas, Madrid Fusión y A Coruña, la semana que acaba han estado en el Salón del Gourmet madrileño y después esperan Hong Kong, Nueva York, Londres y SIAL de París. Detrás de este universo de oro rojo, en cifras de 2018, además de las 17 empresas, están 433 agricultores, 1.280 hectáreas cultivadas, una producción de casi cuatro millones de kilos y unas ventas de pimentón en 2017 de cerca de dos millones y medio de kilos. Unas cifras que no han dejado de crecer, incluso se han duplicado desde 2010 a pesar de la crisis.
En este recorrido por las seis DO de Cáceres, la provincia española, vinos aparte, con más variedad de denominaciones de origen (jamón, cereza, miel, aceite, quesos y pimentón), comparar el pimentón de Murcia, la gran competencia del oro rojo de La Vera, con el pimentón cacereño, permite entender la esencia de los alimentos de la provincia de Cáceres.
En Murcia, solo se hace pimentón dulce de ñoras. Si se compara con los pimientos marroquíes, no hay singularidad ni diferencia. En Murcia, las industrias pimentoneras son de grandes volúmenes y otra comparación permite entender la diferencia en los planteamientos. «En La Vera, la empresa más grande mueve 600.000 kilos de pimentón. En Murcia, la más pequeña mueve dos millones», detalla didáctico Bonifacio Sánchez.
«Allí, solo queda una cooperativa que cultiva 150 hectáreas de pimientos. Tienen una DO Pimentón de Murcia reconocida, pero no certifican producto. Trabajan con variedades híbridas americanas. Hace cinco años, importaban casi el 100% de materia prima para producir su pimentón de Perú. Hoy, importan el 60% de China y el 40% de Perú», detalla el secretario técnico de la DO Pimentón de La Vera.
Estos datos, certificados y rigurosos, dejan clara cuál debe ser la filosofía del pimentón de La Vera y de los productos cacereños de calidad: seguir apostando por los pimientos de las variedades autóctonas, cultivados y manejados tradicionalmente por los agricultores en sus fincas, elaborarlo en fábricas pequeñas sin traicionar la tradición y el esmero, certificar la calidad con exigencia y lanzar al mercado un producto final exclusivo y único que destaque por encima de la cantidad sin personalidad. Y lo que vale para el pimentón, vale para la cereza, el jamón, la miel, el queso, la torta o el aceite. La Vera tiene el oro rojo y Cáceres tiene un tesoro formado por sus siete Denominaciones de Origen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario