Domingo -28- ABRIL - LIARLA PARDO -El burguillano Ignacio Bravo - A caballo entre belleza y tecnología ,./ ESPAÑOLES POR EL MUNDO - El regreso de Juego de Tronos reaviva el interés por los escenarios del rodaje,./ Escala humana - Los yayo 'indepes' y los yayo viajeros,.
TITULO: Domingo -28- ABRIL - LIARLA PARDO -El burguillano Ignacio Bravo - A caballo entre belleza y tecnología ,. El domingo -28- ABRIL a las 18:00 por La Sexta, fotos,.
El burguillano Ignacio Bravo - A caballo entre belleza y tecnología ,.
A caballo entre belleza y tecnología,.
El burguillano Ignacio Bravo ha implementado una app que mide el grado de perfección estética de los corceles,.
Ignacio Bravo probando la aplicación que ha puesto en marcha con su caballo 'Farruco',.
Las
aplicaciones móviles están derivando a tener cada vez una utilidad más
concreta. Los usuarios ya no se conforman con poder realizar algo tan
cotidiano como comprar, vender, mirar el tiempo que hace o ver las
noticias. La tecnología ha pasado de ser un útil complemento a ser un elemento indispensable.
De esto se ha dado cuenta Ignacio Bravo, que ha sabido combinar todos
sus conocimientos y experiencia sobre el mundo equino –al que ha
dedicado toda su vida–, con el cada vez más extendido uso de
aplicaciones desde dispositivos móviles para crear Solera Bravo, una
plataforma a través de la cual, se puede medir si un caballo tiene o no
las dimensiones perfectas. «Un caballo que cumpla las proporciones se
considera perfecto estéticamente», explica.
Ignacio Bravo ha recibido de su padre algo más que el mismo nombre. La idea de utilizar la proporción áurea como referencia de la excelencia
dentro del campo de la hípica ha sido transmitida de una generación a
otra. El mayor de los Bravo tiene sobre esta materia una patente
registrada y un libro publicado, y su hijo ha adaptado este concepto a
los nuevos tiempos con la creación de la aplicación. La mecánica de
Solera Bravo consiste en hacer una foto que posteriormente analizará con
una plantilla los distintos parámetros estéticos del animal. «La
aplicación la hice bajo la idea del Hipómetro Áureo y el Hombre de
Vitruvio. Aúnan todos los estudios de los grandes hombres sabios que ha
habido sobre el asunto de las proporciones. Aunque no tenga una utilidad
a nivel de empresas, se acoge a leyes naturales que se cumplen y que
además funcionan», explica Bravo. La idea de Solera Bravo está pensada
para que todo aquel que tenga un caballo y quiera saber a qué nivel
están sus cánones de belleza, se valga de este método virtual de
consulta. «Si la app se prueba con caballos buenos te das cuenta que la
naturaleza es sabia», añade.
Bravo junto a su corcel.Esta
herramienta ayuda tanto a expertos en la caballería como a
principiantes. En el caso de los primeros, les ayuda a solventar
posibles dudas en cuanto a algunos factores como la belleza, la estética
o la forma del mismo. A los segundos también les orienta, permitiendo
conocer en apenas unos instantes cuan perfecto es su corcel. «Es una aplicación pensada para los que entienden y para los que quieren entender.
Aquel hombre que tiene mucha experiencia en caballos puede apreciar a
ojo si hay alguna desproporción en algún caballo. Pero esto también
ayuda muchísimo al que no sabe. Mucha gente te envía una foto de su
caballo con la plantilla».
Eso sí, se debe cuidar la calidad de
la instantánea que se toma. «La foto tiene que ser sin perspectiva,
porque en cuanto se añaden algunos ángulos, se aprecia distorsionada»,
afirma.
La proporción áurea ha conformado temarios de matemáticas
durante varios cursos. A lo largo de la historia ha sido aplicada con
éxito en múltiples proyectos, diseños o edificios. Ahora, la fotografía también es uno de esos elementos que entran en juego para
adaptar en la equitación y en la hípica medidas perfectas. «Si se dan
las proporciones áureas, obtenemos los caballos más bonitos, más útiles y
más demandados», comenta Bravo. La idea de construir este baremo
inspirado en términos matemáticos procede de su padre, al que considera
muy sentimental. «Él siempre ha tenido una vida muy activa y romántica
en cuanto a lo ecuestre. Ha sabido equilibrar técnica y romanticismo.
Empezó a medir caballos con compás y descubrió que en estos animales se
podía cumplir la regla de proporción áurea. Después lo desarrolló y
patentó».
Uno de los primeros bocetos del Hipómetro Áureo. Pero
el ejemplar ideal no solo está marcado por el encanto o las dimensiones
armónicas. La raza y la utilidad de los equinos también son rasgos que
deben ser tenidos en cuenta. «La belleza va de la mano de la utilidad.
Las proporciones son las que hacen al animal más bello y más útil».
Hoy
día, existen campeonatos a nivel mundial en los que se examina a los
caballos y yeguas más perfectos del planeta siguiendo este valor
aritmético. El propio Bravo cuenta con una hembra que ha logrado un
galardón internacional. «Se les cuida igual que a una miss.
Requieren de muchos y muy minuciosos cuidados». Además, al igual que su
padre tiene el título de juez para este tipo de concursos. El
burguillano ha estado en países como Nicaragua, Costa Rica, México,
Australia o Nueva Zelanda y ha formado parte del tribunal de
reproductores cualificados para seleccionar los mejores ejemplares de
cada raza.
Todos los dispositivos
En la versión descargable para dispositivos móviles iPhone y Android, explica el funcionamiento de esta herramienta como «un análisis morfológico de los caballos de silla».
Describe además que se mide la profundidad del tórax y líneas del dorso
o la longitud del cuello y extremidades de estos animales. «Leonardo da
Vinci afirmaba que la naturaleza exigía siempre el mejor resultado con
el mejor esfuerzo. Asegurando que los objetos, árboles y animales que
conllevan estas proporciones daban lugar a un mayor placer estético al
ojo humano», sostiene Ignacio Bravo.
Ignacio Bravo, hijo y padre, juntos mostrando sus respectivos inventos. Las
primeras versiones de Solera Bravo están disponibles para su
instalación desde hace un año. Posteriormente, se han añadido mejoras en
imágenes y vídeos, así como la eliminación del login para el uso de la
app. Aunque ya goza de funcionalidades prácticas, Bravo afirma que
prepararán versiones más completas y prácticas.
Cría en la región
Extremadura está considerado como una región muy propicia para la cría de caballos. «Tiene la dehesa,
en la que las condiciones de clima y de suelo son muy buenas»,
argumenta. «Es uno de los mejores sitios de Europa y del mundo. Las
horas de luz y el calor son buenas para todo tipo de caballos y para
crías en libertad».
En la actualidad, Ignacio Bravo está
trabajando en sus tierras de la Finca La Morera con la ganadería Batán,
procedente de México, con la que el año pasado ha sacado a la campeona
del mundo en el reconocido certamen de Sicab. «Esta yegua ha dejado ocho
hijos que vamos a cuidar mucho», explica con una sonrisa. Tanto en
Burguillos del Cerro como en el resto de la comunidad, en el universo
equino existe un constante deseo de explorar nuevas fórmulas en las que
sacar a estos animales aún más provecho del que ya tienen.
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO -El regreso de Juego de Tronos reaviva el interés por los escenarios del rodaje,.
El regreso de Juego de Tronos reaviva el interés por los escenarios del rodaje,.
Rodaje
en 2016 del paseo triunfal de Euron Greyjoy a su llegada a Desembarco
del Rey, en la plaza de Santa María. foto,.
Cáceres,
Los Barruecos y Trujillo fueron las localizaciones donde se grabaron
algunos de los momentos más famosos de la serie de HBO
La
inmensa maquinaria global de márketing que se mueve en torno a la serie
de televisión Juego de Tronos se ha puesto de nuevo en marcha esta
semana con el estreno del primer capítulo de la octava y última
temporada. Aficionados de todo el mundo están ansiosos por conocer si
los caminantes blancos podrán ser derrotados, y quién acabará gobernando
los Siete Reinos de Poniente. Entre capítulo y capítulo se entretienen
escudriñando los detalles que rodean a la producción. Uno de ellos es el
relativo a los escenarios reales donde se rodó la serie, y aunque en
esta última temporada no aparecen, vuelven a cobrar protagonismo las
localizaciones de la provincia de Cáceres donde, a finales de 2016, se
filmaron varias escenas de la temporada anterior.
Tanto Cáceres capital como Trujillo y,
sobre todo, Los Barruecos, donde se rodó una de las batallas más épicas
de Juego de Tronos, se convirtieron aquellos días en el lugar donde
pusieron su mirada los seguidores de la serie. Hoy, más de dos años
después, no queda mucho de todo aquello sobre el terreno, aunque
Malpartida de Cáceres sí ha sabido rentabilizar el tirón por la parte
que le toca. De hecho, el Ayuntamiento le achaca en gran medida el
crecimiento del turismo de un 19% que experimento el municipio en 2018.
Su alcalde, Alfredo Aguilera, ya manifestó el pasado enero que espera un
nuevo repunte ahora con el estreno de la última temporada.
Más
diluida se encuentra ya la huella de Juego de Tronos en Cáceres y
Trujillo. En la capital se rodaron algunas escenas, la más importante de
ellas el paseo triunfal de Euron Greyjoy (Pilou Asbæk) con sus
prisioneras hacia la Fortaleza Roja, pasando por el Arco de la Estrella y
la plaza de Santa María, convertidas para la ocasión en la ciudad del
Desembarco del Rey.
El
castillo de Trujillo, por su parte, fue el escenario desde donde Jaime
Lannister (Nikolaj Coster) y su fiel Bronn (Jerome Flynss) observaban al
ejército enviado por Daenerys Targaryen (Emilia Clarke), quien también
pasó varias semanas rodando en Cáceres junto a otros de los personajes
principales de la serie, entre ellos Peter Dinklage, que interpreta a
Tyrion Lannister.
No obstante, la oportunidad que representa el
estreno de la nueva temporada para revivir el interés por las
localizaciones no pasa inadvertida. Hasta hay agencias de viajes que en
estos días lanzan paquetes especiales para visitar los escenarios
españoles de Juego de Tronos. Una de ellas es Weekendesk, especializada
en escapadas de fines de semana, que ofrece desde 58 euros por pareja
una escapada por la Ciudad Monumental cacereña con visita guiada por los
espacios que aparecen en la serie.
La ultima temporada también
contará con algunas escenas rodadas en España, aunque ya ninguna de
ellas en Extremadura. El equipo ha regresado esta vez a las ruinas romas
de Itálica, en Santiponce (Sevilla), donde ya tuvo lugar la reunión
entre los aspirantes al Trono de Hierro emitida en la temporada
anterior.
Otros escenarios
Entre los escenarios españoles
que aparecieron en la séptima temporada el más reconocible, y donde el
impacto posterior en el número de visitas ha sido mayor, es San Juan de
Gaztelugatxe, en la localidad vicaína de Bermeo, donde se rodaron las
escenas de Rocadragón, con el especial protagonismo para su
inconfundible y sinuoso puente de piedra de 241 peldaños. También se
filmó en el Flysch de Zumaia, las Atarazanas Reales de Sevilla y el
castillo de Almodóvar del Río, en Córdoba, además de en las ya
mencionadas localizaciones de la provincia de Cáceres.
Ninguna de
ellas aparecerá en los capítulos del desenlace de la serie, pero la
capacidad de atracción que genera Juego de Tronos a nivel mundial para
millones de personas convierte los próximos meses en una nueva
oportunidad promocional reviviendo aquel final de 2016 en el que
Cáceres, Malpartida y Trujillo estuvieron en boca de gran parte de los
aficionados de una de las ficciones televisivas más seguidas de todos
los tiempos.
TITULO:
Escala humana -Los yayo 'indepes' y los yayo viajeros ,.
El miercoles -24- Abril a las 21:00 `por La 2, foto,.
Los yayo 'indepes' y los yayo viajeros,.
Carteles anunciando excursiones a Zugarramurdi y a otros lugares en una marquesina de autobús.
Los jubilados lo mismo viajan a las 'manifas' del procés que al pueblo de las brujas
Entrevistan
en la radio a un grupo de señoras jubiladas de Lleida. Explican que
ahorran cada mes 300 euros de su pensión para viajar a las
manifestaciones del 'procès' y a Bélgica a ver a Puigdemont. Para ellas,
la lucha por la independencia de Cataluña se ha convertido en una razón
de vivir: hacen excursiones con conciencia y con un motivo, un ideal,
una creencia.
Hace años, sentado en las gradas de
Balaídos, viendo al Celta, me tocó al lado de un señor mayor enarbolando
una bandera del Atlético de Madrid, que jugaba en Vigo y ganó.
Entablamos conversación y me confesó que el Atlético era su razón de
vivir. Todos los fines de semana, iba, bien al Manzanares, bien cogía la
maleta y la bandera y viajaba al estadio que tocara, para ver jugar a
su Atleti, convertido en el alimento que nutría sus aspiraciones, en la
pasión de su vida, en una causa por la que levantarse cada mañana con
entusiasmo.
En
mi barrio, hay vecinos que guardan un pellizco de la jubilación para
hacer excursiones a ver el Cristo de Medinaceli, visitar la Almudena,
rezar ante Santa Gema Galgani y postrarse ante el sepulcro de Fray
Leopoldo en Granada. De paso, compran en Xanadú o en Ikea y admiran la
Alhambra en primavera.
La clave de la vida es encontrar un motivo
para soñar y sentirse vivo. Leo en la prensa de Barcelona que los
prejubilados catalanes de clase media-alta se han apuntado al 'procés'
independentista con fervor. Es el activismo de la tercera edad: las
manifestaciones se llenan de abuelos y Ómnium, entidad cultural
independentista con toque religioso de Monserrat, ha pasado en diez años
de tener 19.000 socios a contar con 130.000, la mayoría, yayos.
A
este fenómeno, se le llama la rebelión de los yayopijos, catalanes de
más de 55 años, más bien bastante más de 55 años, con prejubilaciones o
pensiones sustanciosas, que no se pierden una 'mani indepe', acuden a
pie, en silla de ruedas con estelada en el respaldo, apoyándose en un
andador o en compañía de una asistenta ecuatoriana. Ya no están solo
para recoger a los nietos y jugar la partida, sino que tienen
ocupaciones más sofisticadas como hacer excursiones a Barcelona para
comer con la peña de yayoindepes, digerir la 'escudella' manifestándose
en el paseo de Gracia y hacerse selfis en Montjuich.
En Madrid y
en el resto de España, los abuelos, conocidos como yayoflautas, han
convertido la lucha por la calidad de vida, las pensiones y el futuro
laboral y social de sus nietos en una razón para existir, en una lucha
constante que los revitaliza. Es una pelea solidaria y universal que a
todo el mundo complace y no hace daño a nadie. Tampoco dañan ni entrañan
peligros colectivos, si no se dogmatizan, la afición del hincha del
Atleti ni la devoción bien entendida a Fray Leopoldo y Santa Gema.
En
mi barrio, los yayoexcursionistas están entrando en un proceso de
sofisticación viajera que para sí quisieran los yayopijos del 'procès'.
Esta primavera, las tradicionales expediciones religioso-consumistas
para rezar y comprar han perdido pujanza para ser sustituidas por viajes
culturales sumamente interesantes.
En las marquesinas del autobús
urbano y en las cristaleras de las multitiendas, además de las clásicas
excursiones de un día para visitar los patios de las flores cordobeses o
comer en Elvas y comprar en El Faro, veo carteles anunciando
expediciones de varios días con pensión completa por menos de 300 euros a
los pueblos blancos de Cádiz (Ronda, Ubrique, Grazalema, Arcos, Vejer
con visita a la finca La Cantora y Jerez), al País Vasco (Bilbao, San
Sebastián y Vitoria) o un viaje que simboliza la heterodoxia definitiva y
la superación de tantos años de periplos por santuarios y catedrales
inacabadas: un viaje en el puente de las ferias de Cáceres al pueblo
navarro de las brujas, a Zugarramurdi.
Cada yayo se lo monta a su
manera y participa en las excursiones que le da la gana, el único
problema es que ni las brujas ni el Atleti ni tan siquiera Fray Leopoldo
hacen daño a nadie, pero el nacionalismo es una grave enfermedad que ha
provocado a lo largo de la historia más desgracias que la peste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario