TITULO: España a ras de cielo - Pablo Alborán . - PLANETA CALLEJA - DOMINGO-20- Diciembre,.
España a ras de cielo ,.
España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo.
Martes a las 22h30,.
El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista.
, etc.
PLANETA CALLEJA - DOMINGO -20- Diciembre,.
Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,.
Jesús Calleja
enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e
irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y
fascinantes ., etc.
Pablo Alborán,.
Pablo Alborán: «Mi bandera es la música»,.
«La pandemia nos ha puesto a todos en nuestro sitio», asegura el malagueño, que vuelve a primera línea con 'Vértigo',.

Hola, ¿qué tal? Soy Pablo, todo tuyo», dice nada más descolgar el teléfono. Empieza así una charla donde Pablo Alborán (Málaga, 31 años) responde sin prisas a pesar de lo apretado de su agenda, con la extrema amabilidad que le caracteriza y sin censurar ninguna pregunta, aunque a veces se muestre esquivo en las respuestas. Siempre reservado con su vida privada, para el malagueño hoy es el momento de la música, de 'Vértigo', el quinto álbum de estudio de este superventas de la industria, que presentó este jueves en Madrid.
-Lo que hoy siente debe de ser algo muy parecido al vértigo…
-Más que vértigo siento mucho agradecimiento a la vida por poder realizar todo esto, porque no es un momento fácil para fingir que todo sigue como antes.
-Hay una frase de 'Corazón descalzo' que dice: «Cuando no quede aplauso ni griten mi nombre». ¿Teme ese silencio?
-Lo he temido, claro. Esta canción se hizo antes de la pandemia y ¡fíjate! Es premonitorio. Temo que no haya conciertos, temo que la música no se pueda realizar para lo que está hecha, que es para cantar con público. Pero ahora mismo hay que pensar en ser responsables y en avanzar. Eso sí, hay que avanzar porque si no la música se va a transformar hacia un lugar muy efímero y volátil. Hay que crear la inercia de entregar una obra completa, de darle tiempo a las cosas para que los demás también le den ese tiempo.
-Ahora que ha estado muchos meses alejado del aplauso y en la casa familiar. ¿Ha podido ser más Pablo que Alborán?
-Yo siempre tengo muy claro de dónde vengo. Pero es cierto que este disco se ha hecho en ese estudio de Benalmádena que era el garaje de mis abuelos. Y sin expectativas, porque yo hacía canciones sin saber para qué... De pronto solté las riendas y me dejé llevar.
-En 'Vértigo' incluye temas muy movidos con los que demuestra que es más que un cantante de baladas. Pero sigue siendo un romántico…
-Eso claro, soy un romántico de la vida, muy bohemio y muy sensible. Lo reivindico y lo haré hasta la muerte. Y más ahora.
«No darle más cancha»
–Le quiero preguntar por el valiente anuncio que hizo sobre su orientación sexual. ¿Ha sufrido por tener que guardar las apariencias o ser excesivamente discreto con su vida privada?
–Nunca. De todos modos, seguiré siendo igual de claro que antes a la hora de decirle al mundo que yo vendo mi música, pero mi vida es intocable.
–Pero, ¿se siente liberado?
–Estoy centrado.
–En lo que toca...
–En mi trabajo, que es lo que siempre he hecho. Lo demás se queda de puertas para adentro.
–Algo ha cambiado en los últimos meses, sabía que iba a haber una pequeña revolución.
–Sí, pero como ya se ha hecho, hay que seguir sin más. No hay que darle más cancha a eso. La normalidad y la naturalidad de la cual todos hablan también tiene que estar en que sigamos hablando de lo que hemos hablado siempre, porque si no se desvirtúa todo.
–Queda claro entonces que no quiere convertirse en un abanderado de este tema.
–Mi bandera es la música.
«Soy un romántico de la vida, muy bohemio y sensible y lo reivindico hasta la muerte» Sentimientos
-Canta en un tema que es de «carne y hueso». En el deslumbrante mundo del espectáculo, ¿viene bien repetírselo a uno mismo y a los demás?
-Viene bien y sobre todo creo que la pandemia nos ha puesto a todos en nuestro sitio, y ser de carne y hueso es lo más maravilloso que hay. Darse cuenta de eso, compartirlo y valorarlo hace que seamos más empáticos, que nos demos cuenta de que las cosas que te duelen a ti, también me duelen a mí.
-¿Y lo ha pasado tan mal por amor como se deduce de sus letras?
-Como todos. Mi vida no ha sido una telenovela ni pretendo que lo sea, porque no me gustan. Ahora soy muy práctico y muy de querer disfrutar de todo lo que nos da la vida. Porque nos lo quita igual. Lo que sí he aprendido es que de las despedidas más tristes salen historias preciosas. Canciones como 'Si hubieras querido' o 'Vértigo' hablan de una despedida pero también de una aceptación: ha salido mal, pero qué bonito ha sido.
-Usted ya será inmune a la covid tras haberlo pasado.
-Eso no es así. Yo me he hecho análisis de sangre y ya no tengo anticuerpos. No hay que ser tan confiado.
-¿Lo llegó a pasar mal?
-Estaba más pendiente de hacer el payaso en casa para entretener a mis padres que estaban preocupados, que de otra cosa. Fue duro, pero salió bien. Pero sigo teniendo la misma incertidumbre. No soy negacionista pero sí que dudo sobre todo un poco. Existe el virus, por supuesto, pero hay otra cepa, no la hay...
-¿Se trata injustamente a la cultura? Hay aviones llenos para ir a teatros vacíos.
-Yo no soy científico, pero lo que sí te digo es que la cultura está siempre sobrentendida. El que estés en tu casa y puedas poner una serie se da por hecho. Como ponerte un zapato. Y eso no puede estar tratado de la misma manera. Hay que poner en valor que tenemos el acceso a series, a escuchar música, a leer, a poder comprar cultura.
TITULO: Ochéntame otra vez - - ¿DE QUIÉN SON LAS LENGUAS? ,.
Ochéntame otra vez -- ¿DE QUIÉN SON LAS LENGUAS? ,.
Jueves -17- Diciembre a las 22:35 por La 1, foto.
¿DE QUIÉN SON LAS LENGUAS?,.
La consideración de que representan el alma de una sociedad, lo que les otorga un alto valor sentimental, o pertececen solo a quienes la usan lleva a políticas dispares,.

De quién son las lenguas? Es una pregunta relevante que admite dos respuestas alternativas. De cada una de ellas nace un modelo diverso de comprensión y de actuación ante la realidad plurilingüe de nuestra sociedad. Por eso es relevante. La primera respuesta dice que las lenguas pertenecen a un cierto ente colectivo, como puede ser la comunidad, el pueblo, el territorio o, más en general, la sociedad. Porque la lengua es ante todo una seña de identidad, algo así como su alma. La segunda afirma que las lenguas pertenecen a los seres locuaces, a las personas que las usan, y que para ellos es sobre todo un medio de comunicación.
En el primer paradigma cada grupo humano posee (¿o es poseído por?) su lengua propia y tiene perfecto derecho (obligación incluso) de conservarla viva y pujante. Lo cual sólo se logra -es opinión experta- mediante su extensión a todas las personas de ese grupo para convertirla en común. La lengua propia es una especie de bien primario colectivo que puede ser impuesto a sus integrantes y defendido de agresiones lingüísticas externas. Además, la lengua común sería un factor de cohesión social que motivaría a la gente para la actuación comunitaria. Dado que es posible que los individuos que componen el grupo no perciban la necesidad de la lengua propia, sobre todo cuando no es la suya materna, la supervivencia del grupo autoriza a imponerla mediante coacción directa o bien mediante políticas de empujoncitos y ayudas, tales como la restricción del acceso al mercado laboral a los refractarios y su reserva para los colaboradores.
En este modelo comparece indefectiblemente una estampa idílica del pasado, un tiempo en que el grupo o territorio fueron perfectamente monolingües y sólo las imposiciones injustas de la historia y una llegada extensa de foráneos pudieron destruir. Por eso, la política actual debe corregir las injusticias del pasado y reequilibrar algo que nunca debió perderse: el uso preferente del idioma propio y la conllevancia de la otra lengua como una realidad más o menos antipática o tolerada.
La discriminación positiva solo vale para corregir injusticias actuales vivas, no unas historias hipotéticas
Este paradigma es el que inspira la política lingüística que se practica en España desde 1978. La legislación autonómica lo declara así y el Tribunal Constitucional lo ha bendecido al convalidar los objetivos de reequilibrio histórico de las lenguas propias y de cohesión social o paz lingüística. Son los territorios -el español y los autonómicos- los que mandan en la lengua y la política lingüística es un 'juego de tronos', un partido entre poderes territoriales en el que las personas son las pelotas con que se juega. El interés del centro es que no desaparezca el castellano en provincias, el de las provincias que el vernáculo llegue a ser común a todos.
Segunda respuesta y segundo modelo: la lengua pertenece a los hablantes en su radical personalidad distinta y separada. Son los seres humanos los que hablan y las lenguas están a su servicio, no al revés. Cierto, no sirve en esta materia la retirada liberal clásica que se adoptó en cuanto a la religión; no cabe decir que la lengua es una cuestión privada de cada cual. La existencia del Estado moderno determina la necesidad de una opción pública lingüística. Porque el Estado habla y habla mucho: presta servicios y recibe reclamaciones, es el ágora de la ciudadanía. Y debe fijar, inexorablemente, en qué idioma o idiomas atenderá a esa ciudadanía.
Es decir, cuáles serán las lenguas oficiales. Eso es todo, y no es poco, fijar la oficialidad de una o varias lenguas. Ni espíritus colectivos ni culturas ancestrales, ni territorios ni pueblos: de lo que se trata es de establecer normativamente en qué idioma se atenderá a las personas. Y es que también el Estado está para las personas, no al revés.
Para ello, como es de sentido común (muy poco respetado en los últimos cuarenta años), lo primero a tener en cuenta es la realidad lingüística existente en la sociedad afectada. Y, además, que las lenguas son en lo esencial instrumentos para la comunicación. No se puede atender a todos en el idioma propio de ellos, hay algunos minoritarios en exceso, pero sí puede y se debe atender a quienes hablan el idioma común o vulgar y también a quienes hablan -además- otra lengua de notable implantación en cada territorio y que además tiene un poderoso valor sentimental para ellos (ni menor ni mayor, claro, que el valor sentimental que el idioma vulgar tiene para otros).
Que la realidad lingüística moderna pudiera ser injusta es una idea que, dejando de lado su más que discutible veracidad empírica, no sirve para amparar la coacción de las personas vivas. La injusticia sobre un muerto no se arregla con la injusticia sobre un vivo. Sea cual fuese la razón por la que unas personas concretas han llegado a hablar lo que hablan, intentar modificar esa su realidad personal mediante la coacción o el empujoncito es una medida carente de legitimidad si no cuenta con su propia voluntad, la de ellas. La discriminación positiva sólo vale para corregir injusticias actuales vivas, no unas históricas hipotéticas, decía Garzón Valdés.
La existencia de una lengua común conocida por todos los ciudadanos (por todos) garantiza las necesidades comunicativas de esos ciudadanos (de todos). Cierto, hay otras preferencias, que son las expresivas: hay quien prefiere comunicarse en alguno de los idiomas vernáculos por el valor que le otorga su sentir. Habrá que atenderlas según el presupuesto lo permita (que lo permite), pero con un límite bastante obvio: una política de atención a los hablantes en idioma no común nunca podrá ser tan intensa como para llegar a convertir ese idioma en una obligación para los demás hablantes. Por la sencilla razón de que el perjuicio o daño que sufre una persona bilingüe al verse obligado a hablar sólo en una de las dos lenguas que posee -cambiar de lengua- es menor desde cualquier punto de vista a la carga que supone para otra monolingüe el aprender esa lengua vernácula que no posee por raigambre (adquirir una lengua).
Un modelo este que carece de éxito alguno en la política real de aquí y ahora. Pero que es difícilmente rebatible desde la desnuda razón que sopesa derechos y obligaciones. Pienso yo.
TITULO: Cómo nos reímos - Tricicle ,.
El domingo -13- Diciembre a las 21:30 por La2, foto,.
Cómo nos reímos - Tricicle,.
El programa repasa los 40 años de
historia de Tricicle y rescata los gags más divertidos de este trío
teatral. Se adentra en su humor desde Slastic o Manicomic hasta Exit, pasando por Terrific y Sit.
Con imágenes de varios de sus espectáculos y programas de televisión,
estos magos del teatro gestual llevan al espectador a su particular
universo del absurdo donde todo está sujeto a revisión: hoteles,
aeropuertos, la consulta de un dentista, un combate de boxeo o un
partido de tenis.
Tricicle también buscan el humor en situaciones "terroríficas", en
objetos como una silla, o en todo tipo de circunstancias de la vida
diaria. En este homenaje tampoco pueden faltar míticos números como el
baile del truhan o su surrealista carrera triunfal en la ceremonia de
clausura los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, entre muchos otros.
TITULO: Aquí la tierra - El Museo Jaime de Jaraíz vuelve a tomar fuerzas para convertirse en una realidad en primavera,.
El Museo Jaime de Jaraíz vuelve a tomar fuerzas para convertirse en una realidad en primavera,.
Este proyecto se ubicará en la iglesia de Santiago, previa firma del convenio con la parroquia,.

Ya
se anunció en agosto de 2018. Sin embargo, el proyecto, en cierta
medida, se había quedado paralizado. Ahora, vuelve a coger las fuerzas
suficientes para que pueda ser una realidad la próxima primavera,
siempre que la crisis sanitaria lo permita. Se trata del museo del
reconocido pintor extremeño, Jaime de Jaraíz, que irá ubicado en la iglesia, etc,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario