domingo, 13 de septiembre de 2015

CONOCER - TECNOLOGIA - Ruanda, ¿el Silicon Valley de África?,./ Los manjares del invierno,.

TÍTULO: CONOCER - Tecnología - Ruanda, ¿el Silicon Valley de África?,

Ruanda, ¿el Silicon Valley de África? / fotos

Han pasado de sufrir un genocidio, en 1994, que dejó un millón de muertos en menos de 100 días a ser una de las 20 economías de más rápido crecimiento del mundo. La clave: la tecnología. Ruanda intenta curar sus heridas con silicio y talento.
A sus 14 años, Jean Niyotwagira y su hermano aprendían programación por sí solos con un ordenador de sistema MS-DOS que su padre compró en una tienda de artículos usados.
A esa edad, los hermanos solían sentarse delante de innumerables películas de ciencia ficción; el viejo ordenador capturó sus imaginaciones. Con la ayuda de algunos libros, pero mayormente a base de prueba y error, Niyotwagira pronto consiguió dibujar círculos y diferentes formas con el rudimentario procesador.
Esto fue en 2001; siete años atrás, la familia huía para salvar sus vidas. Niyotwagira tenía seis años cuando estalló el genocidio en 1994. En 100 días, cerca de un millón de personas fueron sistemáticamente asesinadas y muchas más fueron desplazadas de sus hogares. Recuerda claramente esos momentos; perdió muchos familiares y estuvo dos años sin ir al colegio mientras el país se recomponía del horror sufrido.
Estados Unidos y otros países occidentales vertieron millones de dólares en Ruanda una vez terminado el genocidio. La ayuda internacional conforma todavía casi la mitad del presupuesto nacional. A lo largo de los veintiún años desde los horrores de 1994, sin embargo, el desarrollo ruandés ha sido remarcable. A pesar de una casi total carencia de recursos naturales, el PIB creció a una tasa anual del ocho por ciento en la última década, posicionándose entre las 20 economías de más rápido crecimiento económico del mundo. Pobreza y desigualdad han disminuido, aunque las cifras de partida eran desalentadoras.
Una de las claves de este giro es el desarrollo de la tecnología, auspiciada por el presidente Paul Kagame, pese a las innegables carencias del país, que pasan porque tres cuartos de su población aún no tiene acceso a la electricidad. Estas 'contradicciones' no solo afectan a la economía. Sobre Kagame siguen pesando acusaciones de haber cometido crímenes de guerra. El partido de Kagame, de etnia tutsi, se hizo con el poder en 1994 tras las matanzas de hutus a tutsis se reconocen 800.000 muertos y que luego se produjeron al revés: se calculan hasta 100.000 hutus muertos. Kagame es presidente de Ruanda desde 2000, pero no fue hasta 2003 cuando fue elegido en las primeras elecciones democráticas del país, con un 95 por ciento de los votos.
Kagame, ahora defensor de la convivencia y que insiste en definirse como ruandés y no por su etnia, ha conducido el país a un extraordinario salto desde un sistema agrario hasta una economía orientada a los servicios. Nadie le discute los avances en ese terreno.
Esta actitud crea un clima en el que techies como Niyotwagira pueden prosperar. En 2001 obtuvo un grado universitario en Ciencias Informáticas. Trabajar para una gran corporación no era lo suyo, dice. Quería su propio negocio. Un día, tras su graduación, él y un amigo lanzaban ideas al aire. Si pudiesen crear un software que mejorase la distribución de cerveza siguieron sus conjeturas, quizá podrían sacar un pequeño porcentaje de todas las ventas de cerveza en el país.
Después de asociarse con Heineken, Niyotwagira, a la edad de 26 años, es CEO de la empresa Torque. Localizada en Kigali, la capital de Ruanda, diseña software que ayuda a empresas a operar con más eficiencia.
Torque crece muy rápido y se ha convertido en un modelo al que seguir para otros emprendedores ruandeses. La compañía ha ganado premios, y Niyotwagira ha viajado al extranjero a certámenes y conferencias. «Me encuentro ahora en una posición en la que muchas oportunidades se me siguen presentando aquí y allá, y todo esto sucede gracias a esta atmósfera propicia que se vive hoy en Ruanda», dice Niyotwagira.
El futuro se presenta prometedor. Él dice que no quiere que Torque sea una compañía ruandesa más, tiene que ser una compañía global. «No estamos limitados por el hecho de que nuestro país tenga una trágica historia», afirma. «En realidad eso es algo que nos empuja a seguir hacia delante. Sabemos que necesitamos construir bases sólidas que no puedan ser destruidas de nuevo».
Hay muchos jóvenes ruandeses como Niyotwagira, con espíritu empresarial y motivados a continuar creciendo más allá de las cicatrices del país. Pero no será fácil. Más de la mitad de la población en Ruanda nació después del genocidio de 1994, y se espera que la población se duplique en los próximos años. En 2000 eran ocho millones. En 2020 serán 16 millones. Esa juventud pronto necesitará empleos y está por ver si la economía, aún dependiente de la ayuda humanitaria, puede asumir el desafío. Además, solo alrededor del 20 por ciento de los hogares en el país cuentan con electricidad, y muchos ruandeses siguen viviendo con menos de dos dólares al día; claros obstáculos para una transición hacia un futuro tecnológico. Pero Ruanda está resuelta a dejar las riendas a la siguiente generación, la de Niyotwagira, con la esperanza de que sean un modelo en el este de África.
Una nueva imagen

Ruanda atrae ya a inversores extranjeros, aunque con cautela. Microsoft tiene acuerdos con el Gobierno en temas educativos; y Apple o Samsung, con el fabricante de smartphones ruandés Gira ICT. Pero tres cuartos de la población ruandesa carece todavía de electricidad y el sistema bancario es inestable.
Hijo de su tiempo

Jean Niyotwagira (centro) y dos de sus socios visitan, a las afueras de Kigali, las futuras oficinas de Torque, una exitosa firma tecnológica que diseña software para ayudar a empresas a operar con más eficiencia. Su familia sobrevivió al genocidio. Hoy está en la primera línea del cambio del país.
Al nivel de los mejores

Hubert Euyishime, de 20 años, acaba de recibir la noticia de que ha ganado una beca completa para estudiar su carrera en una universidad norteamericana. Planea comenzar sus estudios este otoño. Sus compañeros del Centro de Entrenamiento B2R, en Kigali, lo celebran también como un logro personal.
¿Enchufe al mundo?

Ruanda se ha convertido en un referente hi-tech en África, aunque organizaciones como Reporteros sin Fronteras denuncian que el Gobierno ejerce censura sobre el acceso a Internet.
Orgullo ruandés

Jóvenes en el bar nocturno Papyrus, en Kigali. Años atrás, si alguien preguntaba por la nacionalidad de uno, muchos decían: «Soy de Kenia». Hoy, todos están orgullosos de ser ruandeses.



TÍTULO:  Los manjares del invierno,.

Cómo mirar un cuadro / fotos

Los manjares del invierno

Entre las obras donadas por el empresario Plácido Arango al Museo del Prado, se encuentra Febrero, bodegón de invierno, esta joya de Francisco Barrera, pintor barroco español de gran prestigio, ausente hasta hoy en la pinacoteca.
1. La perspectiva: casi ausente
El hueco del fondo nos descubre un paisaje invernal desolado y frío. Surge la duda de si se trata de la representación de otro cuadro dentro del cuadro o si, realmente, es una ventana. Los edificios grises se funden con el paisaje nevado. Dos músicos animan la calle, son los únicos que dotan a la escena de color. Su vestimenta, además, hace juego con el rojo vivo de las sabrosas manzanas.
2. Color: paleta oscura
Como representante del bodegón barroco español, Barrera utiliza una paleta oscura y una representación tenebrista sin llegar a los extremos de sus contemporáneos Zurbarán o Velázquez. Los puntuales focos rojos de las manzanas, la brasa, la carne cruda o las crestas y barbillas de las gallinas avivan el resto de la obra, en tonos de marrón, grises, negro y algún toque blanco.
3. Los alimentos: dulce referencia temporal
En general hay una combinación de productos propios del invierno, como las manzanas, y productos de carnicería, junto con dulces. Un gran brasero que ocupa un destacado espacio en el cuadro desprende calor y contiene una chocolatera bebida estrechamente asociada con la época invernal como sabroso remedio al frío con galletas de tipo soletilla, tortas, hojaldres y bollos.
4. Presentación: en varios niveles
La composición utiliza elementos geométricos escalonados, eso permite presentar una mejor ordenación y mayor cantidad de objetos. Estas gradas tienen su precedente en los bodegones del gran maestro del bodegón español y suegro de Barrera, Juan Van Der Hamen. Junto con la imagen del exterior del fondo, estos niveles ayudan a lograr una mayor perspectiva y profundidad.
5. Los animales: plumaje y piel
Aunque Barrera no logra la precisión y minuciosidad de la pintura flamenca, demuestra la calidad de sus obras representando con gran detalle los plumajes de las aves, como la perdiz, el pato o las gallinas, en contraposición a la tierna textura de la piel del cordero, que ocupa gran parte del lienzo, colgado de forma grotesca de una pata y, a diferencia de los demás animales, con el ojo abierto.
6. La composición: motivo recurrente
Aparte de su dedicación a la pintura religiosa, Francisco Barrera fue un pintor conocido por sus cuadros de estaciones, pintados por meses, y de los cuales hay cinco ejemplares localizados. Con la representación de sus naturalezas muertas, este bodegón de caza corresponde al mes de febrero según la inscripción que encontramos a modo de firma en la parte inferior del cuadro.
El autor: Francisco Barrera (Madrid, 1595-1658)
Maestro del Bodegón
Perteneció a los pintores de la Escuela de Madrid centrados en la Corte. Intervino en la decoración del palacio del Buen Retiro y fue también tasador de arte y marchante. Contemporáneo de Velázquez, gozó de fama y fortuna, aunque después quedó eclipsado. Es un maestro del tenebrismo atenuado y un genio del bodegón. De sus obras sobresale la serie de naturalezas muertas dedicadas a las estaciones. La donación de Plácido Arango es un regalo de gran valor para el Prado.

LA COCINA DEL DOMINGO POLLO AL ESTRAGÓN,./ LACOCINA DEL LUNES TARTA DE LIMÓN, MANDARINA Y FRESAS,.

TÍTULO: LA COCINA DEL DOMINGO POLLO AL ESTRAGÓN,.

Primer plato: Pollo al estragón

Tiempo de preparación: 1 h y 10 min Ingredientes para: 4 personas
Ingredientes:
4 muslos de pollo de grano partidos en ocho pedazos, 1 ramillete hermoso de estragón fresco, 20 cebollitas salseras ya peladas, 6 chalotas hermosas peladas, 1 cucharada de tomate concentrado, 1 dl de vinagre de estragón, 1 pastilla de caldo de ave, 1 chorrazo de vino blanco, 300 g de tomates cereza, aceite de oliva virgen extra, pimienta negra y un poco de sal.
Elaboración:
Hay quienes prefieren los muslos deshuesados, sobre todo, en casas con niños. Es una opción igual de válida que la de hacerlos con hueso, como los haremos nosotros, ya que así suelen salir un poco más jugosos.En caso de querer hacerlo con los muslos deshuesados, podemos pedirle al carnicero que lo haga por nosotros.Empezamos pues salpimentando sobre el papel los muslos de pollo de grano ya cortados. Después, los doramos bien en una sartén antiadherente y, una vez que los hayamos retirado del fuego, los reservamos aparte en una fuente.Atamos entonces el estragón fresco y cortamos las chalotas, ya peladas, en pedazos gruesos. Añadimos a la sartén las chalotas, el tomate concentrado y las cebollitas salseras, sin cortarlas: las mantendremos enteras, ya que serán casi como una guarnición. Removemos. Vertemos el vinagre de estragón y lo dejamos evaporar junto con la pastilla de caldo y el estragón fresco. Incorporamos entonces el vino y la mitad de los tomates cereza y machacamos con el aplastador.
Acabado y presentación:
Agregamos al conjunto los pedazos de pollo, removemos cubriéndolos y guisamos unos 40 minutos, aproximadamente.Partimos la otra mitad de los tomates cereza en dos y los añadimos al guiso. Hervimos 5 minutos más, rectificamos la sazón y servimos.
Mis trucos
A la hora de comprar los tomates cereza lo importante es que sean frescos, con la piel lisa y sin manchas, suaves al tacto y que no están ni blandos ni abollados. Conviene elegirlos ni muy verdes ni demasiado rojizos, ya que los tomates siguen madurando durante su almacenamiento.
Paso a paso
1. Se Salpimientan los muslos de pollo ya cortados sobre el papel. Después, los doramos bien en una sartén antiadherente.

2. Se reservan en una fuente aparte los muslos ya dorados. Se ata el estragón y se cortan las chalotas.

3. se vierte el vinagre de estragón a la sartén con las chalotas, el tomate concentrado y las cebollitas.

4. Se guisan los muslos 40 minutos y se echan después los tomates cereza. Se hierve 5 minutos y se sirve.

El vino
Chivite Las Fincas 2014. Interesante homenaje de Chivite a Arzak, que ha participado en el proyecto de este primer vino de la bodega en la Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra 3 Riberas.Equilibrado y untuoso, delicado y persistente, con retrogusto final con notas de cereza. 9,50 ¬. J. L. Recio

Reinos de humo
por Benjamín Lana
Alimentos vs. sucedáneos
Dice Michael Pollan, uno de los sabios de hoy, que cuanto menos cocinamos en casa y más comida procesada e industrial comemos más nos estamos envenenando, deshumanizando y embruteciendo culturalmente. La idea no es nueva, pero sí la lucidez para argumentarla. A medida que dejamos en manos de grandes corporaciones la elaboración de todo aquello que vamos a ingerir, estamos alejándonos de lo que realmente nuestro organismo entiende por alimentos. Aunque como omnívoros que cocinamos somos capaces de digerir casi cualquier cosa lo que nos ha abierto millones de alternativas en los reinos animal, vegetal y fungi, nos hemos empeñado en crear un nuevo orden de productos que se comen y tienen aspecto de comida, pero que, en puridad, no son alimentos como los que nos ofrece la naturaleza, libres de contradicciones para nuestro organismo. Al no dedicarnos a buscar alimentos ni a cocinar, aceptamos el trato de envenenarnos un poco a cambio de ganar comodidad y tiempo. En las sociedades existe una conciencia colectiva que de alguna manera intuye y avisa sobre lo que está ocurriendo. Por eso hemos empezado a sentirnos culpables cuando abrimos un envase plástico con algo que nació en una fábrica; por eso los productores de estos nuevos comestibles subrayan en las etiquetas toda relación de lo que fabrican con los alimentos reales, por leve que esta sea: bio, eco, campero, sin o con... Y es ese sentimiento de culpa el que nos lleva a pagar más por un producto del lineal si lleva escrito en su packaging una de estas palabras, bula que nos redime y calma nuestra mala conciencia por estar haciendo daño a nuestros cuerpos. ¡Cocinemos! A poder ser, cosas que hayan estado vivas.

TÍTULO: LACOCINA  DEL LUNES TARTA DE LIMÓN, MANDARINA Y FRESAS,.

fotos

Postre: Tarta de limón, mandarina y fresas

Tiempo de preparación: 1 h y 10 min Ingredientes para: 4 personas
Ingredientes: Para la crema de limón: 3 huevos, 150 g de azúcar, 2 limones, 1 hoja de gelatina y 180 g de mantequilla. Para la pasta sable: 90 g de mantequilla, 35 g de azúcar glas, 1 g de flor de sal y 80 g de harina. Para el acabado: crema de limón en una manga pastelera y con boquilla, base de pasta sable, gajos de mandarina, fresas y ralladura de lima.
Elaboración: De la crema de limón:exprimimos los limones para obtener unos 150 g de zumo de limón. Hidratamos después la gelatina en agua fría. En una cazuela cocemos a 85 ºC el zumo de limón, el azúcar y los huevos.Retiramos del fuego y agregamos la hoja de gelatina que previamente hemos hidratado y escurrido. Enfriamos rápidamente la crema en un baño maría invertido y, cuando la crema no supere los 45 ºC, añadimos la mantequilla poco a poco, mezclándola con la crema ayudándonos con una varilla. Colocamos la crema en una manga pastelera con una boquilla y la reservamos en la nevera hasta que la crema esté bien fría. De la pasta sable: precalentamos el horno a 180 ºC. Tamizamos la harina y el azúcar glas y las mezclamos con la mantequilla en pomada y con la flor de sal. Sobre un silpat o un papel sulfurizado estiramos entonces la masa, que estará como una pasta, y le damos el tamaño que deseemos con un cortapastas. Retiramos la masa sobrante que nos queda por fuera del molde y horneamos durante 8 min aproximadamente. Sacamos la tarta del horno y la dejamos enfriar a temperatura ambiente.
Acabado y presentación: una vez que esté fría la crema, emplatamos la tarta poniendo la crema encima de la pasta sable. Después colocamos la fruta y servimos nuestro postre.
Mis trucos
La mantequilla en pomada no es más que mantequilla a temperatura ambiente que está blanda. Su textura es maleable (si la tocas con el dedo, debe quedar la marca) y es muy fácil trabajarla e incluirla en una masa. Para hacerla, basta con sacarla de la nevera unas horas antes y listo.
El vino

Viña Real 2014
El primer rosado de la bodega de La Rioja Alavesa evoca la tradición de los primeros Viña Real de hace casi un siglo, cuyos reservas incorporaban uvas blancas. Con 85 por ciento de viura y 15 de tempranillo, es fresco y ligero. Ideal con verduras, pescado, arroces, pastas y quesos. 6.50€ J. L. Recio
`Paso a paso
1. Se cuecen a 85 ºC el zumo de limón, el azúcar y los huevos. Al retirar la mezcla del fuego, se echa la gelatina.

2. Se Agrega la mantequilla, poco a poco, mezclándola con la crema, a la que antes hemos enfriado en un baño maría.

3. Se Estira la masa sobre un silpat o papel sulfurizado y le damos el tamaño que deseemos con un cortapastas.

4. Se pone la crema, que habremos enfriado antes en la nevera, sobre la pasta sable. Y se coloca también la fruta.

Reinos de humo por Carlos Maribona
Una jarra de agua
En cualquier restaurante de Estados Unidos, desde un modesto BBQ de carretera hasta el más lujoso tres estrellas Michelin, lo primero que hacen los camareros es servir al cliente un vaso de agua con hielo. Sin más preguntas. En ciudades como Madrid, donde el agua del grifo es de excelente calidad, lo primero que hace el camarero en la mayoría de establecimientos es preguntar: «¿Tomarán agua? ¿Con gas o sin gas?». Se refiere, claro está, a una botella que luego será cobrada convenientemente, en ocasiones multiplicando por cinco o más su precio en la tienda. Y eso cuando se trata de marcas normales, porque si el restaurante en cuestión es de los que tienen aguas extraídas de glaciares exóticos o «de gotas de agua de lluvia de Tasmania», siempre en botellas de exquisito diseño, entonces ya pueden prepararse a la hora de la factura. Si en casa la bebemos del grifo, ¿por qué no en los restaurantes? Hubo un tiempo en que proliferaron las 'cartas de aguas'. Algún establecimiento llegó a tener veinte o más tipos. Puro esnobismo. La única agua embotellada admisible es la que contiene gas. De lo contrario, directamente del grifo. Si no es de buena calidad, existen aparatos que ya emplean algunos restaurantes que la depuran y permiten servirla en botellas personalizadas. No tengan complejo, acostumbrémonos a pedir una jarra de agua del grifo,.

DESAYUNO - CENA - DOMINGO - LUNES - LAIA COSTA - PUBLICIDAD Y DOCTORADA EN POLITICA,. / PORTADA - CRONICAS - LA LUZ DE ANTONIO,./ DOCUMENTAL DE LA 2 SERE ASESINADA,./ EL HORMIGUERO LUNES 14 SEPTIEMBRE AL JUEVES 17 SEPTIEMBRE,./ LUNES MARTES - CINE - YO, EL HALCÓN,.

TÍTULO: DESAYUNO - CENA - DOMINGO - LUNES - LAIA COSTA - PUBLICIDAD Y DOCTORADA EN POLITICA,.

-foto-Laia Costa: La máxima de 'más vale suerte que talento' se cumple entre los actores"

Nací en Barcelona hace 30 años. Licenciada en Publicidad y doctorada en Política, trabajo como actriz desde 2011. Protagonizo el filme Victoria, que ha ganado seis Lola (los Goya alemanes) y que en octubre llegará a España.
XLSemanal. ¿Cómo pasó de ejecutiva de cuentas de una firma alemana a ser la primera actriz española que gana un Lola?
Laia Costa. Pues salíamos de trabajar a las seis y me aburría por las tardes. Me apunté a clases de teatro en una escuela de mi barrio, en Barcelona; a los dos años conocí a un repre, me vine a Madrid a hacer castings y enseguida me empezaron a salir cosas.
XL. ¿Cosas? Desde 2011, ocho series, ocho películas, dos producciones de teatro y varios premios internacionales.
L.C. Dicen que en la vida más vale tener suerte que talento. En esta profesión, tan jodida, esta máxima se cumple. Me considero una suertuda enorme.
XL. Vamos a verla pronto en dos filmes, 'Victoria' y 'Palmeras en la nieve', y en la serie 'Carlos, Rey Emperador'.
L.C. En 'Palmeras'... [se estrena en Navidad] hago un papel secundario, y en 'Carlos'... soy María de Austria y no entro hasta mitad de la serie. En 'Victoria', sí soy prota total.
XL. Ha rodado en España, Francia, Alemania, Malta, Bielorrusia, Estados Unidos y Rusia. Y hablando en alemán, en inglés, en catalán, en francés...
L.C. Se lo debo a un papi y una mami obsesionados con que estudiara idiomas. Me apretaron mucho de niña. En verano, me mandaban fuera a machacar inglés y alemán. Y con el francés los catalanes lo tenemos fácil. Con los idiomas hay que echarle morro. Si necesito hablar francés, unas copas y me desinhibo [ríe].
XL. Ha ganado premios en Irlanda, Rusia, el Grand Prix en Francia, el Oso de Plata en Berlín, el Lola por Victoria...
L.C. Nadie es profeta en su tierra [ríe]. El papel de Victoria es una pasada; protagonizo una sola secuencia de dos horas y media seguidas, en alemán y en inglés. Encima es una peli muy punki, rodada en Berlín casi clandestinamente. No esperábamos tanto éxito.
XL. De momento, ya es profeta en Nueva York. 'The New York Times' la ha elegido entre las cuatro actrices internacionales del año.
L.C. ¡Qué te parece! Estamos todos muy emocionados. Ahora empezamos la gira por Estados Unidos: Los Ángeles, San Diego, Nueva York...
XL. Y ya vive en Miami.
L.C. Es que mi chico al que conocí en la facultad ha aceptado una oferta de una empresa allí y me he ido con él, claro. Esta profesión es una montaña rusa y puede ser muy volátil. Los actores podemos ser trotamundos y para mí es superimportante mi vida personal.

Desayuno de rodaje

«Estos últimos meses ha sido un desayuno de rodaje mientras grabábamos 'Carlos, Rey Emperador'. A las seis de la mañana, un café, y a las diez, un superbocadillo».

Cena - beber agua - pan - PIZZA DE ESPINACAS, JAMÓN Y QUESO - postre


TÍTULO: PORTADA - CRONICAS - LA LUZ DE ANTONIO,.

La luz de Antonio

  • Crónicas descubre a la artista María Moreno, una pintora de culto

  • Nombre clave del grupo de los realistas de Madrid

  • A la sombra del genio Antonio López, con quien se casó en 1961

  • A sus 82 años ya no puede pintar, pero mantiene intacta la misma sensibilidad que ha plasmado en sus obras


Antes que nada una aclaración. La María Moreno que escribe, yo misma, no tiene nada que ver con la María Moreno pintora y protagonista de este documental. Simple coincidencia que me acercó a ella para acabar descubriendo a una de las artistas más fascinantes de la pintura reciente.
María Moreno (Madrid, 1933) cumple con la definición exacta de lo que es una artista de culto. Desconocida para el gran público y, al mismo tiempo, muy admirada por seguidores que se han convertido en verdaderos devotos de la sensibilidad y el intimismo de su pintura. Tiene una obra escasa, parte de ella perdida. Poco se sabe de su trayectoria, más allá de que es pintora y mujer de Antonio López, y ha tenido una carrera intermitente, tres exposiciones individuales en cincuenta y cinco años de trabajo: París en 1990, Frankfurt en 1973 y Madrid en 1966 cuando prácticamente era una recién llegada. Profundamente tímida, siempre ha huido de los focos, del primer plano y lo demuestra el archivo de televisión española. A lo largo de los años ha dejado muchas imágenes, siempre acompañando al artista Antonio López, con quien se casó en 1961, nunca como protagonista. Crónicas ha entrado en el estudio, que es también hogar, de este matrimonio de artistas para hablar, por primera vez, de ella.
MARÍA MORENO Y ANTONIO LÓPEZ, PINTORES DE LA REALIDAD
Con esa misma admiración que sintió la primera vez que se puso a su lado a pintar, Antonio López sigue hablando de su mujer, María Moreno. Los dos son pintores de la realidad. Han compartido temas, ideas y horas de trabajo. No han dejado de influirse mutuamente. Al lado del genio, la artista ha desarrollado su particular visión, delicada y sutil como su carácter. Introvertida y espiritual, con un complejo mundo interior que la llevó al arte huyendo precisamente de la realidad, la del Madrid triste y duro de la posguerra. Es una pintora muy sensible, dicen de ella, impresionista, misteriosa y mágica. Veía en las flores y la naturaleza, la mejor forma de capturar el alma de la vida. Ella misma explicó:: “Yo querría poner en el cuadro todo lo que quiero expresar y no puedo hacerlo con la palabra. Soy más pintora de la luz, de las formas bien colocadas. La luz que me gusta utilizar se adecúa bien a ese mundo frágil, sin peso, que se confunde con la atmósfera que le rodea”.
La realidad es “tan amplia y tan infinita, que ha permitido que los dos sean artistas tan distintos como complementarios. Ella, en un registro temático relativamente corto, centrándose sobre todo en la luz y en el color más que en las formas precisas, ha realizado unas pinturas y unos dibujos maravillosos y fuera de todo convencionalismo”, explica María López, su hija y comisaria de sus exposiciones.

María Moreno, artista

Según los críticos, María Moreno es una de tantas mujeres artistas que aún está por descubrir. Igual que Antonio López, pertenece al grupo de los realistas de Madrid, más que un grupo artístico, una pandilla de amigos que se conoció en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando a finales de los 50 y acabó triunfando internacionalmente. A sus 82 años, ya retirada, Crónicas construye un retrato de María Moreno a través de quienes mejor la han conocido: su familia; compañeros del grupo como Julio y Paco López; Tomás Bañuelos, escultor y también compañero de viaje de los realistas de Madrid; Pepe Carretero, pintor y casi un tercer hijo para ella; el director de cine Víctor Erice, cuya película “El sol del membrillo” produjo ella misma; expertos en su arte como el galerista Íñigo Navarro, la conservadora del museo Reina Sofía, María José Salazar, el director artístico del Thyssen, Guillermo Solana, el crítico cultural Francisco Calvo Serraller y la comisaria independiente Marisa Oropesa, organizadora de un buen número de exposiciones colectivas que han contado con obra de Mari, como la llaman todos cariñosamente.
Entrevista a Claude Bernard, galeristaSU ÚLTIMA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL, EN LA GALERÍA CLAUDE BERNARD DE PARÍS, 1990
Entrevista a Claude Bernard, galerista
Crónicas ha viajado hasta París para hablar también con el mítico galerista Claude Bernard, una entrevista exclusiva para TVE. Es una de las pocas personas que consiguió hacer una exposición individual de la obra de Mari. Se enamoró de su luz a finales de los 80, compró todo lo que había disponible y consiguió convencerla para ir a su galería, en plena Rue des Beaux Arts en París. Fue en 1990, desde entonces, María Moreno nunca ha vuelto a exponer individualmente. Quizá por la falta de obra, quizá por su inseguridad con el dominio de la técnica, quizá por su personalidad huidiza de lo público, quizá por miedo a la comparación.

“Los realistas de Madrid”, una exposición “histórica” en el Thyssen

Parte de la obra de María Moreno podrá verse a principios de 2016 en la exposición "los realistas de Madrid" del Museo Thyssen-Bornemisza, sólo una pequeña parte. Su obra completa, pintada durante más de medio siglo de trabajo, de 1957 a 2012, nunca se ha reunido en España. Un proyecto pendiente que su familia quiere hacer realidad. Hace un par de años surgió la posibilidad y con ese objetivo trabaja su hija María López, en pleno proceso de búsqueda de obra, recopilación de datos de su biografía y actualización del archivo fotográfico. Han pasado hasta cuarenta años desde que sus cuadros empezaron a venderse dentro y fuera de España, algunas de las galerías han desaparecido y con ellas muchos cuadros sin localizar. Algunos ya se han recuperado, la propia familia los ha recomprado hasta agrupar un pequeño número de dibujos y pinturas de diferentes épocas donde puede verse su trayectoria completa.
UNA OBRA REFLEJO DE SU PERSONALIDAD
Entrevista a Antonio López, artista

Primeras mujeres profesionales de la pintura

Este documental también recuerda a las otras mujeres de los realistas de Madrid, como Amalia Avia, fallecida en 2011 o Isabel Quintanilla que sigue en plena actividad, la pintora más prolífica del grupo. Junto a María Moreno, pertenecen a la primera generación de mujeres profesionales de la pintura en nuestro país. Las tres se casaron con artistas del mismo grupo pero lograron conquistar su propio espacio. Rompieron moldes doblemente, por ser mujeres y por seguir la figuración cuando dominaba la abstracción. Y así, con sus estilos diferenciados participaron en la renovación de la pintura española. Algunas de ellas formadas en las mismas aulas en las que un siglo antes, las mujeres no podían entrar en clases de anatomía o composición.
Por esta historia sobrevuela un tópico, la gran mujer detrás del gran hombre. Tópico pero real, como las dificultades que todavía existen para que las mujeres puedan compaginar éxito profesional y familiar. Entre la vida y la creación, Mari eligió la vida, su familia, ayudar a que su marido pudiera dedicarse plenamente a su arte. La relación de María Moreno con la pintura es tan particular que cuestiona la propia definición de artista. “Estar en la creación no significa tener éxito”, dice Tomás Bañuelos, “sólo sentirse satisfecho por haber encontrado esa luz que esperabas”. Así que esta historia también habla del éxito, de lo que es en realidad un artista, que en la mayoría de los casos suele vivir la creación en soledad, alejado de los focos y con dificultades para comer de su obra.
El programa incluye varios extractos del catálogo “la luz de la mirada”, los únicos textos en los que la artista abre su mundo interior y habla en primera persona. Una forma de hacer presente la ausencia de su voz. También muestra imágenes inéditas, grabaciones domésticas en súper 8, reveladas para esta ocasión. Y recuerda la experiencia que supuso la grabación de la película 'El sol del membrill'o, que fue posible gracias al arrojo de Mari. Se aventuró en un mundo nuevo, el del cine, que desconocía por completo. Apostó su dinero y hasta su propio trabajo que dejó de lado durante un tiempo. La película acabó ganando el premio del jurado en el Festival de Cannes en 1992.
MARÍA MORENO, PRODUCTORA DE LA PELÍCULA “EL SOL DEL MEMBRILLO”
Entrevista a Víctor Erice, director de cine Entrevista a Víctor Erice, director de cine
Con la intimidad y delicadeza que desprende la obra de María Moreno, “La luz de Antonio” retrata por primera vez su mundo artístico. La acompañamos en la celebración de su cumpleaños, rodeada de su gente. Además, el programa es un testimonio único, en tiempo real, del minucioso proceso creativo del maestro Antonio López. Compartimos horas de estudio en su propia casa para comprobar que, toda una vida después, les sigue uniendo el mismo amor por la pintura. María ya no puede pintar, pero mantiene intacta la misma pureza, la misma sensibilidad que ha dejado para la historia en sus cuadros.

María Moreno, la luz de Antonio

Y vuelvo a la coincidencia con la que empezaba. La María Moreno que escribe, yo misma, no tiene nada que ver con la María Moreno pintora y protagonista de este documental. Por casualidad descubrí que compartía nombre y apellido con una pintora de la que, reconozco, nunca había oído hablar. Había hecho toda la vida realismo al lado del maestro del realismo. ¿Quién era esa mujer? ¿Cómo habría vivido su arte? Del interés por desvelar esa incógnita nació esta historia. Para algunos, ha sido una artista en la sombra. Su familia no lo cree así, nunca tuvo la sensación de perderse algo o quedarse atrás. Antonio López dijo que era su luz, la luz que le había guiado en el arte y sobre todo en la vida.

María Moreno - Su obra

  •   
Hubo otra casualidad. El 20 de marzo de 2014, pasadas las 9 de la mañana, la radio anunciaba el único eclipse de sol visible en España en los próximos once años. Un fenómeno que ocurre muy pocas veces, decía el locutor. La luna, cuatrocientas veces más pequeña que el astro rey, iba a robarle el protagonismo por unos pocos minutos. Un eclipse de sol justo a la misma hora en que llamábamos a la puerta de casa de Mari y Antonio para comenzar el rodaje de este documental. Realmente había mucha poesía en esa casualidad.
“La luz de Antonio” es una historia de María Moreno, con realización de Olegario Marcos, Imagen y sonido de Fernando Rodríguez-Cano y Juan Lage, montaje de Epi Gómez, grabación en París corresponsalía TVE, ambientación musical de Noelia Romero, sonorización de Isabel García Leal, producción de Ana Pastor y la colaboración de Francisco Montoro.

TÍTULO:  DOCUMENTAL DE LA 2 SERE ASESINADA,.

Vídeo de DOCUMENTAL DE LA 2 SERE ASESINADAEl Documental - Seré Asesinado - Promo,.  foto

Este viernes a las 21:00h se emite 'Seré asesinado', un impresionante documental sobre el asesinato del abogado guatemalteco Rodrigo Rosenberg. Un caso de que dió la vuelta al mundo cuando un carismático abogado, muerto a tiros en la calle, apareció en YouTube prediciendo su inminente asesinato y nombrando a los culpables, entre ellos, el presidente del país.  Un asesinato, amor e intrigas políticas este viernes en El Documental en La 2.

TÍTULO: EL HORMIGUERO LUNES 14 SEPTIEMBRE AL JUEVES 17 SEPTIEMBRE,.

Paula Echevarría en El Hormiguero 3.0TÍTULO:  EL HORMIGUERO LUNES 14 SEPTIEMBRE - la actriz Paula Echevarría,.

 INVITADA EL 14 DE SEPTIEMBRE

-foto--Paula Echevarría en El Hormiguero 3.0

El lunes nos visitará la actriz Paula Echevarría, Ana en 'Velvet' que acudirá al programa para hablarnos sobre el estreno de la nueva temporada de la serie.


 TÍTULO:  EL HORMIGUERO MARTES 15 SEPTIEMBRE - cocinero de Antena 3, Karlos Arguiñano.

Karlos Arguiñano en El Hormiguero 3.0
INVITADO EL 15 DE SEPTIEMBRE

-foto--Karlos Arguiñano en El Hormiguero 3.0

El martes celebraremos el décimo aniversario de 'El Hormiguero 3.0' y además de cambiar de hora para este especial, ya que se emitirá a partir de las 22:30 nos visitará el divertido cocinero de Antena 3, Karlos Arguiñano.

 TÍTULO:  EL HORMIGUERO MIERCOLES 16 SEPTIEMBRE - los actores Darío Grandinetti y Silvia Abascal,.

INVITADOS EL 16 DE SEPTIEMBRE

Darío Grandinetti y Silvia Abascal en El Hormiguero 3.0 -foto--Darío Grandinetti y Silvia Abascal en El Hormiguero 3.0

El miércoles nos visitarán los actores Darío Grandinetti y Silvia Abascal que acudirán a El Hormiguero 3.0 para presentarnos su nuevo trabajo cinematográfico.

  TÍTULO:  EL HORMIGUERO JUEVES 17 SEPTIEMBRE - los actores Luis Tosar y Goya Toledo,.


Luis Tosar y Goya Toledos en El Hormiguero 3.0 INVITADOS 17 DE SEPTIEMBRE

-foto- Luis Tosar y a Goya Toledo en El Hormiguero 3.0

Para cerrar la semana nos visitarán los actores Luis Tosar y Goya Toledo que nos hablarán en el plató de Pablo Motos sobre su nueva película 'El Desconocido'.


TÍTULO:LUNES MARTES - CINE - YO, EL HALCÓN,.
 
Yo, el halcón Reparto
Sylvester Stallone, David Mendenhall, Robert Loggia, Susan Blakely, Rick Zumwalt, Chris McCarthy, Terry Funk, Allan Graf, Magic Schwarz, John Braden,.
 
 Lincoln Hawk es un camionero que lo único que desea es estar con su hijo. Cuando lo abandonó doce años antes, el niño pasó a estar bajo la custodia de su madre. Ahora debe participar en luchas para recuperar el amor de su hijo, que está en una academia militar.