BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Resurge el jingoísmo ,. , fotos.
Resurge el jingoísmo ,.
Para Europa, en cambio, como lamentó el presidente francés, Emmanuel Macron, «es un día triste», pero también es «una señal de alarma» sobre los peligros que «las mentiras pueden tener sobre nuestras democracias». Porque ese «deslumbrante triunfo» es un triunfo del nacionalpopulismo y del jingoísmo, que resurge aquende y allende el Atlántico, desde Estados Unidos a China, pasando por Reino Unido, Turquía o Rusia.
La RAE define el jingoísmo como «patrioterismo exaltado que propugna la agresión contra otras naciones». Es una forma de imperialismo o ultranacionalismo que surgió en la era victoriana, en el siglo XIX, como respuesta a la amenaza a la hegemonía británica que representaban otras potencias como Francia, Alemania, Rusia o el Imperio otomano.
El espejo en el que se mira Johnson, Disraeli, fue un activo jingoísta. Como primer ministro británico practicó una de las políticas exteriores más agresivas con el fin de consolidar el Imperio británico. Amigo íntimo de la reina Victoria, este conservador ('tory') al que el liberal ('whig') William Gladstone, su acérrimo rival político, consideraba la encarnación de Mefistófeles, se hizo con el liderazgo de su partido con un discurso proteccionista y se convirtió al librecambismo una vez tocó poder. No en vano este Mazarino inglés decía que «el ejercicio de la política puede ser definido con una sola palabra: disimulo».
Siguiendo esta máxima, el elitista Johnson se ha subido con impostado entusiasmo al carro de los 'brexiters', a los que mueve el espíritu jingoísta y la nostalgia imperialista, para alcanzar el poder. Con el anzuelo del 'brexit', ha pescado votos a manos llenas en tradicionales caladeros obreros del Partido Laborista sin perder el apoyo de don Dinero. Y lo ha hecho, como Trump, Le Pen, Salvini o Abascal, persuadiéndolos de que la culpa de sus males no la tienen las políticas neoliberales, los hachazos dados por el también 'tory' David Cameron al Estado de bienestar cuando era 'premier' tras la crisis financiera, sino la UE y los inmigrantes.
La propia UE tiene mucha culpa de que esa soflama xenófoba haya abducido a buena parte de la clase trabajadora, haciéndola víctima de una suerte de síndrome de Estocolmo. El proyecto europeo adolece de elitismo. El común de los mortales aún lo ve lejano, muy lejano, cosa de tecnócratas. Macron así lo reconoce: «Ahora, más que nunca, necesitamos más Europa», pero, para ello, la UE debe «reformarse en profundidad par hacerla más soberana, más democrática y más próxima a lo ciudadanos».
El azar (o el destino) ha hecho coincidir casi en el tiempo el 'brexit' con el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz, una efeméride que nos recuerda a que conduce el jingoísmo. Y la UE nació con el propósito de que aquella barbarie nunca más se repitiera, porque como el escritor austriaco judío Stefan Zweig, firme defensor de la unión de Europa, ya advertía pocos años antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, «solo un vínculo más estrecho de todas las naciones puede dar lugar a una estructura supranacional capaz de dar alivio a las dificultades económicas y de suprimir las posibilidades de guerra».
TITULO: El Juego Rana - El Juego Oca - La habitación donde sucedió ,.
El Juego Rana - El Juego Oca - La habitación donde sucedió ,. , fotos,.
La habitación donde sucedió,.
Es una gran ironía que un republicano recalcitrante y de larga trayectoria sea ahora ensalzado por los demócratas. Bolton se había ofrecido a testificar ante el Senado, aunque se negó a hacerlo antes, cuando la Cámara de Representantes le ofreció la misma oportunidad. Sus detractores le acusan de solo buscar protagonismo con el fin de convertir en superventas su libro, algo que desde luego ya ha conseguido. La fama de este experto es la de un trabajador infatigable, que toma nota de todas las reuniones a las que asiste y no se muerde la lengua al decir lo que piensa. Una y otra vez ha sido propicio a las intervenciones militares norteamericanas en países terceros, los cambios de régimen y la expansión de la democracia y el libre mercado por el mundo. Trump no comulga con ninguna de estas ideas, pero lo eligió una vez había despedido a dos consejeros de seguridad. Le gustaba lo bien que se expresaba en los debates de Fox News y le convencía su apariencia de hombre duro. No había además muchas personas con tanta experiencia dispuestas a trabajar en una Administración con un índice de rotación vertiginoso.
Bolton contará finalmente su versión de los hechos en un plató de televisión. Con su look de halcón sacado de una película de Clint Eastwood, puede convencer a votantes moderados e independientes de que el 'impeachment' se ha cerrado en falso y que hay razones de fondo por las que destituir a Trump o, al menos, no renovar su mandato. El resultado de las elecciones de noviembre es impredecible a estas alturas. El 'caso Bolton' añade giros inesperados al guión inverosímil por el que discurre el paso de Trump por la política. Con la astucia del rey de la selva no rehuye ninguna pelea, pero puede acabar perdiendo la más importante.
TITULO: EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Antonio Franco,un museo imaginario ,.
EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Antonio Franco,un museo imaginario ,. , fotos.
Antonio Franco,un museo imaginario,.
La armonía compleja de la personalidad que reconocemos en su figura es la clave de su contribución al conocimientodel arte y su compromiso con Extremadura, y que comienzajunto a la generación que vive la llegada del Estatutode Autonomía como el inicio de un tiempo nuevo,.
Esa armonía compleja de la personalidad que reconocemos en la figura de Antonio Franco es, acaso, la clave de su contribución al conocimiento del arte y su compromiso con Extremadura, y una clave que le acompaña en toda su trayectoria, que comienza junto a la generación que vive la llegada del Estatuto de Autonomía como el inicio de un tiempo nuevo. Esa generación se entrega a modernizar su tierra y a proyectar el talento que, con la libertad recién alcanzada, se había empezado a expresar en la literatura, en las artes plásticas, en el teatro o en la música, en una tarea que llega hasta nuestros días y ha puesto el reloj de Extremadura a la hora de Europa.
A identificar esa tarea con la contemporaneidad consagró Antonio Franco su trabajo y su vida entera. Una contemporaneidad que arranca con el mismo concepto de Museo y la apuesta por las manifestaciones artísticas que con mayor intensidad deconstruían el presente desde la periferia: la reivindicación de pintores como Pérez Rubio, Ortega y Muñoz y Barjola, las muestras pioneras de arte digital como El discreto encanto de la tecnología, la iniciativa NETescopio o el archivo Turbulence.org, y grandes exposiciones como Surrealismo en Portugal. 1934-1952, hasta llegar a Fahrenheit de Luis Costillo. Pero la visión de Antonio Franco iba más allá: las relaciones con Iberoamérica y, sobre todo, con Portugal, van de la mano de la literatura en ese museo imaginario que crece poco a poco, y establece relaciones con diferentes museos e instituciones portuguesas, desde el MACE de Elvas a la Fundación Eugénio de Almeida, la Carmona e Costa o el Museo Serralves, apoya grandes muestras como Suroeste. Relaciones literarias y artísticas entre Portugal y España (1890-1936) y acoge la revista de literaturas ibéricas Suroeste con la naturalidad con que entendía el fluir de cualquier expresión cultural y de las relaciones transfronterizas. Más allá, de la mano de la Fundación Ortega y Muñoz, en la que tanto tuvo que ver y a la que tanto quiso, supo orientar su trabajo hacia la muy contemporánea atención a las relaciones entre naturaleza y arte, con una colección de libros diseñada por Julián Rodríguez; Antonio, Luis, Julián, un cataclismo en pocos meses.
Todo esto solo es posible cuando se tiene una idea clara, y exigente, de qué es la cultura y de qué debe ser Extremadura, una idea que trasciende el conformismo y la mediocridad, y que está en sintonía con lo mejor de su tiempo: por eso Antonio Franco conseguía implicar en sus proyectos los nombres más relevantes de la cultura española, portuguesa e iberoamericana. Pienso en tantas iniciativas, en tantas exposiciones… sí, es imposible recoger todo lo que Antonio Franco impulsó, realizó y apoyó, y lo que restaba: a todos había hablado de su programa para el legado de Felipe Trigo, de la exposición de grandes portadistas de las vanguardias, de sus planes para el XXV aniversario del MEIAC… por eso quiero, apenas, unir mi voz a todas las que han puesto en valor su obra para añadir un aspecto con el que me identifico completamente: su valentía a la hora de ser sincero con él mismo y con nosotros cuando hablaba de Extremadura, de sus posibilidades pero también de sus dificultades, y su arrojo a la hora de intentar cambiar la realidad desde la cultura. Esa es la memoria de Antonio Franco que debemos conservar y la que nos debe inspirar cada día: el criterio, el arrojo y la valentía, el programa expositivo de su museo imaginario.
TITULO: El país de Fin del sueño: Cowboy de medianoche (Midnight cowboy, John Schlesinger, 1969),.
El Martes -11- Febrero 22:00 por la Sexta,foto.
Fin del sueño: Cowboy de medianoche (Midnight cowboy, John Schlesinger, 1969)
Tal vez solo un director británico podía filmar una Nueva York que ya no era Nueva York, una América que había dejado de ser América, que no respondía a la imagen idílica del sueño americano y en la que el admirativo apodo de “la ciudad que nunca duerme” se recubría de sórdido dramatismo. Tal vez por eso se trate de la única película inicialmente calificada X (luego, con los premios, la decisión se reconsideró y se le otorgó una R) que ha obtenido el premio Óscar a la mejor película (además de a la mejor dirección y al mejor guión adaptado, obra de Waldo Salt, perseguido en su día por el senador McCarthy, a partir de la novela de James Leo Herlihy).
Cowboy de medianoche (Midnight cowboy, 1969) supone el acta de defunción del sueño americano dentro de la corriente del llamado Nuevo Hollywood (1967-1980), y no es casualidad que represente el debut de un director inglés en la capital mundial del cine. Aunque la apuesta cinematográfica de Schlesinger, las relaciones entre los personajes por encima del estilo narrativo, es el motor principal de la historia, los protagonistas poseen un enorme valor simbólico: de un lado, el inocentón Joe Buck (Jon Voight, en su despegue como intérprete), tan inocente como la América previa a la guerra de Vietnam, sumergida en valores religiosos y conservadores, autocomplaciente en su sociedad plácidamente consumista a pesar de los cadáveres que iba sembrando a su alrededor, dentro y fuera del país, un lavaplatos de un pueblo asqueroso de Texas que decide emigrar a Nueva York para ganarse la vida en el mundo de la prostitución masculina (en la mayoría de las reseñas se menciona que va a “hacer fortuna”, a “seducir mujeres”, a “vivir de las mujeres”…; Joe va a prostituirse, ni más ni menos, como indica el título de la película, una expresión en jerga que alude al hombre que se prostituye), ya que cree que su carisma, su atractivo físico, sus aires pueblerinos y su trasnochado disfraz de vaquero de circo barato o de atracción de feria serán suficiente carta de naturaleza para ello; por otra parte, el mugriento Enrico “Ratso” Rizzo (Dustin Hoffman, en lo más alto de la cresta de su particular ola de éxito), un estafador (inolvidable el episodio con el predicador…), carterista y golfo callejero, tísico y tullido, que malvive entre la repugnancia de un antiguo edificio sentenciado a la demolición por las autoridades de la ciudad. El encuentro de ambos no es más que el colofón del trayecto tragicómico que lleva a Joe de Texas a quedarse sin casa y sin dinero en la gran ciudad, engañado y tomado por tonto por todos (desde la mujer a la que toma por su primera clienta y que termina sacándole 20 de sus escasos dólares al chico con el que, tras las primeras penurias, consiente en concederle sus favores sexuales y que luego dice no tener con qué pagarle). En medio del desastre, en cambio, nacerá la amistad, la complicidad en la desgracia, y de ahí un nuevo proyecto de vida, una nueva ilusión, que no obstante sufre dos condicionantes amargos: el primero, las perturbadoras y entrecortadas visiones del pasado que sacuden a Joe, un episodio sexual de carácter violento que padeció junto a una antigua novia (interpretada por la hija del guionista Waldo Salt), y que incluyó un capítulo de abusos sufridos por ambos (de ahí que Joe contara ya con ciertas experiencias antes de su deriva nocturna callejera en los círculos gays de la ciudad); en segundo lugar, la enfermedad de Rizzo, la enfermedad en cierto modo de América, que solo puede encontrar alivio en Florida, luminoso y paradisíaco escenario para la jubilación de los estadounidenses de las clases acomodadas.
Esta Nueva York pesimista y desesperada es examinada con sentido crítico por Schlesinger como paradigma del conjunto de los Estados Unidos y, por extensión, de la deshumanizada sociedad capitalista. Los personajes viven dolorosamente aislados del resto de seres humanos, las relaciones humanas reales no existen (personas que no contestan cuando se les habla, que ignoran a su interlocutor, que incluso pasan de largo ante un cuerpo tendido en la acera de una populosa arteria de la ciudad), y el sucedáneo que Joe y Rizzo encuentran, una extraña fiesta psicodélica próxima a la estética y al universo creativo de Andy Warhol, no es más que una fachada, un escenario excéntrico en el que los solitarios y frustrados neoyorquinos dan rienda suelta a unos instintos que en sus convencionales vidas “a la luz del sol” no tienen permitido expresar a la vista de todos. No obstante, todo no es sórdido o deprimente: los protagonistas encuentran en el otro su clavo ardiendo, un nuevo renacer a la esperanza. La deshumanización que refleja el inmortal tema interpretado como un quejido agónico por Harry Nilsson (Everybody’s talkin), tal vez anticipando su propio y triste final, da paso a una nueva perspectiva bajo el sol de Florida, simbolizada en el momento en que Joe cambia su rústicas y ridículas ropas de falso vaquero por las prendas de verano, y las arroja a una papelera en una de las paradas del autobús que les lleva a la tranquilidad de Miami (un trayecto inverso al que siguen Claudette Colbert y Clark Gable en otra parábola sobre una posible imagen de América, Sucedió una noche, It happened one night, Frank Capra, 1934), una expectativa que, con todo, termina cobrándose sus propias víctimas inocentes, sus daños colaterales.
De la película de Schlesinger, además de la amargura de un sueño americano que nunca ha terminado de ocultar la pesadilla real que bajo él subyace, quedan un puñado de imágenes inmortales repartidas en sus 114 minutos, una crónica de amistad sustentada en andrajos, paredes desconchadas, colillas de cigarrillo y repugnantes sopas calentadas en un hornillo en una cocinilla infecta, en arrugados billetes de dólar y en noches deambulando por tugurios y cafeterías, y también en algunas de las más bellas imágenes que el cine ha dejado de la ciudad de Nueva York, nada turística, nada cálida, pero probablemente más real y tangible que cualquier otra del cine (incluyendo aquí a Woody Allen, para quien es casi el escenario de un cuento de hadas privativo y personal), y que tiene en la ilusa mirada y en la inocente sonrisa de Jon Voight su mejor reflejo.