sábado, 2 de enero de 2021

Metrópolis - Marcel·lí Antúnez ENTREVISTA . / Retratos con alma - Política y realidad ,. / DIAS DE TOROS - Simón Casas seguirá otro año al frente de la plaza de toros .

 

 TITULO: Metrópolis -  Marcel·lí Antúnez ENTREVISTA ,.

  El lunes -4- Enero los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.

Marcel·lí Antúnez ENTREVISTA,.

 metrópolis-XTRA - Marcel·lí Antúnez ENTREVISTA - RTVE.es

 

Metrópolis incluye un nuevo contenido en metrópolis –XTRA para completar el capítulo monográfico dedicado al artista Marcel·lí Antúnez, una versión larga de la entrevista exclusiva que nos ofreció en su estudio barcelonés el 20 de febrero de 2020.

En esta conversación, Marcel·lí Antúnez analiza una trayectoria de cuatro décadas: sus años de formación en la Barcelona alternativa de los años 80, la creación de la mítica compañía teatral La Fura dels Baus (1979-1989) y del grupo de acción Los Rinos (1985-1992), su relación con el arte interactivo y la corriente posthumanista de finales del siglo XX, y su valiosa carrera en solitario, confirmado como una de las figuras de la performance tecnológica de la escena internacional.

Desde 1992 ha desarrollado toda una serie de obras en diferentes formatos, mezclando tanto componentes orgánicos como artificiales, interactividad, elementos propiamente cinematográficos, animación, proyección múltiple de pantallas y piezas de sonido.

 

TITULO:  Retratos con alma  - Política y realidad,.

  La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.    

Lunes-4- Enero a las 22:40 horas en La 1 / foto,

 

Política y realidad,.

La política crea su propio universo y finge que conecta con la calle, pero hace ya tiempo que los problemas reales no son los que preocupan a los representantes, pendientes de sus propias refriegas de palacio,.

Política y realidad

Desde hace algunos años, en las encuestas demoscópicas, macrobarómetros y sondeos de opinión sobre los principales problemas del país, aparece entre los primeros puestos la ineptitud de la clase política. Poco a poco esta preocupación va escalando puestos, según la percepción de los ciudadanos, desbancando uno a uno a los demás problemas,.

En el informe de la Sindicatura de Cuentas correspondiente a 2018 -y al que se puede acceder desde la web de esa institución- se anotaba que con fecha 31 de diciembre de ese año «hay 38 liquidaciones anuales pendientes de aprobación o en trámite de elaboración». Y añadía: «Se desconocen los importes definitivos de estas liquidaciones y, por tanto, no es posible determinar los efectos que tendría su reflejo contable adecuado sobre la cuenta de la administración de ese año». Las liquidaciones obedecían a los contratos de concesión administrativa para la prestación del servicio de asistencia sanitaria integral (departamentos de salud de la Ribera, Torrevella, Dénia, l'Horta-Manises y ElxCrevillent). La administración, por tanto, no concretaba si debía pagar o cobrar a las concesionarias por la liquidación del servicio.

¿Lo sabe ahora? Pues la realidad es que no. El informe correspondiente a 2019 ya no dice que hay 38 liquidaciones pendientes. Pero sí reconoce que quedan 37 en la misma situación que el ejercicio anterior. Es decir, un año después, la administración autonómica sólo ha sacado adelante una de esas liquidaciones pendientes. Y por lo tanto, la certidumbre de las cuentas aprobadas queda condicionada por unas cifras de las que no se dispone de información.

Reversión de la Ribera

Sindicatura alerta también de que no se ha podido comprobar que la propuesta del acta definitiva de recepción de los bienes y servicios afectados por la concesión del servicio público de la asistencia sanitaria integral del Departamento de Salud de la Ribera haya sido aprobada por el órgano competente y fiscalizada por la Intervención, «por lo que no consta que la reversión haya sido realizada de conformidad y a satisfacción de la Administración de la Generalitat».

En el expediente de enriquecimiento injusto por la prestación del servicio de asistencia sanitaria del hospital de Dénia únicamente se acredita la recepción de conformidad de 15,6 millones del total de 47,7 millones.


TITULO:  DIAS DE TOROS -Simón Casas seguirá otro año al frente de la plaza de toros .

 

 

Simón Casas seguirá otro año al frente de la plaza de toros,.

Simón Casas seguirá dos años más al frente de Alicante - Toros - COPE

foto /  La Diputación de Valencia y la empresa Simon Casas Production decidieron ayer la ampliación de mutuo acuerdo del contrato de arrendamiento del coso de la calle Xàtiva hasta el 22 de octubre de 2021.

De esta manera, Simon Casas Production podrá organizar a lo largo de la temporada del próximo año los festejos taurinos que no se han pudido celebrar a lo largo de 2020 como consecuencia de la pandemia, según la información que facilitó la Corporación provincial en un comunicado.

Ambas entidades están manteniendo conversaciones con la Generalitat Valenciana con la finalidad de analizar la posibilidad de retomar la celebración de espectáculos taurinos en el mes de marzo si las condiciones sanitarias lo permiten.

Todos los planteamientos de los que se parte se realizan teniendo en cuenta que se harán «adaptándose a las pautas que marquen las autoridades competentes», según las mismas fuentes.El contrato permanecerá suspendido hasta que no se reúnan dichas condiciones.


A vivir que son dos días - A vivir - Cadena SER - ¿Somos insensibles? ,. / LA BRUJULA ONDA CERO - La Linterna La Cope - Las prisas de Sánchez dejan fuera de juego al Senado y los órganos consultivos ,.

 

  TITULO:  A vivir que son dos días - A vivir -  Cadena SER - ¿Somos insensibles?  ,.

 
 A vivir que son dos días - A vivir -  Cadena SER,.
 

Escucha 'A vivir', con Javier del Pino, el programa líder de las mañanas del fin de semana en la Cadena SER.

¿Somos insensibles?,.

 Somos insensibles desde la | Desmotivaciones

 

 

foto / ¿Ahora que tanto se habla de solidaridad, amor al prójimo, algunos hasta de caridad, ¿se puede admitir que consintamos que un ser humano duerma diariamente cayéndole el agua encima? Esto es lo que estamos haciendo con el indigente (seguro que no es el único), que diariamente duerme en un banco de la parte alta de la plaza de Santa María ,. 

Cada vez que dan noticia de un nuevo fallecimiento relacionado con el coronavirus parece escucharse en la audiencia un cierto alivio al saber que la persona tenía más de 80 o 90 años. Y no se dice nada más. No parece que nos importe. Solo su edad y su círculo inmediato. Saber que su edad era avanzada es suficiente para tranquilizarnos, pero tiene mucho de insensible. Las víctimas se han convertido en un número. O en dos. Cuántas y a qué edad. Esas son las cifras que nos interesan. Sin embargo, no puedo evitar pensar en esas personas y en sus familias. Los adultos mayores no parecen tener hijos o nietos, familias que les lloran o maridos o mujeres que los echarán de menos. Su vida acaba con la noticia de su muerte. Ni un segundo más de protagonismo. Con las víctimas del terrorismo, la información del momento decía «deja mujer y dos hijos». Con las de violencia machista, mencionamos que «la mujer tenía una hija de corta edad». Pero con las víctimas del coronavirus, los adultos mayores no dejan a nadie desolado. Ni siquiera pensamos en sus compañeros de residencia que notan la ausencia y se sienten frágiles. Como si estuvieran desconectados de todos, sin vínculos. No es cierto que sea así, pero, al obviarlo, lo damos por irrelevante. Las familias de las víctimas no son consoladas o acompañadas en su dolor. Su falta, de puro previsible, se hace invisible.

La noticia parece acompañada de un subtítulo que nos hace alzar los hombros y pensar «a esa edad, si no era por esto, habría sido por otra cosa». No sé si es verdad, pero me repugna esa facilidad con la que asumimos la pérdida de los mayores. Es cierto que resulta más difícil asimilar que un joven de 24 años o un adulto de 46 pierda la vida respecto a que lo haga uno de 90, pero a veces es una muestra más de lo poco que valoramos a nuestros mayores. Ni siquiera damos lugar a cierto duelo social por lo sucedido. Somos una sociedad envejecida que prefiere no mirar hacia esa realidad. Y me acongoja pensar en tantas personas mayores que estarán sufriendo de pensar que son presa fácil del virus. Los imagino solos, aislados, escuchando a medias las noticias y dándose cuenta de que los más vulnerables son los de edad avanzada con alguna patología. Es decir, la mayoría de ellos. Repasarán su diabetes, hipertensión o anemia y se preguntarán si eso es tan grave como dicen. No he visto en todos estos días ninguna recomendación al respecto: cómo hablar a los mayores de la epidemia, cómo procurar mejorar sus hábitos y cómo acompañarles ante la incertidumbre. Ni una sola.

 

TITULO: LA BRUJULA ONDA CERO - La Linterna La Cope -  Las prisas de Sánchez dejan fuera de juego al Senado y los órganos consultivos  ,.
 
 
 LA BRUJULA ONDA CERO,.


 La Brújula es un programa de radio de la emisora española Onda Cero, presentado y dirigido por David del Cura. Es el tercer espacio en audiencia en la franja nocturna, retransmitiéndose entre las 20 y las 24 horas, tiempo que dedica a un análisis de la actualidad, el deporte, la economía (con el espacio denominado La Brújula de la Economía) y el debate político., etc,.
 

 
La Linterna La Cope ,.
 
  'La Linterna' es el programa de radio informativo, político y económico, cultural y de debate nocturno de la Cadena COPE. Dirigido y presentado desde 2009 por Ángel Expósito, se emite de lunes a viernes de 19:00 a 23:30 horas, correspondiendo la última hora de los viernes a 'La Linterna de la Iglesia', dirigida y presentada por Faustino Catalina., etc. 

   Las prisas de Sánchez dejan fuera de juego al Senado y los órganos consultivos  ,.

 

La Cámara alta dejó intactas las Cuentas y la ley Celaá, y el Consejo de Estado no fue consultado para la eutanasia.

Pedro Sánchez, en una imagen de archivo./
 
foto / Pedro Sánchez, en una imagen de archivo.

Las urgencias de Pedro Sánchez para llegar a 2021 con los deberes parlamentarios hechos han llevado al Gobierno a pisar el acelerador y recurrir a los caminos más rápidos para aprobar leyes emblemáticas. El resultado de esas prisas ha sido orillar a los órganos consultivos y convertir al Senado en testigo mudo de su estrategia.

La Cámara alta dio su visto bueno en cuestión de días y sin un solo cambio a los proyectos aprobados en el Congreso de Presupuestos Generales del Estado y la Ley Orgánica de modificación de la Ley de Educación o ley Celaá. Mientas que la ley de eutanasia llegó al Congreso, y se aprobó, sin el dictamen del Consejo de Estado. La oposición acusa al Gobierno de «amordazar» al Parlamento y de prescindir de la supervisión de los órganos consultivos establecidos en la Constitución.

El portavoz socialista en el Senado, Ander Gil, pidió «respeto» el pasado martes a la aprobación de las Cuentas de 2021 con el voto favorable del 55% de la Cámara sin admitir ni una de las más de 3.500 enmiendas de la oposición. Hace tres años, el mismo senador acusó al Gobierno del PP de haber tirado «por el sumidero» las 6.200 enmiendas presentadas por la oposición cuando Mariano Rajoy optó también por el paso rápido e inmaculado para los Presupuestos por la Cámara alta. En 2017, los representantes del PP defendieron con ardor el procedimiento de su Gobierno, esta semana hablaron de «teatro». La misma estrategia, distintas valoraciones. O como dice el refranero, «cada uno cuenta de la feria como le va en ella».

El Senado no solo fue una cámara de atrezo con los Presupuestos, con la ley Celaá desempeñó idéntico papel. Las 647 enmiendas de la oposición se fueron a la papelera por la negativa de PSOE, Unidas Podemos, Esquerra, PNV a discutirlas.

El Ejecutivo de Sánchez puso en marcha el rodillo en ambos caso por las prisas para no comenzar el año con la cuenta parlamentaria de resultados huérfana de éxitos. Una tramitación al uso habría obligado a prorrogar, aunque fuera por unos días, las Cuentas de 2018 y la ley Celaá se habría ido hasta febrero. De esta forma, el Gobierno de coalición puede exhibir en su escaparate dos piezas valiosas a costa de devaluar más la ya triste imagen de la Cámara alta.

Estas mismas urgencias han llevado al Gobierno a prescindir de las consultas al Consejo de Estado o el Consejo General del Poder Judicial de sus dictámenes en dos iniciativas notables, la ley de eutanasia y la reforma del propio gobierno de los jueces para impedir que haga nombramientos una vez que expire su mandato, que en este caso concluyó hace dos años. El regate ha sido posible gracias a una argucia parlamentaria. El Gobierno renunció a presentar un proyecto de ley, que habría obligado a requerir los informes de los órganos consultivos, y dejó la iniciativa a los grupos parlamentarios de PSOE y Podemos, que firmaron sendas proposiciones de ley para las que no son necesarias la opinión de los consejos.

«Especial trascendencia»

Los informes del Consejo de Estado son necesarios, según la ley que regula su funcionamiento, para asuntos de «especial trascendencia y repercusión». La eutanasia afecta al capítulo de derechos fundamentales recogidos en la Constitución. La reforma del Poder Judicial impacta de lleno en un órganos constitucional, y el Consejo de Estado vela por «la observancia» de la Carta Magna. Parecería, por tanto, que el Gobierno estaba obligado a acudir a este órgano consultivo en ambos casos si hubiera seguido el conducto del proyecto de ley. Con la proposición de ley de los grupos parlamentarios se ahorró un dictamen con serias posibilidades de ser contrario a los intereses gubernamentales. Ya le ocurrió a Rajoy en enero de 2018, cuando intentó vetar de forma preventiva la investidura de Carles Puigdemont. Sánchez no ha querido arriesgarse al mismo tropezón, porque si bien los informes no son vinculantes, el rechazo tiene un coste político.

Con la fórmula de la proposición de ley también ha soslayado el dictamen del Consejo General del Poder Judicial sobre su funcionamiento en tiempos de interinidad. El Consejo pretende, de todas maneras, hacer oír su voz en el Parlamento para exponer sus razones contrarias a la limitación de sus funciones, pero es improbable que el Congreso dé audiencia a su demanda.

Los del Senado y los órganos consultivos no son excepciones a la norma. El Gobierno ha dictado a lo largo de este año una treintena de decretos-leyes para afrontar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, y en nueve de ellos el Congreso exigió para aprobarlos que se tramitarán como proyectos de ley. Y ahí siguen.

viernes, 1 de enero de 2021

El paisano - Viernes -8- Enero - Asalto a lo que queda del viejo puente de hierro ,. / VACACIONES- EUROPA DE PELICULA - España entre el cielo y la tierra - En el nombre de íbero ,. / HOSPITAL - El número de familias a las que Cruz Roja da alimentos se triplica. / VUELTA AL COLE - ¿ Que siente mi perro po mi? ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -13- Enero - El polvorín de Etiopía, la guerra civil que nadie esperaba ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -15-Enero - Pandemia y caos.

 

 TITULO: El paisano - Viernes -8- Enero -  Asalto a lo que queda del viejo puente de hierro,.

Viernes  -8- Enero a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

Asalto a lo que queda del viejo puente de hierro,.

En Plasencia. El confinamiento llevó a estos escaladores de 17 y 19 años a buscar lugares cercanos para entrenar y el resultado fue un vídeo que se ha hecho viral en las redes,.

tPilares del puente viejo de hierro de Plasencia junto al que se usa como vía verde. / FRAN CÓRDOBA
 
Pilares del puente viejo de hierro de Plasencia junto al que se usa como vía verde.

A finales del siglo XIX el célebre ingeniero Gustave Eiffel dejó su huella en Plasencia con una construcción que se conoce en la zona como el antiguo puente de hierro, el cual fue jubilado debido al peso de las nuevas máquinas ferroviarias. Le tomó el relevo el puente que hay al lado, del ingeniero Gaston Bernier y que se empezó a construir, etc,.

 

TITULO:   VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -España entre el cielo y la tierra -  En el nombre de íbero  ,.

España, entre el cielo y la Tierra - En el nombre de íbero - RTVE.es

España, entre el cielo y la Tierra - En el nombre de íbero,.

El Ebro dio nombre a toda la península e incluso a la vida que en esta península ibérica fue prosperando. Nace en el centro de un amplio valle, más o menos por Fontibre. Luego sus paisajes son Reinosa, encrucijada, vestíbulo de la montaña, puerta de la meseta, hacia donde van las aguas.

 

TITULO: HOSPITAL - El número de familias a las que Cruz Roja da alimentos se triplica.

 

El número de familias a las que Cruz Roja da alimentos se triplica,.

Antes de la pandemia eran unas 80 las familias a las que ayudaban, y ahora son más de 200,.

Las donaciones se pueden dejar en la sede durante todo el día. / G. C.
 
Las donaciones se pueden dejar en la sede durante todo el día. / foto,.

La asamblea comarcal de Cruz Roja Almendralejo ha pasado de entregar alimentos a unas 70 o 80 familias a primeros de año a dar comida a más de 200 familias en estos momentos como consecuencia de la pandemia. «Y sigue aumentando el número. Es constante, cada día nos llegan familias». Así lo reconoce la presidenta de Cruz Roja en Almendralejo, etc,.

 

TITULO: VUELTA AL COLE - ¿ Que siente mi perro po mi?,.

¿ Que siente mi perro po mi?,.

Comida personalizada para perros, una tendencia al alza,.

Happets revoluciona el sector de la comida para mascotas, preparando pienso 100% adaptado a cada perro en función de su raza, edad o condición física
Comida personalizada para perros, una tendencia al alza

fotos / SUPLEMENTOS. Para la mayoría de las familias, su mascota ha pasado a ser un miembro más. Se les tiene en cuenta a la hora de pensar los viajes, decorar la casa, hacer planes de ocio y, como no, preparar la cesta de la compra. Incluso, muchos reciben regalos en Navidad o algún detalle el día de su cumpleaños. Según una investigación de la Universidad de Córdoba, el 24% de las viviendas españolas convive con un perro y, para la inmensa mayoría, estos animales ocupan un papel importante dentro del hogar, son un miembro más de la familia y un compañero de viaje. Por eso, no es de extrañar que cada vez más amantes de los animales se preocupen de la salud y el bienestar de los perros que tienen en casa. Aspectos, que siempre suelen comenzar por una buena alimentación.

La dieta de los perros domésticos es una de las grandes preocupaciones de quienes tienen mascota. Tal y como se desprende de un estudio realizado por la Association for Pet Obesity Prevention (APOP), más de la mitad de los perros padecen sobrepeso u obesidad. De hecho, la obesidad es la enfermedad actual más común entre los perros de los países desarrollados. Los expertos avisan de que una alimentación desequilibrada puede comportar tanto déficits como excesos de nutrientes o energía que tendrán graves repercusiones en la salud del animal y apuntan como solución el aportar a cada perro una alimentación completa y equilibrada que tenga en consideración sus necesidades como especie, pero también sus requerimientos individuales.

Hasta hace unos años, la mayoría de marcas del mercado de la alimentación canina solo permitían escoger el alimento de las mascotas en función de la raza o el tamaño del animal, dejando a un lado las posibles patologías que pueda sufrir el perro e incluso sus gustos. Pero, «por qué dar a todos los perros la misma comida, si cada uno es distinto». Esa pregunta fue el punto de partida del proyecto de Happets, que ofrece a los 'padres y madres' de perros la posibilidad de alimentar a su animal con un pienso 100% personalizado. «Cada perro cuenta con una fórmula única, diseñada específicamente para él. Con Happets pueden alimentar a su mascota con una comida completa y equilibrada que cubrirá todas sus necesidades y ayudará a controlar sus problemas de salud y mejorar su calidad de vida», destacan desde la marca.

Otra de las grandes diferencias de Happets frente al resto de marcas del mercado es que producen la comida personalizada tan solo cuatro días antes de recibirla en casa, mientras que los piensos de otras marcas llegan a estar almacenados varios meses. Con esto, remarcan desde Happets, «conseguimos asegurar la frescura y calidad de los alimentos, haciendo que el perro coma sin problemas y sin necesidad de enmascarar su sabor con otros alimentos».

Dieta equilibrada

La alimentación de una mascota debe basarse fundamentalmente en una dieta variada, completa y equilibrada. De esta forma, se evitará caer en excesos –algunos estudios avisan de que los perros están sobrealimentados hasta en un 50% de sus necesidades– y deficiencias de determinados nutrientes, como vitaminas o minerales, que el perro puede acabar pagando con su salud. Frente a ello, la dieta canina personalizada se presenta como una gran opción, gracias a que sus aportes están pensados para cada animal.

«Contamos con un gran equipo veterinario y de nutricionistas caninos para mejorar la salud y el bienestar de nuestras mascotas, dándoles una comida con ingredientes frescos y naturales. Procuramos también que reciban la cantidad de comida que realmente necesitan para 30 días, ya que puede variar en función de varios aspectos. Dependiendo de la raza, la edad, el género, el peso, el nivel de actividad física y su estado de salud, las necesidades nutricionales y la cantidad diaria para tu perro serán distintos», detallan desde Happets. Además, cuentan con un servicio de asesoramiento veterinario para estar al día de si los 'Happets Lovers' necesitan modificación en la dieta o cualquier duda que tengan sobre su plan nutricional.

Alimentación saludable

Los veterinarios avisan de que muchos de los problemas de salud en los perros, tanto física como mental, se pueden prevenir mediante un estilo de vida saludable y una alimentación adecuada. Una dieta inadecuada, el exceso de comida y la administración de extras inadecuados –como chuches o premios– tienen un impacto enorme en su condición física.

La obesidad es, hoy por hoy, el principal problema de salud que afecta a los perros, tal y como lo refleja un estudio de la Asociación de Fabricantes de Alimentos para Mascotas, que eleva al 51% los canes que tienen sobrepeso. Algo muy preocupante, sobre todo, al cruzar los datos con los de un estudio realizado en colaboración por cinco universidades españolas y que establece que el 33% de los propietarios no reconocen cuando su mascota sufre problemas de obesidad.

El peso excesivo no solo afecta a la calidad de vida del perro. Además, aumenta el riesgo de sufrir múltiples enfermedades y acorta su esperanza de vida notablemente. Está demostrado, por ejemplo, que aumenta las posibilidades de sufrir complicaciones en huesos y articulaciones, como artrosis, o trastornos metabólicos como la diabetes.

Pensando en ello, desde Happets han venido trabajando en los últimos meses en el lanzamiento de nuevos 'snacks' saludables para premiar a los peludos de la casa. Se trata, indican desde la marca, de un trabajo completo de renovación de la imagen de la firma, para alinearla a los valores nutricionales que reflejan sus productos personalizados. Por ello, también han apostado por introducir sacos de pienso 100% fabricados con materiales 100% reciclables pensando en el medioambiente.

 

 TITULO:  EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -13- Enero -  El polvorín de Etiopía, la guerra civil que nadie esperaba ,. 


 

En la tuya o en la mía  - Miercoles -13- Enero  ,.


 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles  -13- Enero , etc.

 

EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -  El polvorín de Etiopía, la guerra civil que nadie esperaba ,.

  El polvorín de Etiopía, la guerra civil que nadie esperaba ,. 

Más de 80 muertos en Etiopía en las protestas por el asesinato de un cantante,.

El artista, de 34 años y famoso por sus canciones de protesta política en favor de los oromo, fue abatido a tiros en Adís Abeba,.

Los ciudadanos protestan en Adís Abeba por el asesinato de Hachalu Hundessa. /AFP
 
Los ciudadanos protestan en Adís Abeba por el asesinato de Hachalu Hundessa. /  foto,.

Al menos 81 personas han muerto en las protestas que han sacudido Etiopía tras el asesinato este lunes del popular cantautor oromo Hachalu Hundessa, informó este miércoles la Policía de la región de Oromía, feudo del mayor grupo étnico del país.

Todas las muertes se produjeron en esa región, que incluye a la capital etíope, Adís Abeba, declaró a los medios locales el comisario general de la Comisión de la Policía de Oromía, Ararsa Merdassa. El funcionario indicó que 78 fallecidos son civiles y los otros tres miembros de las fuerzas de seguridad y precisó que siete de las víctimas perdieron la vida en Adís Abeba.

Hachalu, de 34 años y famoso por sus canciones de protesta política en favor de los oromo, fue abatido a tiros en el barrio de Akaki Kality, en el sur de Adís Abeba, y trasladado a un hospital en el que murió.

Aunque la Policía ha abierto una investigación y varios sospechosos se encuentran detenidos, las protestas violentas de simpatizantes del cantante se han repetido en Adís Abeba y otras ciudades de Oromía, zonas en las que se restringió el acceso a internet.

En la capital llegaron a estallar este martes tres artefactos explosivos sin que se conozca, de momento, si causaron víctimas. Una treintena de personas han sido detenidas, incluidos el dirigente opositor oromo Bekele Gerba y el conocido activista del mismo grupo étnico Jawar Mohammed.

El asesinato del cantante, quien había revelado que había recibido amenazas de muerte y cuyo funeral tendrá lugar este jueves, fue condenado por el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, también oromo.

Abiy expresó sus condolencias por el fallecimiento de «este artista increíble y brillante» e hizo un llamamiento a la calma en un mensaje en su cuenta de la red social Twitter.

Las letras de las canciones de Hachalu abordaban a menudo los derechos del grupo étnico oromo y desempeñaron un papel importante en la ola de protestas que provocó la llegada al poder de Abiy en abril de 2018.

Su ascenso a la jefatura del Gobierno acabó con décadas en las que la coalición gobernante multiétnica estuvo dominada por líderes de la minoría tigray. Hasta entonces, los oromo se habían quejado tradicionalmente de marginación política y económica.

Abiy, de 43 años, ha impulsado importantes reformas en Etiopía, el segundo país más poblado de África, entre las que figura el fin del estado de emergencia impuesto por su antecesor, la amnistía a miles de presos políticos, la legalización de partidos opositores y el compromiso de celebrar elecciones.

El gobernante fue galardonado con el Nobel de la Paz de 2019 por su contribución a poner fin al conflicto de Etiopía y Eritrea. Pero Abiy también ha encajado críticas por no solucionar algunos problemas de raíz, como la falta de federalismo y las tensiones étnicas que han ocasionado olas de violencia y han hecho de Etiopía el segundo país con más nuevos desplazados del mundo.


TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -15-Enero - Pandemia y caos.

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES-15-Enero,.

 MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne, 

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes - 15-Enero ,etc.

 EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -15-Enero - Pandemia y caos ,.

 Pandemia y caos.

 

Más allá de vacunas y terapias: las medidas contra la pandemia

foto / La covid-19 ha supuesto un impacto negativo y rápido en los sistemas de salud, sociales y económicos a nivel mundial. El motivo: el coronavirus combina una capacidad de propagación y una morbimortalidad no conocidas hasta la fecha.

La situación generada por la pandemia obliga a investigar con urgencia y a obtener conocimiento científico para su correcto abordaje.

Los estudios realizados durante la primera ola se han centrado en tres aspectos clave: la prevención de la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento. En la actualidad, tras la experiencia de los primeros meses, es necesario analizar el impacto, tanto sanitario como social, que la situación ha generado en la población.

Los primeros estudios realizados se focalizaron en la revisión de estudios publicados antes de la aparición del coronavirus, dado que algunas enfermedades con mecanismos de transmisión similares contaban con evidencia trasladable al contexto actual. Pero la escasa documentación existente sobre el comportamiento del virus y su control ha supuesto un vaivén de información y un cambio continuo en las directrices. Todo esto ha ocasionado una sensación de caos comunicativo.

Para comprobar la eficacia de las intervenciones en salud (fármacos, vacunas) es necesario realizar experimentos controlados, también llamados ensayos clínicos. Son estudios en los que a un grupo de individuos se les aplica una intervención y a otros, no. Luego se comparan los resultados entre ambos, algo no exento de problemas éticos.

Antes de empezar debe existir información suficiente que indique los posibles beneficios de la intervención a evaluar, frente a sus posibles riesgos. Además, es importante tener en cuenta la alternativa ofrecida al grupo de comparación. En el caso del SARS-CoV-2, al no existir tratamientos ni vacunas alternativos, se permite comparar con un placebo o con la ausencia de tratamiento.

Medidas no tan fáciles de evaluar

Hasta que podamos disponer de una vacuna efectiva para prevenir el SARS-CoV-2 se han planteado varias alternativas no farmacológicas cuyo fin es detener la transmisión del virus, teniendo en cuenta la evidencia disponible en estudios previos.

Sin embargo, la evaluación de determinadas medidas de prevención, como pueden ser el uso de equipos de protección, la utilización de antisépticos para el lavado de manos, las medidas de distanciamiento y el cribado y control de los posibles casos, no pueden ser evaluadas mediante un estudio experimental. Hacerlo conllevaría problemas éticos, al exponer al grupo de comparación a un posible riesgo (por ejemplo, a no guardar la distancia social o no usar mascarillas).

En las condiciones de pandemia actuales la evaluación del impacto de este tipo de medidas solo puede llevarse a cabo a través de estudios observacionales. En estos, el investigador no interviene: se limita a medir las variables observadas.

Los estudios observacionales permiten analizar la efectividad de las medidas de protección que utilizan los ciudadanos en condiciones reales (mascarilla, distancia física, medidas adoptadas en los colegios). No están exentos de dificultad, dado que no podemos asegurar que los individuos cumplan con las recomendaciones sanitarias en todo momento y del mismo modo. En cualquier caso, nos ofrecen evidencia suficiente para avalar algunas intervenciones, como el uso de mascarilla de cualquier tipo frente a no usarla o la distancia social de al menos un metro.

Consecuencias de la covid-19 difíciles de medir

La pandemia covid-19 también ha generado importantes consecuencias psicológicas y sociales que se prevé permanecerán durante meses o años. La última revisión publicada en The Lancet sobre el impacto de las cuarentenas reporta una serie de efectos psicológicos negativos relacionados con la duración, la frustración, el aburrimiento, la información inadecuada, falta de suministros, las pérdidas financieras y el estigma social. Este aspecto, focalizado en los profesionales sanitarios, se agrava hasta influir en su desempeño laboral.

El estrés pandémico afecta en mayor proporción a los grupos más vulnerables. Estos incluyen a personas sin recursos económicos, con discapacidad, que viven en hogares conflictivos, con psicopatologías previas, enfermas, niños, ancianos que viven solos y personal sanitario.

Además, las estrategias sanitarias a nivel mundial para combatir el impacto de la covid-19 se han focalizado en el control de la epidemia. Esto ha cambiado la gestión de los pacientes con enfermedades crónicas, cancelado consultas y cirugías no urgentes. El resultado ha sido un alto impacto en el diagnóstico y la progresión de algunas enfermedades, así como la adherencia a los tratamientos. Esta situación abre una ventana al uso de las nuevas tecnologías y a explorar nuevos modelos de atención que mejoren los procedimientos y optimicen la prestación de servicios sanitarios, evaluando su impacto clínico, económico y social.

Las restricciones de movilidad también han tenido consecuencias en la disminución de actividad física y cambios en los estilos de vida. Estos aspectos son muy relevantes en los pacientes crónicos, en los que el control de los factores de riesgo es fundamental para la progresión y control de su enfermedad. En esa misma línea, la soledad y el aislamiento social están directamente relacionados con la aparición de depresión y deterioro cognitivo en las personas mayores.

Abordar desde la investigación estos aspectos debe ser igual de relevante que la investigación dirigida a conocer las características del virus y al desarrollo de nuevos fármacos que ayuden a combatirlo.

Al estar inmersos en una pandemia sin precedentes, la investigación es fundamental para detectar acciones prioritarias que permitan minimizar el impacto de la covid-19.

El propio curso de la pandemia está marcando el ritmo y la dirección de la investigación, pero no podemos olvidar que los avances en el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas deben ser igual de relevantes para la ciencia como es el análisis del impacto que está generando en otras esferas de la persona y de la sociedad en general.

Este artículo, que también han elaborado Elena García García -Directora del Departamento de Posgrado e Investigación en el área de Ciencias de la Salud, Universidad Nebrija- y Gema Escobar Aguilar -Directora Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafel-Nebrija. Área de especialización: Enfermería, investigación, Universidad Nebrija- ha sido publicado en The Conversation.