jueves, 4 de marzo de 2021

MUY NEGOCIOS & ECONOMIA - Los grandes refuerzan su apuesta digital, salvavidas temporal del sector ,. / REVISTA PANTALLA SEMANAL CON Joaquín Reyes: "Soy un cuñado leído e ilustrado". / CON LA PELOTA CON - El Plasencia, necesitado, cambia de casa para recibir al Aceuchal,.

 

 TITULO: MUY NEGOCIOS & ECONOMIA - Los grandes refuerzan su apuesta digital, salvavidas temporal del sector ,.

MUY NEGOCIOS & ECONOMIA -   Los grandes refuerzan su apuesta digital, salvavidas temporal del sector    ,.  ,fotos.

Los grandes refuerzan su apuesta digital, salvavidas temporal del sector,.

La pandemia puede provocar el cierre de 38.000 tiendas de ropa |  BURGOSconecta

El valor de las ventas físicas de la industria de la moda cayó un -33% en 2020, mientras que el de las operaciones 'online' logró un aumento del 55%, un contraste que explica por qué el comercio electrónico ha salvado al sector de un primer año pandémico aún peor. Los datos los recoge la consultora especializada Kantar en su último informe de mercado, que refleja que ese empuje del negocio digital ha resultado mucho mayor en España que en las principales potencias europeas: Reino Unido (un 33% más), Francia (24%) e Italia (29%), en contraste con el alza mínima (3%) de Alemania. 

 Muy Negocios y Economía', el medio impreso y digital de economía para todos  los públicos

 

Sin embargo, la cuota de mercado digital en el sector textil todavía no alcanza las dos cifras (solo el 9%, según la patronal Acotex), salvo en el caso de las grandes cadenas. De hecho, éstas aspiran a consolidar ese crecimiento gracias al empuje de las operaciones digitales provocado por las restricciones de la covid-19.

Inditex, el gigante español del sector, pretende que una cuarta parte de su facturación llegue por vía 'online' en 2022 (en 2019 era el 14%). Y debido a que sus ventas digitales se han disparado un 75% interanual (este mes se sabrán sus resultados finales), incluso podría alcanzarlo antes. Para ello invertirá 1.000 millones de euros en tres años, además de completar en 2021 su plataforma tecnológica propia para soportar sus actividades digitales y facilitar la integración del negocio de sus tiendas.

Una senda parecida seguirán otras grandes firmas del sector. La sueca H&M ha incrementado sus ventas digitales un 27% en su último trimestre y prevé cerrar su ejercicio fiscal con una cuota de negocio digital superior al 35%. En la estadounidense GAP se prevé llegar a una cuota del 40%, y en la japonesa Uniqlo representaba el 20% en Europa y el doble en EE UU en su último año fiscal (se cerró en agosto).

    TITULO: REVISTA PANTALLA SEMANAL CON Joaquín Reyes: "Soy un cuñado leído e ilustrado".

 

Joaquín Reyes: "Soy un cuñado leído e ilustrado",.


 

foto / Joaquín Reyes. Albacete, 1974. De 2002 a 2011, unos universitarios manchegos revolucionaron la comedia a base de expresiones de sus abuelos, gañanes, hijos de puta y Robert Smith bailando como una palmera. Hoy los chanantes son cultura pop y Reyes, el que más. Comienza su novena temporada al frente de Cero en Historia (Zeppelin TV, para #0).

¿Cuántas cosas eres capaz de hacer a la vez?
No muchas, no voy a mentir. Tengo suerte porque sí que voy encadenando proyectos, la gente sigue confiando en mí, pero no son tantos y los escaleto bien. Al final todo queda como muy pintón. También es verdad que escribo, actúo, dibujo... Hago un poco de todo de manera digna.
Eres ese futbolista polivalente que "hace plantilla".
Exacto, igual te apaño de lateral derecho que de stopper. Por ejemplo, ahora he vuelto al teatro con Festejen la broma, que es mi regreso al stand-up con material nuevo. Otra cosa más. Nosotros nos educamos en la cantera de Paramount Comedy y allí se nos pedía que hiciéramos un poco de todo, si a eso le sumas nuestra que formación es de Bellas Artes y siempre tengo también algún encargo de ilustración, pues aquí estoy, tan rebién.
¿Dónde quedó el vago que fuiste?
Yo era muy gandul, sobre todo de pequeño, pero he tenido mucha suerte. Soy consciente de que esto puede dar un poco de rabia, pero trabajo en cosas que me entusiasman y así es más fácil ponerse a currar. Son cosas muy creativas y muy diferentes. ¿Cómo voy a ser perezoso si me dedico a esto? No tendría un pase.
Entre tanto proyecto, esta es tu novena temporada en 'Cero en Historia', lo que más estabilidad te ha dado en la época post Chanante. ¿Es tu aburguesamiento?
Sí y a mí me encanta ser un burgués. Si alguien piensa que soy un vanguardista, es mentira. A mí me gusta la estabilidad. Este proyecto también me vino un poco caído del cielo cuando empezó, era un formato belga, me lo propusieron y me gustó que fuera la Historia lo que articulaba el programa. Me pareció muy buena idea involucrarme en el proyecto y la verdad que es un gustazo: me río muchísimo con (J.J.) Vaquero, con Raúl (Cimas), con Patricia (Conde) y con Susi (Caramelo) y, sobre todo, me da mucho material para quedar bien luego, porque aprendo un montón de anécdotas históricas para hacerme el centro de las cenas, tengo mucho datillos curiosos para epatar a la gente.
Eres el cuñado cultureta.
Exacto. Soy un cuñado leído e ilustrado. Doy mucha vidilla en las reuniones.
Debéis ser uno de los pocos programas de comedia en los que hay dos mujeres fijas.
Ahora hay muchas cómicas y eso ha cambiado un montón. Y así tiene que ser. Hay que dejar hueco y espacio para las compañeras, porque antes era todo señores y señores y señores, en la comedia como en casi todas las facetas. Hemos buscado esa paridad y estamos tan rebién.
¿Tú qué querías ser de mayor?
Esto ni me lo imaginaba y es curioso porque la gente que se dedica al espectáculo suele ser muy vocacional, todo aquello de "mamá, quiero ser artista". Yo quería ser ilustrador, vivir de dibujar. Eso ya hubiera sido la leche, que te pagaran por hacer dibujos me parecía una bicoca. He terminado siendo cómico que se parece bastante, pero no formaba parte de ningún plan. Fue la vida.
¿Cómo envejece el humorista?
Los cómicos envejecemos regular, tirando a mal. Muchas veces estamos tentados a repetir lo que ha hecho gracia y no evolucionar. Es difícil. Pero hay que intentar seguir progresando, seguir siendo exigente con tu material, no quedarte en la zona de confort, aunque dé mucho asco esta expresión. Llegará un momento en que tendrás que dar un paso al lado y dedicarte a escribir porque la comedia física tiene unas exigencias que no puedes cumplir siempre. Ciertas cosas que resultaban graciosas cuando eras joven pueden quedar un poco ridículas cuando tienes cierta edad. Eso es así y hay que asumirlo. Muy pocos cómicos han tenido una carrera larga y hay que saber adaptarse. A mí la comedia me entusiasma, me gusta mucho arriesgar y evolucionar, ver lo que hace otra gente joven y nueva. Pero asumo que el tiempo pasa y, a lo mejor, hay un momento en que ya no haré gracia.
Un éxito generacional tan bestia como el vuestro, ¿te persigue siempre?
Me siento muy orgulloso de La hora Chanante, de Muchachada Nui, de que nos recuerden como los chanantes, porque me enorgullezco de eso que hicimos. A partir de ahí, yo nos comparo con los grupos de música: hay grupos que te gustan mucho al principio y luego dejan de interesarte. Porque también hay que pensar en qué momento estabas tú cuando descubriste algo, ese momento es muy emocionante y no se puede volver a revivir. Así que asumo que para mucha gente nuestro momento siempre será aquel. Pero a mí me sigue ilusionando lo que hacemos. Si tuviera sensación de acomodarme o perdiera la ilusión, lo dejaría. No estoy en esto por inercia.
En realidad, todos habéis tenido éxito por separado, aunque sigáis colaborando a menudo. Sois un poco el Rat Pack manchego.
Ten en cuenta que aquello que vivimos no se va a volver a repetir: éramos todos muy jóvenes, nos comprometimos con un proyecto porque había amistad y cariño... pero eso es muy difícil que vuelva a repetirse porque cada uno ha tomado su camino y tampoco tiene sentido forzar. Esto fue así, estuvo guay, pero ya está. Me da mucho gusto cuando veo a mis amigos tener éxito en sus carreras y siento que hay un vínculo entre nosotros que no desaparecerá, pero en realidad éramos gente muy diferente que coincidió en un momento y un lugar y compartió un sentido del humor. Y no es poco. En España no se ha dado ese fenómeno, es un país en el que ha habido muchas parejas de cómicos, pero muy pocos grupos. Y que duraran tanto, diría que ninguno. Nosotros estuvimos desde 2002 hasta 2011. Una década juntos haciendo La Hora Chanante, Muchachada Nui, Museo Coconut y Retorno a Liliflor.
En ese Rat Pack te tocó el papel de Sinatra, el de líder más serio que el resto, que a menudo no es el más agradecido.
Empezamos muy jóvenes, pero no me considero el líder del grupo ni mucho menos. Es verdad que al principio, por edad, me tocaba ser el más responsable, pero todos aportamos mucho. Cada uno tenemos una personalidad muy distinta y eso me gusta especialmente porque cada uno aportaba algo que lo hacía único. Esto no hubiera sido igual si hubiera faltado alguno: Ernesto (Sevilla), Raúl (Cimas), Carlos Areces, Julián (López), Pablo Chiapella... Fíjate qué carreras, ¿no?
Ignatius Farray, que se recuerda poco.
¡Exacto, Ignatius! Lo pensaba leyendo su libro,Vive como un mendigo, baila como un rey. Fíjate qué carrera ha tenido luego, es un referente absoluto en la comedia actual, pero en La Hora Chanante tenía un papel con mucha presencia, pero poco discurso. En el libro habla de eso, de que no le dimos quizá la oportunidad que se merecía, y me lo apunto en el debe porque de verdad que lo admirábamos muchísimo y su papel de El loco de las coles tenía mucho magnetismo... pero casi no dijo ni una palabra. Paramount Comedy tenía ese radar para detectar talento y coincidimos todos a la vez, tantos que igual no había suficiente espacio a repartir. Allí vivimos un momento único de la comedia.
Muchas de vuestras expresiones de entonces se han integrado en el lenguaje popular. ¿Impresiona?
Sí, somos cultura pop. El humor tiene esa capacidad para integrarse en el día a día de la gente, para influir. En nuestro caso no fue algo planeado. Nos gustaban esas expresiones, muchas eran expresiones manchegas que habíamos oído en nuestras casas y otras directamente nos las inventamos, y que calasen así en la gente es muy emocionante, porque crea un vínculo que es para siempre y te da mucho gustico. Hay un factor generacional evidente, los de la Generación X nos parecemos bastante, compartimos gustos y referentes. Yo me reconozco en la gente que nos sigue, en los fans; me parece que tengo mucho que ver con ellos. Si tú planeas algo así, no te sale ni de coña. Si tú te propones de forma premeditada crear lo que los ingleses llaman catchphrases, estas expresiones que utilizas para que se fijen, no funciona.
Martes y 13, Chiquito, Faemino y Cansado, vosotros... No hay tantos cómicos que hayan producido un efecto así de popular.
Cuando la gente nos cita como un referente te hace sentir muy orgulloso, porque todos necesitamos influencias. Para nosotros fueron Faeminno y Cansado y los Monty Python, sobre todo, pero luego también José Luis Cuerda, Berlanga... Tenemos referentes patrios y si nosotros, de repente, nos convertimos en influencias para alguien sería fabuloso. La mayoría de las cosas que hacíamos eran bromas privadas , de golpe, las oyes por la calle. También me siento afortunado porque nos dejaron trabajar en libertad y no todo el mundo tiene esa suerte. Aprovechamos esa oportunidad, pero la gente ha sido muy generosa con nosotros.
¿Te ves ya referente de alguien?
Yo tengo mucho cariño a los Venga Monjas. Les adoro, tienen muchísimo talento, son muy diferentes y hacen muy pocas concesiones. Trabajamos juntos en Museo Coconut y son como nuestros hermanos pequeños, nos veo en ellos. Sí veo que nuestro trabajo continúa en Venga Monjas. Y luego me gusta hablar de Miguel Noguera porque no tiene relación con lo que hacíamos nosotros, pero es un genio del humor. Es brillantísimo y originalísimo.
Para llevar tanto tiempo separados, sigues hablando en plural todo el rato.
Me gusta hablar en plural porque me parece más honesto. Todo el trabajo ha sido de un grupo y todos hemos vivido de todos. Yo me he enriquecido de mis amigos, ¿cómo no les voy a querer?
Y habéis tenido ese éxito sin pisar ni un charco, misión casi imposible en la comedia actual.
Tiene que ver con que contamos con la complicidad de la gente que nos escucha y comparte nuestro punto de vista. El humor también se puede y se debe criticar, porque no deja de ser una forma de expresarse y puede ofender. Para que eso no suceda, y ha sido nuestro caso, necesitas la complicidad de nuestro público para evitar malentendidos. Además, nosotros siempre nos hemos movido en el absurdo, con lo cual probablemente abordamos los temas de una manera menos directa. Al final, se puede bromear sobre todo, la cuestión es el punto de vista.
Y que te entiendan.
Exacto. Porque el humor negro, si tu público es cómplice, no plantea ningún problema. Si tú vas a un espectáculo de Ricky Gervais tienes que compartir su punto de vista y tienes que ser cómplice de sus bromas. Si no, es cuando empieza el problema.

 

El Plasencia, necesitado, cambia de casa para recibir al Aceuchal,.

El mal estado del césped del estadio Municipal obliga a la UPP a jugar como local en La Vinosilla,.

Regresa Pedro Gilarte. / UPP
 
foto / Regresa Pedro Gilarte.

Arranca el nuevo año y la segunda vuelta para la UP Plasencia y lo hace como local, pero en un escenario completamente diferente al estadio Municipal. El mal estado del terreno de juego de su feudo habitual obliga a la UPP a cruzar la orilla del Jerte y a instalarse de forma provisional en La Vinosilla, que tenía sus puertas cerradas , etc,.

 

REVISTA EPOCA - Economía - Un 'efecto dominó' de quiebras amenaza a miles de empresas ,. / Natural - Las cigüeñas vuelven loco al refranero ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - 40 años de autonomía, la historia de una conquista , El desarrollo de los trasplantes en Andalucía: el cielo puede esperar . / Tierra y Mar - Visita la única granja de gallinas camperas de Estepa ,.

 

TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía -  Un 'efecto dominó' de quiebras amenaza a miles de empresas ,.

REVISTA EPOCA - Economía -   Un 'efecto dominó' de quiebras amenaza a miles de empresas ,. , fotos,.

 

Un 'efecto dominó' de quiebras amenaza a miles de empresas,.

La ampliación de plazos permitió mantener estables los concursos en 2020, pero los negocios ven cada vez menos salida,.

Viandante delante de un restaurante cerrado en San Sebastián./efe
 
Viandante delante de un restaurante cerrado en San Sebastián.
REVISTA EPOCA Nº 648. 28 DE JULIO DE 1997. MAYOR OREJA LOS JUECES TIENEN  AHORA LA PALABRA. TDKR6: Revista / Publicación | TraperíaDeKlaus

Una parte de las empresas no tendrá más remedio que echar el cierre cuando acabe la protección legal con la que cuentan desde hace un año. Es prácticamente la misma situación en la que se encuentran buena parte de los 900.000 trabajadores en ERTE, cuyo futuro no tiene por qué ser el paro, aunque tampoco la vuelta a su puesto de trabajo. Tras 12 meses de crisis –con su primer gran confinamiento, las posteriores limitaciones del verano y las restricciones de la segunda ola–, cada vez más negocios optan por el cierre frente a la posibilidad de presentar un concurso de acreedores (las antiguas quiebras judiciales) para tratar de salvar su futuro.

Desde el pasado mes de septiembre, la tendencia es clara: el número de empresas que han presentado declaración de concurso de acreedores ha ido incrementándose:un 25% tras el verano;un 26% en noviembre;y hasta un 30% en diciembre, según los datos de los Registradores. En enero, con los registros más actualizados, la situación se ha estabilizado mínimamente.

Esta realidad contrasta con la que las empresas han vivido durante el año de la pandemia: una gran bolsa de negocios sobreviven casi como si fueran 'zombis' a la espera de una liquidación a la que saben que están abocados. Solo así se explica que en 2020 el número de compañías que presentó concurso de acreedores fuera inferior a las que lo hicieron en 2019. El año de la pandemia ha cerrado con 3.428 expedientes, frente a los 3.632 del ejercicio anterioro los 3.614 de 2018, dos años en los que la economía se encontraba en pleno proceso de recuperación.

Resulta aparentemente incoherente que en un periodo marcado por una grave crisis como la del coronavirus apenas hubiera quiebras legales. El portavoz y vicedecano del Colegio de Registradores, José Miguel Tabarés, aclara estos datos:«El año pasado, con los decretos aprobados por el Gobierno sobre los concursos de acreedores, desapareció la obligación de presentarlos», apunta. Hasta marzo, si una empresa estaba en situación de insolvencia (fundamentalmente, que no podía cumplir con sus obligaciones económicas para pagar a sus acreedores), tenía dos meses para solicitar el concurso. Desde el primer estado de alarma desapareció esta obligación. «Y ello, junto a la parálisis en las actuaciones judiciales de marzo a junio, provoca que el número de concursos de acreedores sea inferior al de 2019 cuando la situación económica y empresarial es mucho peor», sostiene Tabarés.

Explosión de liquidaciones

Por ello, el portavoz de los Registradores anticipa «la posibilidad de que haya un incremento importante en el número de concursos» durante este año. Aún no está clara la intención del Ministerio de Economía sobre la posibilidad de prorrogar la actual moratoria para que las empresas no tengan que presentar concurso aunque técnicamente sean insolventes. «Se trata de la artificial ilusión de una mejora en la situación económica a corto plazo», explican algunas fuentes de departamentos legales y jurídicos. En realidad, el Gobierno trabaja en varios frentes a la vez:esa posible prórroga, junto al nuevo programa de ayudas por valor de 11.000 millones para evitar que las empresas tengan que cerrar –el presidente del Gobierno anticipó el viernes que serán «ayudas a los balances de las empresas»–, así como la propia reforma de la ley concursal para trasponer la directiva europea a la legislación española.

Sobre esta última baza, la directiva comunitaria permite, por ejemplo, refinanciaciones en fase extrajudicial. También deja abierta la posibilidad de que se condone parte de las deudas tributarias, ya que estas no figuran entre las exenciones contempladas en la norma, como sí ocurre con las derivadas de hipotecas, pensiones de alimentos o sanciones penales.

Mientras llegan todas esas reformas legales, muchos negocios tratan de aguantar. Por eso, fuentes jurídicas consideran que existe una bolsa de empresas que ya son inviables pero que siguen sobreviviendo como 'zombis'. Estas fuentes apuntan que el objetivo del concurso de acreedores no es tanto liquidar la empresa sino llegar a un acuerdo con los acreedores para superar la inviabilidad. Aunque, en realidad, un 90% de esos procesos termina con el cierre del negocio, sobre todo entre las pymes.

Si los acreedores renuncian con una quita y aparte aplazan la deuda, se puede superar el bache frente a la liquidación total. Ahí se encuentra otra de las posibilidades que maneja el Ministerio de Economía para salvar a las empresas tras un año de crisis: la posibilidad de que la banca aplique quitas y otras medidas financieras para los negocios que sean viables.

Rechazo a las quitas

Sin embargo, entre las entidades financieras ha cundido el pánico con esta posibilidad. «Es importante también que cualquier medida adicional que se adopte parta del principio de garantizar la estabilidad financiera, y para que las entidades financieras sigan siendo una parte importante de la solución en la futura recuperación económica», apuntan esas fuentes bancarias. «Una economía fuerte necesita de un sector financiero que también lo sea», explican desde las entidades españolas.

Mientras los empresarios esperan la solución final que les aporte el Ejecutivo, las peores estimaciones se ciernen sobre el sector, sobre todo en hostelería y turismo. En su último análisis elaborado a finales de 2020, el Banco de España ya estimaba que entre el 6% y el 10% de las compañías serán inviables por el impacto de la crisis sanitaria. Es decir, que están abocadas al cierre porque, además de no poder hacer frente ahora al pago de intereses, tampoco serán rentables en los próximos años. Además, los negocios catalogados como insolventes –aquellos con unos resultados futuros insuficientes para afrontar la deuda que tienen– oscilan entre el 14,5% y el 18,7%, frente al 10% de 2019.

 

 TITULO:  Natural -  Las cigüeñas vuelven loco al refranero,.

 Natural  La Sexta emite este miércoles -3- Marzo   , a las 22:30 horas, fotos.

 

Las cigüeñas vuelven loco al refranero,.

Santuario europeo. La abundancia de comida en vertederos y cultivos ha alterado los hábitos migratorios de esta especie. 37.556 ejemplares adultos renunciaron el pasado otoño a cruzar el Estrecho,.

Las cigüeñas vuelven loco al refranero

Al cura de la colegiata de San Miguel de Alfaro, en La Rioja, las cigüeñas que han colonizado la cubierta del templo, lejos de sacarle de quicio, le alegran la vida. «97 nidos 'oficiales', lo que significa que hay meses de junio que se juntan ahí arriba hasta 400 ejemplares», detalla de carrerilla. Se lo advirtieron hace tres años cuando se mudó a esta parroquia, donde el sermón a veces compite con la escandalera que llega de las alturas en época de celo. La invasión es de tal calibre que han tenido que restaurar el tejado, de 3.000 metros cuadrados, «y retirar hasta cuatro contenedores de porquería, entre ramas, plumas y deposiciones». A cambio está el espectáculo de verlas lanzarse en busca de sarmientos, barro y trapos con que modelar sus nidos; o de musarañas, insectos y topillos que recorren la ribera del Ebro.

Carlos Esteban Hernando, que así se llama el párroco, habla de «excelente vecindad», sabedor de que estos 'okupas' son buenos para el turismo y para la Iglesia, que el año pasado, en plena pandemia, recaudó 3.000 euros con los que restaurar el retablo del Jesús del Dulce Nombre, cuya madera policromada, para qué negarlo, estaba hecha unos zorros. Sólo una cosa le quita el sueño: el problema de seguridad que plantean los nidos en los aleros, el último sobre la puerta principal, que obligó al Departamento riojano de Medio Ambiente a tomar cartas en el asunto y evitar «una desgracia». Imagínense, un nido de 300 kilos precipitándose al vacío a la salida de la misa de doce.

El caso es que ni en Alfaro ni en muchos otros de los pueblos de España donde anida esta ave emblemática han tenido que esperar a San Blas para vivir esta situación. El refranero lleva camino de quedar desfasado y son miles las ciconias, como se refieren a ellas los expertos, que ya en diciembre empiezan a tomar posiciones en ábsides, grúas y zonas arboladas. Las hay incluso que pasan aquí todo el año, renunciando a la llamada natural que las convocaba antes al sur del Sahara entre los meses de agosto y diciembre, previo paso en abigarrados bandos por Tarifa y el Estrecho.

Un reclamo difícil de ignorar

El III Censo de Cigüeña Invernante, elaborado por SEO BirdLife, se ha atrevido incluso a ponerles número, nada menos que 37.556 ejemplares. Deambulan por basureros, serranías y arrozales a sabiendas de que no les va a faltar alimento que llevarse al pico , ahorrándose así un viaje a regiones donde las sequías pertinaces y los depredadores convierten su periplo en todo un desafío. Un cambio de hábitos que desde luego no comparten golondrinas o vencejos, cuya base alimenticia son los insectos y que mantienen sus planes de vuelo.

Blas Molina es el biólogo de SEO BirdLife que ha elaborado el informe a partir de un trabajo de campo durante el mes de octubre -cuando el flujo migratorio es mínimo- en áreas de alimentación y dormideros, y en el que han colaborado más de 2.000 voluntarios. La situación de la especie nada tiene que ver, asegura, con la vivida a mediados de la década de los 80, cuando apenas se contabilizaban 7.000 ejemplares. A ello ha contribuido el estricto régimen de protección otorgado a las cigüeñas. No se pueden cazar, ni tocar, tampoco los huevos o los pollos, y cuando la prudencia aconseja reubicar un nido hay que contar con permiso de la Administración (el Código Penal contempla penas de cárcel de hasta 2 años para quien los destruya o retire en época de reproducción).

«El 80% de las poblaciones prefieren quedarse en la Península y Marruecos porque tienen el sustento asegurado. Quizá la basura no sea tan apetitosa como las plagas de langostas habituales en el Sahel -su presa preferida-, pero les evita largos desplazamientos». Es lo que los científicos denominan el recurso trófico, vertederos con comida en abundancia que atraen no solo a este especie, sino también a milanos reales, gaviotas o grajillas. La solución es especialmente conveniente para las cigüeñas, grullas o patos que llegan desde Centroeuropa, donde la meteorología es más severa y el alimento escasea ya sea por estar bajo un metro de nieve o en lagos congelados. Esta situación estratégica es la que ha convertido a España -y a Portugal- en el mayor santuario de ciconias del continente, posición que sólo Polonia es capaz de disputarle.

Sin embargo, el informe ofrece también claroscuros. Entre las conclusiones, Molina pone el acento en «los efectos de la actividad humana sobre la biodiversidad». Y es que «las poblaciones de cigüeñas han crecido -se calcula que han invernado unos 5.000 ejemplares más respecto al año 2004-, pero bastante menos de lo que se esperaba». Es más, territorios como Extremadura o Andalucía, hasta ahora feudos indiscutibles de esta especie, han empezado a mostrar una tendencia negativa, con caídas en Cáceres (-82%), Badajoz (-51%) o Sevilla (-63%), mientras las poblaciones de invernada empiezan a hacerse más habituales al norte, en Cataluña, Aragón y Navarra, siguiendo la estela que deja el río Ebro.

El técnico atribuye esta tendencia al «cierre progresivo de vertederos», una consigna que emana de las directivas de la Unión Europea, y que «se traduce en cambios en el modelo de gestión de los residuos y en una creciente valorización de los mismos». También en la evolución de los cultivos, «pasando del modelo del regadío -por ejemplo, de arroz- a otro de secano, más intensivo y rentable para el agricultor, donde cada vez tienen más presencia las plantaciones de especies leñosas -como los olivos y almendros- y en el que, al escasear las malas yerbas, desciende la presencia de insectos, una de las bases de la alimentación de las cigüeñas.

Tampoco ayuda la presencia cada vez mayor de parques fotovoltaicos por toda la geografía nacional, «ocupando zonas que antes se dedicaban a cultivos, lo que repercute en esta y otras especies», lo que lleva al biólogo a abogar por soluciones energéticas «más equilibradas y compatibles con la biodiversidad y el medio ambiente».

José María Corrales es también biólogo, en su caso de la Universidad de Extremadura, y su diagnóstico de la situación no difiere del de Molina. «Ahora hay cigüeñas todo el año, pero no necesariamente en los emplazamientos habituales». Pone como ejemplo Cáceres, su ciudad, declarada Conjunto Monumental y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Aquí, esta especie ha adornado desde siempre espadañas y campanarios, pero el censo de ejemplares se ha encogido de forma dramática en los últimos años. La razón, dice, hay que buscarla «en el cierre del vertedero que había a las afueras, y que se ha trasladado a más de 20 kilómetros». Mucha distancia para unas aves a las que tener sus necesidades cubiertas les ha hecho demasiado cómodas.

Traslado del vertedero

Los machos dominantes ya han tomado posiciones -en San Mateo, en la iglesia de Santiago, en la concatedral- tras abandonar sus cuarteles de invierno, muchos en los mismos nidos que ocuparon temporadas atrás. «Son testarudos y sus pollos toman buena nota. Dentro de tres o cuatro años, cuando hayan alcanzado la madurez sexual, le disputarán el nido a su madre si es preciso para crear su propia prole, algo duro pero que en la naturaleza pasa».

La competencia, sin embargo, es cada vez menor. «El resultado de trasladar el vertedero salta a la vista. En el año 2000 teníamos 270 parejas reproductoras en el casco antiguo. Esa población cayó a 150 en 2009 y el año pasado, sencillamente, se desplomó. Apenas cinco llegaron a criar. Un desastre». Las cigüeñas cambian de escenario, porque hasta el campo parece haberles dado la espalda. «Antaño era habitual ver a estas aves en los cultivos, codo con codo con los agricultores, devorando las musarañas, topillos, babosas y caracoles que el arado dejaba al descubierto. Ahora, los cultivos de regadío están desaparecido, muchos sustituidos por plantas de energía fotovoltaica».

Con todo, son las cigüeñas negras las que se llevan la peor parte. El último censo data de 2017 y certifica que apenas hay 388 parejas en todo el país. Asentadas en las cuencas del Tajo, Guadiana y Guadalquivir, sus poblaciones evitan -al contrario que sus primas, las blancas- los núcleos habitados y buscan refugio al amparo de árboles y roquedales. En el Libro Rojo de los Vertebrados de España figuran como especie en peligro, aunque llegaron a estar en riesgo de extinción. Puede que ellas no vengan de París, pero les vendría bien una alegría.

En su contexto

80%
de las cigüeñas adultas que llegan a la Península y Marruecos no siguen hacia Malí y Burkina Faso, donde tradicionalmente invernaba esta especie. Sólo los ejemplares más jóvenes emprenden un viaje que lleva un mes de ida y otro de vuelta.
Los padres se alternan para cuidar los huevos
Las cópulas han empezado ya y se prolongan durante semana y media. Los pollos nacen en la primera quincena de marzo, con 30 o 32 días de incubación.
9,5
de cada cien pollos nacidos en España y que migran a África sobreviven al primer año de vida, frente al 47,8% de los ejemplares centroeuropeos que escogen quedarse aquí. La tasa de supervivencia se eleva al 50% en su segundo viaje.
Un ave protegida
Según el Código Penal, la retirada o destrucción de nidos puede acarrear penas de hasta 2 años de cárcel si se realiza durante el período de reproducción. Ni se puede cazar este ave, ni tocar los huevos o los pollos.
388
parejas de cigüeñas negras quedan en España, según el último censo de reproductoras elaborado en 2017, la tercera parte en Cáceres. La especie está en peligro de extinción.
Un mes de incubación, custodia compartida y pasión por las alturas

Las cigüeñas tienen características que las hacen únicas. Los huevos necesitan entre 30 y 32 días de incubación constante para eclosionar, una tarea de la que se ocupan ambos padres, dándose relevos para buscar ramitas con que reforzar el nido (que puede pesar 300 kilos e incluso más), obtener comida o hidratarse. Las puestas son por lo general de cuatro huevos (uno cada dos días), aunque pueden llegar hasta siete.

Los pollos nacen con un diente en el pico para romper la cáscara, se alimentan al principio con una papilla que sus padres regurgitan y sufren una singular metamorfosis, pasando el pico y las patas de tener un color gris oscuro a ser rojos. Este ave, que pesa unos 3,4 kilos en la edad adulta, ya bate las alas al mes de nacer, practica el vuelo al cabo de dos y alcanza la independencia con tres. Machos y hembras no se diferencian: tienen la misma forma, color y tamaño.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión -  40 años de autonomía, la historia de una conquista, El desarrollo de los trasplantes en Andalucía: el cielo puede esperar  .

El Sabado -27- Febrero a las 21:30 por Canal Sur Televisión, fotos,.

 

40 años de autonomía, la historia de una conquista,.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía cumple 40 años.

 Canal Sur | Noticias - Sevilla

El día de Andalucía nos hace recordar con orgullo cómo conseguimos, primero en la calle y después en las urnas, nuestra autonomía. Y en ese recuerdo, no podíamos olvidar que, tal día como el de mañana, hace 40 años, se reunía en Córdoba, aún con el miedo en el cuerpo tras el fallido golpe de estado, la Asamblea de Parlamentarios Andaluces para refrendar nuestro estatuto.

Solo unos días antes, siete juristas, reunidos en la ciudad sevillana de Carmona, lo habían terminado de redactar. Cuatro décadas después, Los Reporteros vuelve a reunir a los padres de nuestro estatuto en el mismo escenario que quedó para la historia.

40 años después hemos quedado con algunos de los protagonistas de entonces para recrear aquella foto histórica, la que nos contaba cómo siete juristas andaluces acabaron de plasmar en una norma institucional lo que el pueblo andaluz había ganado en la calle.Siete hombres y un destino, encaminar a Andalucía hacia su autogobierno y perpetuar así el espíritu del 28 F. 

 

El desarrollo de los trasplantes en Andalucía: el cielo puede esperar,.

Andalucía se sitúa a la cabeza de trasplantes.

El desarrollo de los trasplantes en Andalucía: el cielo puede esperar

Este sábado es el Día Mundial del Trasplante. Y este año es especialmente importante, porque el COVID lo ha puesto mucho más difícil. 

Aún así, el esfuerzo ha sido tal, que en estos días hemos conocido por ejemplo que ya se realizan trasplantes de médula ósea de células propias a domicilio, como hacen en el Reina Sofía de Córdoba o el Regional de Málaga, o que desde ahí se ha realizado todo un hito: el cuarto trasplante cruzado internacional con Italia en plena tercera ola.

Es más, en Andalucía se ha batido récord de trasplantes renales infantiles. Todo un logro. Decir sí a la donación, es un sí a la vida, y lo van a ver en las historias de estos pequeños protagonistas.

No hace falta pandemia para que todo se trastoque: un accidente, una enfermedad y el futuro se aparca. Lo importante es conjugar el presente.

 

TITULO: Tierra  y Mar - Visita la única granja de gallinas camperas de Estepa ,.

Domingo -28- Febrero  , a las 14:00 horas por Canal Sur Tevisión, foto,.
 
 

Tierra y Mar" visita la única granja de gallinas camperas de Estepa,.

  
Granja de gallinas camperas en Estepa

"Tierra y Mar" visitará este domingo la única granja de gallinas camperas que hay en la Comarca de Estepa (Sevilla) que se ha puesto en marcha durante la pandemía superando grandes dificultades, y que ahora se enfrenta a las limitaciones que impone la Gripe Aviar. La granja produce huevos de la Sierra de Guinchón, que sus propietarios sirven en persona a sus clientes, muchos de ellos restaurantes de la comarca, donde, sin duda, prefieren el sabor de los huevos camperos.

En otro reportaje "Tierra y Mar" nos descubre como las bodegas de la Denominación de Origen Montilla Moriles apuestan por la producción ecológica con novedades como el vino espumoso de uva Pedro Ximénez. Unas bodegas dónde se ha regresado a la fermentación tradicional en tinajas de hormigón.

Por último, el programa subirá 2.000 metros de altura hasta el Parque Natural de Sierra Nevada para para conocer un poco mejor y escuchar los problemas de los ganaderos de alta montaña. Son una especie en peligro de extinción. Ganaderos que por vocación viven y trabajan a casi 2.000 metros de altura en un entorno muy difícil.