TITULO: Comando
actualidad - Hamburguesas con tecnología CSIC , Jueves - 23, 30 - Diciembre .
Hamburguesas con tecnología CSIC , - Jueves - 23, 30 - Diciembre , 23.40 - después de ‘Néboa’, en La 1 / foto,.
Hamburguesas con tecnología CSIC ,.
Más allá de la vacuna del Covid La Agencia estatal protege con patentes 450 avances en todos los ámbitos de la ciencia, desde test de referencia mundial para detectar el gluten a las populares gulas,.
Cuando hablamos de avances tecnológicos nos viene a la mente el diseño de algoritmos impenetrables o el lanzamiento de módulos espaciales que exploran los confines del universo. Últimamente también vacunas, como las que ensaya España para poner freno al Covid. La transferencia de esos conocimientos se traduce por lo general en aplicaciones cercanas, porque el objetivo, en definitiva, es hacernos la vida más fácil. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene un buen catálogo de ejemplos. Con más de 11.000 empleados, 123 institutos adscritos y 450 avances tecnológicos protegidos, de sus laboratorios lo mismo sale una batería de grafeno para coches eléctricos que una hamburguesa aparentemente de carne elaborada a partir de algarrobas.
El CSIC es el primer solicitante de patentes en España, pero también en Europa. Una anomalía en un escenario donde son las empresas privadas las que por lo general invierten más en I+D y en ciencia que los organismos públicos. Avances, muchos de ellos, que trascienden las fronteras nacionales y que lo mismo disfruta un niño de Reikiavic que un anciano de Ciudad del Cabo. Test serológicos para detectar la presencia de anticuerpos, complementos alimenticios para celíacos, productos para quienes tengan intolerancia a la lactosa, nuevas variedades de frutales o la recuperación de otras que se creían extinguidas... Hasta mascarillas contra la Covid-19, en un intento por no volver a depender de terceros a la hora de protegernos de una emergencia sanitaria.
Javier Maira es director del área de Estrategia Comercial e Internacionalización del CSIC. En su negociado la palabra clave es 'patente', un conjunto de derechos exclusivos sobre un descubrimiento susceptible de ser explotado y que tiene una duración de 20 años. «No se venden porque son propiedad del Estado, se 'licencian', lo que viene a ser algo así como alquilarlas. Y ponemos condiciones, la más importante que esos avances lleguen a la sociedad». Si la empresa no aprovecha esa innovación, si la mete en un cajón, el acuerdo se da por concluido, los derechos de explotación vuelven al titular original y se busca otro socio industrial.
Una patente no se vende, pertenece al Estado, se licencia o 'alquila' por un periodo de 20 años y siempre con condiciones,.
El proceso discurre de dos formas: o bien el CSIC protege un hallazgo, lo promociona y luego negocia la licencia con quien esté interesado; o una empresa con una demanda tecnológica concreta pregunta por lo que está ensayando en ese campo e invierte en una línea de investigación a cambio de que, si hay resultados, tenga luego los derechos de explotación.
Según la Memoria 2020, el CSIC firmó ese año 1.593 nuevos contratos por un importe de 26 millones de euros -un 8% menos que el año anterior-, descenso que las mismas fuentes atribuyen al descenso del consumo derivado de la pandemia. No es una gran fuente de financiación -su presupuesto ronda los 700 millones de euros, según la presidenta Rosa Menéndez-, pero sí triplica lo invertido en protección de tecnologías.
«España debería sacar más provecho de la ciencia que desarrolla», reflexiona Maira. En el país que ideó el submarino, el autogiro, el teleférico, el traje de buceo, la jeringuilla desechable y hasta la fregona, las limitaciones no tardan en manifestarse cuando se dedica a investigación el 1,2% del PIB frente al 2,9% de Alemania o el 3,5% de Japón. Quizá por eso, cuando tratamos de poner cara a un investigador, la imagen que pergeñamos se acerca más a un becario con contrato temporal que al 'Q' de las películas de James Bond.
TITULO: LAS GAFAS ROJAS -Aplazado el Rayo Majadahonda-Badajoz ,.
LAS GAFAS ROJAS -Aplazado el Rayo Majadahonda-Badajoz , fotos.
Aplazado el Rayo Majadahonda-Badajoz,.
El Club Deportivo Badajoz informa de que el partido correspondiente a la jornada 17 de Liga, que nos enfrentaría al CF Rayo Majadahonda, queda aplazado y así nos lo ha comunicado oficialmente la RFEF hace unos minutos.
“El partido se celebrará en una fecha lo más cercana en el tiempo, que se determinará por la propia RFEF tan pronto como se acrediten todas las circunstancias que permitan la disputa del mismo”.
Desde el club lamentamos las molestias que este aplazamiento pueda provocar a los aficionados que tenían previsto el desplazamiento y deseamos una pronta recuperación a los afectados en el Rayo Majadahonda.
TITULO: EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - Los 'inventos' del CSIC . Jueves - 23, 30 - Diciembre ,.
El Jueves - 23, 30 - Diciembre ,., a las 23:30 en La 2,./ foto.
Los 'inventos' del CSIC,.
Biología y biomedicina Thermo Scientific
Método de amplificación de ADN
La ADN polimerasa del virus phi29, descubierta por Margarita Salas, es uno de los hitos recientes de la ciencia española. Cuando se dispone de cantidades pequeñas de este ácido -un pelo hallado en un crimen-, este avance permite amplificarlo millones de veces para analizarlo, secuenciarlo y estudiarlo. Un descubrimiento con aplicaciones en medicina forense, en oncología, en laboratorios biotecnológicos y hasta en arqueología. Hablamos de la patente que más dinero ha reportado al CSIC, 1,2 millones de euros al año en pagos que hacía la empresa norteamericana a la que se licenció por la explotación de este avance, cuya patente ya ha expirado.
Alimentación La Gula del Norte
Sucedáneo de pescado
La firma guipuzcoana Angulas Aguinaga se había hecho un nombre vendiendo las crías de esta especie que desova frente a la costa atlántica norteamericana. En los 80 empezó a notar los efectos del exceso de capturas, quedando en pocos años en un 10% del volumen habitual. La empresa comprendió que innovaba o desaparecía. Entonces adquirió los derechos de explotación de una tecnología del CSIC que permitía preparar un sucedáneo de angula a partir de proteína de pescado (surimi). La patente ya expiró, aunque a estas alturas 'La Gula del Norte' tenga ya copado el mercado. Hoy en día, la empresa tiene sus propios laboratorios y mantiene líneas de colaboración con el CSIC.
Biología #Test celiaquía tTG CD1WB
Detección de gluten en los alimentos
Es el método más preciso del mundo para detectar gluten en los alimentos y de él se benefician lo mismo un niño de Reikiavic que un adulto de Shanghái. Es una tecnología basada en el anticuerpo monoclonal R5, un material biológico del CSIC que reconoce los péptidos implicados en la enfermedad de los celíacos y mediante el cual se pueden detectar 5 partes por millón en los alimentos (a la UE le basta con 20 partes). Es el ejemplo de cómo un avance se puede licenciar a varias empresas, en este caso la alemana R-Biopharm y la española Ingenasa, radicada en Madrid. Depende de la inversión que se tenga que hacer y del riesgo que tenga que asumir para su desarrollo.
Tecnologías físicas MarsiBionics
Exoesqueleto pediátric
Con el marcado CE para su comercialización internacional desde el pasado mayo, es el primer exoesqueleto del mundo que ayuda a los niños en la rehabilitación neuromuscular. 17 millones de personas podrán beneficiarse de este avance, recuerda su autora, Elena García Armada, cofundadora de MarsiBionics, la 'spin-off' (empresa de base tecnológica) creada para su explotación. El ATLAS 2030, de 12 kilos y fabricado en aluminio y titanio, lo usan pacientes pediátricos con atrofia muscular espinal o con parálisis cerebral. Los investigadores también han desarrollado una rodilla robótica portátil para aquellas personas operadas que necesiten seguir rehabilitación.
Tecnología química LacTest
Prueba de intolerancia a la lactosa
l test se basa en un azúcar sintetizado artificialmente que permite detectar a través de la orina la presencia en el intestino de subproductos derivados de la degradación de la lactasa. El azúcar empleado no tiene efectos en los intolerantes y resulta más cómodo para el paciente que la prueba del hidrógeno (mide la cantidad de este gas que se exhala tras respirar dentro de un recipiente tipo globo y beber un líquido saborizado que contiene lactosa). Ideado por el profesor Alfonso Fernández-Mayoralas, de Instituto de Química Orgánica General, es menos agresivo que la biopsia del intestino delgado, a la que antes prácticamente se veían abocados todos los que mostraban síntomas.
Transferencia tecnologías Covid Test Elisa/CLIA
Test de anticuerpos con 98% de fiabilidad
Los investigadores del CNB/CSIC, en colaboración con los laboratorios de lmmunostep en Salamanca, encargados de su fabricación en formato kit Elisa, desarrollaron con una especificidad y sensibilidad del 98% un nuevo test capaz de identificar, cuantificar y diferenciar los anticuerpos producidos por la vacunación de los que provienen de una infección natural de Covid-19. La principal ventaja de este test es la detección de los anticuerpos frente a distintos antígenos en un único tubo. Así, mediante una pequeña muestra de suero o plasma se obtiene una información muy completa de la respuesta inmunológica frente al virus y se simplifica la manipulación.
Ciencias agrarias Albarín blanco
Recuperan variedades de vides extinguidas
Si hay que poner cara a estos avances, bien vale la de la profesora Carmen Martínez, de la Misión Biológica de Galicia, volcada en localizar cepas centenarias que sobrevivieron a la plaga de filoxera que arrasó Europa en 1870. Su labor ha permitido recuperar treinta variedades que se dieron por extinguidas y que mejor aguantan para así evitar tratamientos fitosanitarios. Un ejemplo, el albarín blanco en Asturias. Pero los avances van más allá. Desde 2000 se han registrado cuatro variedades de almendro y nueve de albaricoquero (suman ya 6.000 hectáreas plantadas) y se han cursado licencias de explotación en Grecia, Sudáfrica o Chile. El objetivo es ampliar el calendario de producción.
Biomedicina Alofisel
Células madre para la enfermedad de Crohn
Este producto ha alcanzado dos hitos: por una parte emplea células madre no por su poder regenerativo, sino por su capacidad inmunomodulatoria y antiinflamatoria; y también es el primero que utiliza esas células madre de un donante para tratar a un paciente y no al propio donante. El medicamento se llamó Alofisel y está basado en dos patentes, una del CSIC y la otra de la Autónoma de Madrid. Se desarrolló junto con Cellerix, la 'spin-off' que hizo la preclínica en animales. La tecnología, aprobada por la Agencia Europea del Medicamento, está siendo explotada en todo el mundo por la multinacional japonesa Takeda. Ganó el premio Galeno, el Nobel de la Industria Farmacéutica.
Alimentación Leggie
'Carne' elaborada a partir de legumbres
Marta Miguel y Marta Garcés, investigadores del CSIC y de la Universidad Francisco de Vitoria, son las inventoras de este producto cuyo aspecto y textura son similares a la carne, pero más saludable al no tener grasas saturadas ni colesterol, rico en fibra dietética y más sostenible. Está elaborado a partir de esa legumbre mediterránea tan poco glamurosa que es la algarroba, pero llamada a cubrir necesidades nutricionales en un escenario donde el consumo de carne está cada vez más bajo sospecha. En un mundo condicionado por el cambio climático (los animales son los mayores generadores de gas metano), esta legumbre tiene una baja huella hídrica y de carbono.
Tecnologías físicas SimVis
Simulador para las operaciones de ojos
2EyesVision, otro ejemplo de 'spin-off' surgido de una demanda social que no despierta el interés de las empresas, es el particular afán de los investigadores Carlos Dorronsoro y Susana Marcos. En este caso se trata de un simulador portátil llamado SimVis, que muestra a los pacientes que deben someterse a una operación por presbicia o cataratas cómo va a mejorar su visión. Con este avance, enfermos y cirujanos tienen la posibilidad de comprobar los efectos de una lente multifocal intraocular. El aparato, recuerdan sus creadores, tiene un potencial enorme: se calcula que en el planeta hay 1.000 millones de personas con vista cansada y otros 22 millones se operan de cataratas al cabo del año.