domingo, 29 de junio de 2014

LA COCINA DEL DOMINGO, PICANTON ASADO CON PATATAS APLASTADA / CONOCER, MEDIOAMBIENTE, ¿ VUELVE LAS PLAGAS?,.

TÍTULO: LA COCINA DEL DOMINGO, PICANTON ASADO CON PATATAS APLASTADAS,.

  1. Ingredientes: 2 picantones, 1 cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta.Para las patatas aplastadas: 6 patatas (una vez ...-foto,.

    Picantón asado con patatas aplastadas



    Ingredientes: 2 picantones, 1 cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta.Para las patatas aplastadas: 6 patatas (una vez cocidas deben pesar unos 300 g), 1 limón, 70 g de aceitunas verdes con hueso, 150 g de aceite de oliva virgen extra, medio puñado de hojas de perejil, sal y pimienta.
    Elaboración: se precalienta el horno a 250 ºC. Se salpimentan los picantones y, en una cazuela con el aceite de oliva, se doran cinco minutos por cada uno de los cuatro costados, empezando por una de las patas, siguiendo por la otra, luego por la espalda y finalmente con la pechuga hacia abajo. Se retira la cazuela del fuego, se coloca en el horno y se asan los picantones durante 15 o 20 minutos dependiendo del tamaño. Si fuera necesario, se añade una pizca de agua en el fondo de la cazuela (nunca encima) para que tenga humedad.Se retiran del horno y se dejan reposar sobre una rejilla cubiertos con papel de plata con dos chimeneas durante 10 minutos.De las patatas aplastadas: se lavan y cuecen las patatas en una olla con agua salada a fuego medio durante 35 o 45 minutos, dependiendo del tamaño. Se pela el limón a lo vivo, se corta en cuartos, se vuelve a cortar en dados pequeños y se reserva. Se cortan las aceitunas verdes en daditos y se reservan. Se lavan y secan las hojas de perejil y se pican groseramente.
    Acabado y presentación: cuando las patatas estén cocidas, se pelan, se ponen en un bol y se aplastan con un tenedor. Se les agregan el limón cortado y las aceitunas verdes y se aliñan con el aceite de oliva, poco a poco hasta que se absorba todo. Se añade el perejil picado, se salpimenta y se sirve seguidamente, junto con el picantón asado trinchado.
    Mis trucos
    A la hora de comprar los picantones, yo me fijo en el color de su grasa (cuanto más amarillenta, mejor), en que el animal esté rollizo y en que al tacto no esté pringoso, sino que tenga la piel húmeda y nada resbaladiza.
    Reinos de humo, por Benjamín Lana
    Una infancia sin chocolate
    Resulta difícil imaginar la Pampa argentina sin vacas ni ovejas, pero hasta que los españoles llegaron a América no podían ni soñar con un lomo alto o un asado de tira. Cuentan las crónicas de la época que el Perú pudo ser conquistado por los soldados de Pizarro gracias a un arma estratégica que los aportaba una enorme resistencia: la piara de cerdos ibéricos que los acompañaba, compañeros de fatigas y meriendas, y que los incas vieron entonces por primera vez. Hasta que regresaron los barcos del Nuevo Mundo, en España e Italia, la dieta mediterránea debía elaborarse sin tomates, pimientos ni patatas. ¿Pueden concebir ustedes los valles de Asturias o Galicia sin fabes ni maizales? ¿Un verano sin gazpacho? ¿Una infancia sin chocolate? Pues todo eso que parece violentar la organización del mundo que aceptamos como inmutable verdad ocurría hace apenas un suspiro. Ahora que los restaurantes que mezclan productos y técnicas de distintos continentes triunfan en el mundo y que no dejan de alabarse las cocinas de fusión, como si fueran grandes hallazgos contemporáneos, debemos recordar que todo nuestro recetario y el de otros, incluidos platos como la tortilla española o la tempura japonesa, son ya excelentes bocados de cocina fusión. Que la gran creación de los hombres, llamada cultura, no es otra cosa que una ensalada, con ingredientes de aquí y allá aliñados por la memoria colectiva.

    La casi indestructible cucaracha. TÍTULO: CONOCER, MEDIOAMBIENTE, ¿ VUELVE LAS PLAGAS?,.


    1. Las creíamos erradicadas, pero algunas plagas vuelven y con fuerza. Cambios de hábitos, del clima planetario y de productos domésticos han ...

      Medioambiente

      ¿Vuelven las plagas?



      Las creíamos erradicadas, pero algunas plagas vuelven y con fuerza. Cambios de hábitos, del clima planetario y de productos domésticos han hecho resurgir chinches, ratas, cucarachas... Y no son solo molestas. Transmiten enfermedades. Una invasión de chinches en algunos hospitales de Madrid ha desatado la alarma. Atentos al enemigo que se está infiltrando...



      Los habitantes de Caffa estaban tranquilos. Las murallas de la ciudad ya habían repelido asaltos anteriores. Pero aquella mañana algo iba a cambiar. Los mongoles no cargaban piedras en las catapultas, sino cadáveres. Eran hombres; de los suyos, que hacían las veces de proyectiles. En aquellos cadáveres que caían en las calles llegaba un invasor mucho más temible y feroz que los mongoles. La peste negra había traspasado las murallas de Caffa en el primer uso documentado de armas biológicas. Corría el año 1346. La peste asoló Caffa y emprendió un camino devastador hacia Europa. La historia es conocida. Lo que es menos sabido es que no fueron los cadáveres los que transmitieron la bacteria de la peste.
      La bacteria necesita de un vehículo en el que acceder al huésped humano. Y ese vector, ese invisible colonizador, fueron las pulgas. Estos diminutos insectos causaron tal mortandad que cambiaron el curso de la Historia. Y no lo hicieron solas. Las ratas negras, procedentes de China y con una imparable capacidad de expansión, portaban las pulgas que, a su vez, llevaban la bacteria de la peste. Una plaga que transporta otra. Esta alianza mató al 25 por ciento de la población mediterránea. Durante toda nuestra historia ha habido animales que se han aprovechado de nuestro desarrollo para expandirse de forma desmesurada, lo que llamamos plagas. Nuestras casas, nuestros cultivos, nuestra capacidad para tener agua disponible..., cada uno de los avances de la Humanidad supone para estos silenciosos seguidores grandes ventajas. Ratas, pulgas, piojos, chinches y mosquitos nos han seguido a través de exploraciones, conquistas y descubrimientos.
      Todos estos animales capaces de convertirse en plaga son peligrosos porque transmiten enfermedades que pueden resultar mortales. Durante un tiempo, nuestro desarrollo permitió ponerle freno a muchas de ellas hasta eliminarlas o constreñirlas a lugares donde se las podía controlar. Pero hoy el peligro que se creía superado está resurgiendo. Y esta vez viene con más fuerza. Algunas especies, como ratas y cucarachas, se han hecho inmunes a los venenos. Otras, como las chinches, han recuperado territorios perdidos. Y otras, como el mosquito tigre, que llegó a nuestro país hace poco más de una década, están encontrando nuevos territorios y abriendo la puerta al contagio de enfermedades tan peligrosas como el dengue.Desde mayo, una sala del hospital Niño Jesús de Madrid está cerrada por una plaga de chinches que afectó tanto al personal sanitario como a los niños ingresados.
      En la lavandería central de los hospitales públicos también se denunció la presencia de chinches y, aunque no se puede hablar de alerta sanitaria, tampoco conviene despreocuparse ante el 'enemigo'. Los científicos han levantado la voz de alarma. Con tal cantidad de cambios globales, empezando por el clima, tenemos que estar preparados para luchar contra enfermedades que creíamos erradicadas y que pueden volver de la mano de antiguas plagas. 
      -Chinches: durmiendo con el enemigo
      Se alimentan de sangre caliente. El calor de nuestros cuerpos permite que nos localicen con facilidad. De las varias especies que existen, en España solo hay la chinche de las camas (Cimex lectularius). Para picar, utiliza dos apéndices tubulares: por uno de ellos absorbe la sangre, mientras que por el otro inyecta a la víctima anestésico y anticoagulante. Esta es la razón por la que difícilmente notamos el momento en el que nos pica. Las chinches pueden vivir más de un año sin alimentarse, entrando en una especie de letargo. No parecen transmitir enfermedades.
      -CÓMO COMBATIRLAS. Estuvimos a punto de extinguirlas por el uso del DDT, pero al dejar de utilizarlo se recuperaron y su población crece año a año. Las nuevas generaciones se han hecho resistentes a muchos insecticidas. Funcionan mejor los remedios caseros: aceite mineral, vaselina, tierra de diatomeas...
      El enemigo, Cara a Cara
      -Cucarachas: Casi indestructibles
      Las primeras cucarachas aparecieron en la Tierra hace 300 millones de años y han cambiado muy poco desde entonces. Las más de 4500 especies que existen hoy han colonizado todo el planeta. Son auténticas supervivientes. Pueden estar un mes sin agua y muchos sin alimento. Aguantan intensidades de radiactividad catorce veces superiores que nuestra especie. Y son capaces de comer casi cualquier cosa, incluyendo la goma, el pegamento y el cuero. Este es el carné de identidad de nuestra cucaracha doméstica, considerada como uno de los principales vectores de transmisión de enfermedades para el ser humano a través de la comida y los utensilios de las cocinas. Estudios recientes apuntan a que los alérgenos de las cucarachas caseras empeoran los síntomas de asma en los niños.
      -CÓMO COMBATIRLAS. Los venenos y trampas son efectivos, aunque es muy difícil erradicarlas. Su mayor enemigo es la limpieza. Lo que, lamentablemente, incluye cañerías, desagües y un sinfín de rincones inaccesibles.
      -Piojos: especie en extinción
      Al ser humano le afecta solo una especie: el Pediculus humanus. Se alimenta de sangre y piel. Pueden vivir 30 días en la cabeza (les gustan más las de niños y mujeres), pero si pierden a su huésped mueren en 24 horas. Aunque no es habitual, pueden transmitir el tifus exantemático y la fiebre de las trincheras. Los piojos, que parecían restringirse a zonas rurales o deprimidas, han aparecido con fuerza en entornos urbanos.
      -CÓMO COMBATIRLOS. Las nuevas cepas muestran cada vez mayor resistencia a los pesticidas químicos. Se los puede combatir acidificando el cuero cabelludo. Cuanto más ácido es el pH, menos piojos lo infectan. El vinagre o el limón ayudan.
      -Pulgas: Unas asesinas en masas
      Aunque se conocen más de 1900 especies, solo unas pocas son transmisoras de enfermedades graves como el tifus o la peste negra. Son fuertes y de una agilidad increíble. Puede saltar 200 veces su propia longitud. De todas las especies, la más peligrosa es la pulga de la rata (Xenopsylla cheopis), la responsable directa de más de 150 millones de muertos a lo largo de la Historia. Transmiten la bacteria que causa la enfermedad (Yersinia pestis) al picar al huésped. Hoy, apenas mata a dos centenares de personas al año, pero la amenaza continúa.
      -CÓMO COMBATIRLAS. Los insecticidas son eficaces, pero hay también remedios caseros. Por ejemplo: se puede poner un cuenco con agua y detergente bajo una bombilla que se deja durante toda la noche. Las pulgas se acercan a la luz, caen al agua, el detergente las hunde y se ahogan. También es bueno fregar el suelo con limón o con vinagre y lavanda.
      -Mosquitos: Los transmisores más peligrosos
      Suelen ser vectores de enfermedades mortales como la malaria o el dengue. Cada año hay unos 400 millones de nuevos casos de paludismo, y mueren entre un millón y dos millones y medio de personas de malaria. Son los únicos que superan a las pulgas como vectores mortales para los humanos. En España, de donde se erradicó la malaria el siglo pasado, ha aparecido una nueva especie, el mosquito tigre (Aedes albopictus). Originario del sudeste asiático, apareció en Cataluña en 2004. En Europa ya ha transmitido la fiebre Chikungunya y la del Nilo occidental, y alerta de la globalización de este tipo de infecciones.
      -CÓMO COMBATIRLOS. La mejor forma es la prevención. Los insecticidas son eficaces, pero las lociones repelentes aplicadas sobre la piel o la ropa son una defensa más cercana y duradera.
      -Ratas: las invasoras dañinas
      Aunque se conocen más de 60 especies, en España solo contamos con las dos que tienen mayor distribución mundial: la rata parda (Rattus norvegicus) y la rata negra (Rattus rattus). Son animales inteligentes y gregarios con unos sentidos muy desarrollados. La rata negra, originaria de Asia tropical, colonizó Europa en el siglo VIII siguiendo las rutas comerciales. Fue el vector de la peste negra. La rata parda procede de China. En Europa entró por Escandinavia a mediados del XVIII. Es vector de transmisión de hantavirus, leptospirosis, criptosporidiosis, fiebre hemorrágica viral y fiebre Q.
      -CÓMO COMBATIRLAS. La limpieza, dejar toda fuente de agua cerrada y no dejar el mínimo alimento expuesto son la mejor protección. Los venenos, muy eficaces en ocasiones, pueden ser peligrosos para el vecindario y sus mascotas.
      Para saber más: Seven modern plagues: and how we are causing them. Mark Jerome Walters. Indian Press, 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario