domingo, 10 de abril de 2022

Domingo-17- Abril - LIARLA PARDO - Carlota Olcina ,./ ESPAÑOLES POR EL MUNDO -Tokio y su caos ordenado ,./ Donde viajan dos - La ruina amenaza la mezquita que sobrevivió un milenio dentro de un cortijo malagueño,. / Escala humana - Trasplantado con éxito un riñón de cerdo a una mujer en muerte cerebral,. Miercoles -20- Abril,. / LA MAQUINA DE ESCRIBIR -Esta noche, 'En primera línea - Villarejo asegura que Rajoy avaló ante él la operación Kitchen,.

        TITULO: Domingo -17 - Abril - LIARLA PARDO - Carlota Olcina ,.

El domingo- 17- Abril  - a las 18:00 por La Sexta, foto,.


Carlota Olcina,.

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Carlota Olcina
Carlota Olcina (2004).jpg
Información personal
Nombre de nacimientoCarlota Olcina Luarna
Nacimiento23 de junio de 1983 (38 años)
SabadellBandera de España España
NacionalidadEspañola
Familia
Hijos1
Información profesional
OcupaciónActriz Ver y modificar los datos en Wikidata

Carlota Olcina (n. Sabadell, de la provincia de Barcelona, 21 de junio de 1983) es una actriz española conocida por su participación en diversas series de televisión entre las que destacan El cor de la ciutatAmar en tiempos revueltos y Merlí.

Biografía

Nacida en el barrio de La creu de Barberà de Sabadell, estudió teatro, música y danza en la escuela Memory de Barcelona. En 1998 hizo su primera incursión en el teatro profesional con la obra Bernadeta Xoc de Marga Puyo. Sus primeras apariciones en la televisión fueron en la serie Laura y Laberint d'ombres, ambas de TV3.1​ En el año 2000 consiguió su primer personaje regular en la serie de sobremesa El cor de la ciutat de la televisión catalana autonómica, donde interpretó a Núria Vidal hasta 2005.2

Mientras participaba en El cor, Olcina formó parte de diversos montajes teatrales. En el 2000 participó en la obra de teatro Terra Baixa, de Ángel Guimerà, dirigida por Ferran Madico en el Teatro Nacional de Cataluña.1​ En 2002, bajo la dirección de Sergi Belbel, integró el elenco de Sábado, domingo, lunes de Eduardo de Filippo, también en el TNC.3​ En el año 2006 interpretó a Catherine en Panorama desde el puente de Arthur Miller, dirigida por Rafel Duran en el TNC.4​ También ese año participa en El Agresor de Thomas Jonigk, dirigida por Carme Portaceli en el Centro cultural Nave Ivanow de Barcelona.5​ Entre 2007 y 2008 protagonizó Carta de una desconocida de Stefan Zweig junto a Emma VilarasauIvana Miño y Marta Marco.6

En 2008, tras haber participado en algunos cortos y películas, como Salvador o El legado,7​ Olcina protagonizó la mini-serie Artemisia Sánchez, que pudo verse en TV3 y en el canal italiano Rai.8​ También en 2008, Carlota volvió a incorporarse a una de las series de sobremesa más longevas de la televisión, en este caso nacional, Amar en tiempos revueltos. Olcina interpretó a Teresa en la serie de Televisión española ambientada en la post-guerra hasta 2012.9​ En 2011 protagonizó Julieta y Romeo de William Shakespeare en el Teatro Coliseum de Barcelona y en el Teatro Español de Madrid junto a Marcel Borràs.10​ En 2012 participa en la obra Nuestra Clase de Tadeusz Slobodzianek en el Teatro Fernán Gómez de Madrid.11​ También ese año protagoniza Oleanna en el Teatro Borrás de Barcelona bajo la dirección de David Selvas.12

Una vez finalizada su participación en Amar, estrenó la película El cuerpo, junto a Belén Rueda y Hugo Silva.1314​ En 2013 protagonizó la serie Gran reserva. El origen, junto a Pau Roca y Marta Torné entre otros.15​ Tuvo un papel secundario de dos capítulos en la serie de televisión española Los misterios de Laura, donde interpretó a Alejandra.16​ En 2014 estrenó las obras Mata'm de Manel Dueso, en la Sala Villarroel de Barcelona,17​ y Pulmons de Ducan McMillan en la Sala Beckett y el Teatre Lliure, ambos de Barcelona.18

En 2015 interpretó a Petra en la serie de sobremesa de televisión española Seis hermanas, en la que participó como personaje recurrente en más de 140 capítulos.19​ En 2016 se incorporó a la segunda temporada de la serie de suspense de TV3 Nit i dia, interpretando a Clara, una joven abogada. En 2017 vuelve al canal catalán, esta vez como protagonista de la serie Merlí, donde interpretó a Silvana, la nueva profesora de historia del instituto.20

A pesar de su aparición en series de mucha audiencia, Olcina ha podido compaginar su trabajo como actriz de televisión con el teatro. En los últimos años ha participado en obras muy aplaudidas por público y crítica como Dansa d'Agost de Brian Fiel,21​ Incendios de Wajdi Mouawad,22​ y L'habitació del costat de Sarah Ruht.


TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO -Tokio y su caos ordenado,.


Tokio y su caos ordenado,.


foto / Con sus 13 millones de habitantes, se distingue como la metrópoli más poblada del país y una de las ciudades más grandes del mundo,.

Una fina lluvia abre paso a la mañana y un silencio solo roto a duras penas por el tráfico, dan comienzo a un nuevo día en el 'País del Sol Naciente' donde tradición y modernidad caminan de la mano.

Espectaculares y modernos edificios comparten espacio con estrechas y peculiares calles llenas de aromas, luz y color por las que caminan una mezcla de ejecutivos trajeados junto a jóvenes con estética otaku, todos en esa perfecta armonía que caracteriza a la ciudad.

Centro político, económico y cultural de Japón su multitud de contrastes atraen cada año a miles de turistas que buscan conocer de cerca esta espectacular urbe.

La amabilidad de su gente, su educación y predisposición a ayudar aunque a veces la comunicación se torne dificultosa son dignas de mención y todo un regalo para el visitante. De entre todas las curiosidades que llaman la atención, quizá la exquisita limpieza de sus calles se hace notar por encima de otras, teniendo en cuenta la cantidad de personas que la transitan y la inexistencia de papeleras.

Vídeo. Una de las características imágenes de Tokio son sus coloridos luminosos. / Óscar Chamorro

Otra de esas cosas que hacen de Tokio una ciudad distinta al resto, es la seguridad, esa sensación se hace patente desde el primer minuto y no precisamente por una especial presencia policial, y se puede afirmar con rotundidad que es de los pocos sitios en en el mundo donde puedes caminar por cualquier lugar con la tranquilidad de que nadie va a robarte o hacerte pasar un mal rato.

Los barrios

De entre todos los barrios a visitar, Akihabara se hace de obligado cumplimiento si queremos conocer las últimas tendencias de la cultura otaku, el manga o el anime. Ésto y la posibilidad de encontrar cualquier objeto electrónico que imagines hacen de este barrio uno de los referentes para seguidores y curiosos.

Si el paso de cebra de Abbey Road es conocido en el mundo entero gracias a la portada del disco de los Beatles, el de Shibuya no lo es menos. Llamado correctamente como el 'cruce de Hachiko' (el famoso perro que tras la muerte de su dueño lo esperó que regresará a la salida de la estación como cada tarde durante 10 años), se compone de cinco pasos de peatones sincronizados, que hacen que una marea humana lo atraviesen al mismo tiempo y lo conviertan en el más transitado del mundo. Todo un espectáculo callejero digno de ver y de disfrutar mezclados entre la multitud. Pero además hay que adentrarse por su zona comercial y curiosear por entre la multitud de tiendas. De entre todos, destacar el Shibuya 109, enorme edificio dedicado en exclusiva al público femenino y donde las dependientas forman parte de la atracción.

Al otro lado de la ciudad se encuentra Ginza, comparada con la Quinta Avenida de New York, supone encontrar una de las zonas comerciales más caras de Tokio. Aquí se encuentran las grandes firmas ubicadas al calor de grandes avenidas con sus característicos luminosos, algunas cortadas al tráfico para que el peatón no se preocupe de otra cosa que no sea encontrar lo que busca. Así pues y junto a Omotesando, Ginza compite por el cliente más pudiente en un entorno completamente cosmopolita.

Gastronomía

Llega el mediodía y la lluvia da paso a una cálida luz que se cuela por entre las grandes avenidas y callejuelas que las circundan y llega el momento de probar la espectacular oferta gastronómica, que además de rica, variada y abundante, es muy económica.

Desde 1000 Yen (unos 8 euros), se pueden degustar multitud de sabrosos platos a base de tofu como el agedofu, o unas deliciosas y típicas verduras encurtidas que suelen acompañar muchos platos llamadas tsukemono. La tempura de verduras o mariscos rebozados, la famosa tamagoyaki, algo parecido a nuestra tortilla francesa pero más dulce, los yakisoba, unos fideos de trigo fritos con verduras y cerdo.

Sin olvidarnos del sushi, del que por supuesto podemos disfrutar en su máximo esplendor tanto de sabor como de variedad en cualquier lugar de la ciudad, aunque el precio en este caso puede sorprender. Por supuesto, no podemos olvidar la sopa miso y el sabroso ramen, del que podemos encontrar multitud de variedades. Pese a que su origen es chino, el ramen se implantó como plato nacional japonés hace años y es de obligado cumplimiento el degustarlo.

Una de las variedades de ramen acompañado de arroz. / Óscar Chamorro

Todo esto por supuesto, acompañado de un buen sake, en cualquiera de la multitud de variedades que se ofertan, todas ellas perfectas para acompañar las comidas.

Ya sea Shibuya, Shinjuku, Akihabara, Asakusa, Ginza o el increíble Mercado de Tsukiji, cualquiera de sus barrios, cualquier rincón de la ciudad y sus habitantes no dejarán de sorprender al visitante.

TITULO:   Donde viajan dos - La ruina amenaza la mezquita que sobrevivió un milenio dentro de un cortijo malagueño,.


La ruina amenaza la mezquita que sobrevivió un milenio dentro de un cortijo malagueño,.


foto / Los expertos alertan del abandono del monumento islámico rural mejor conservado hasta la fecha, levantado en el siglo IX y declarado Bien de Interés Cultural en 2008,.





Cerca de Antequera, al norte de Málaga, una ruta ciclista rodea la laguna de Fuente de Piedra, uno de los rincones favoritos del flamenco rosado. El camino se adentra en un paisaje dominado por el olivo, que se despliega como un ejército conquistando el horizonte. Es el clásico paisaje del corazón de Andalucía, solo roto aquí por el humedal, ahora prácticamente seco. El perfil llano también está alterado por un edificio que, desde la bicicleta, parece uno más. Se trata de un viejo cortijo, casi en ruinas, construido sobre una pequeña loma. Lo que pocos saben es que dentro del recinto se alza un monumento histórico: una mezquita del siglo IX. Tras sobrevivir más de un milenio, ahora corre el riesgo de caerse a pedazos a pesar de haber sido declarado bien de interés cultural en 2008.

Un informe realizado este verano subraya la “preocupante” situación de abandono de la construcción. “Debe ser superada si queremos preservar este singular monumento de una forma adecuada y evitar su ruina”, subraya un informe elaborado por el equipo de Yamur Arquitectura & Arqueología. La falta de mantenimiento es flagrante. Las inclemencias del tiempo, los okupas, las ratas y quienes se cuelan de manera ilegal tampoco ayudan. Cualquier día se cae.

Pero, ¿qué hace una mezquita de casi 900 metros cuadrados y capacidad para 700 personas en mitad del campo? La historia tiene la respuesta. A 13 kilómetros en línea recta se encuentra la antigua ciudad de Bobastro, excavada en piedra y sede del rebelde Omar Ibn Hafsun, quien puso contra las cuerdas al emirato Omeya entre finales del siglo IX y principios del X. Harto, Abderramán III levantó una ciudad para acabar con los sublevados y mostrar su poder. Propaganda política cuyo primer paso fue esta mezquita, construida según el sistema de medidas de su dinastía y cuyas dimensiones corresponden exactamente al 25% de la Gran Mezquita de Córdoba. Los investigadores destacan la participación de expertos canteros llegados desde la capital, que aprovecharon los sillares de un antiguo asentamiento romano. “Quien la hizo tenía un modelo, unas calidades, un plan”, explica el arquitecto Pedro Gurriarán, que ha estudiado a fondo la construcción, considerada uno de los hallazgos arqueológicos recientes más importantes. “No tenemos otra mezquita en el ámbito rural con este nivel de conservación”, subraya la arqueóloga del CSIC María de los Ángeles Utrero.

Sobre el viejo portón de madera que da acceso al recinto, se lee en unos azulejos bajo una imagen de San José: “Cortijo de las Mezquitas”. “Popularmente se conocía como cortijo de los moros”, recuerda Enrique Romero, arquitecto municipal de Campillos, mientras camina con sigilo por el interior de la antigua sala de rezos junto al concejal de Urbanismo de la localidad, Diego Lozano. Señalan los antiguos arcos, el mihrab, el muro de la quibla orientado hacia La Meca. En el exterior, hay una pared que hace equilibrios sobre puntales de madera. Numerosos sillares de arenisca se deshacen rápidamente. “Si esto se cae… ¿qué hacemos? ¿Nos lamentamos? ¿Pedimos responsabilidades? Actuemos ahora que estamos a tiempo”, afirma Lozano, que libra una cruzada para conservar una mezquita que hoy presenta un aspecto fantasmagórico y cuyo silencio solo rompen las palomas que anidan en sus recovecos.

La inesperada rápida victoria sobre Omar Ibn Hafsun en la segunda década del siglo IX hizo cambiar de planes a Abderramán III. Levantó el campamento y trasladó su proyecto de ciudad más cerca de Córdoba, dando origen a Medina Azahara, según explica Virgilio Martínez Enamorado, doctor en Historia Medieval. Los investigadores creen que el templo mantuvo su uso religioso y que, finalmente, la construcción del cortijo a mediados del siglo XVI facilitó que el edificio islámico siguiese en pie. El mantenimiento realizado por sus propietarios ―encalando los muros exteriores y respetando los espacios originales― permitió su supervivencia. La paradoja es que, desde que se aumentó su protección al declararlo BIC, el inmueble dejó de tener uso y, desde entonces, su deterioro “se ha acelerado” en la última década, según el informe de Yamur. Este refleja múltiples patologías asociadas a la ausencia de conservación y apunta la necesidad de realizar una intervención urgente, investigaciones y catas arqueológicas que permitan conocer mejor el monumento. “El edificio es solo la punta del iceberg: hay que entender también el territorio”, añade Utrera. Otro informe cifra en 77.000 euros el valor de las obras mínimas de conservación necesarias no para que se pueda visitar, pero al menos para que el inmueble permanezca en pie y protegido contra el expolio.


La Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía refleja que quien debe realizar y pagar esos trabajos es la propiedad. La familia señala que su interés en conservar se demuestra con los 40.000 euros que gastaron hace algo más de un lustro para levantar una cubierta metálica y construir muretes de ladrillo de cemento, pero que no pueden afrontar muchos más gastos. El Ayuntamiento de Campillos ha impulsado una reunión para solicitar ayuda a la Junta de Andalucía, pero esta se ha desentendido porque dice que solo pueden apoyar o guiar las actuaciones.

El Ayuntamiento de Antequera tampoco ha mostrado interés, a pesar de ser el que impulsó en 2006 las primeras publicaciones sobre la mezquita, a cargo del historiador Carlos Gozalbes, que fraguaron su protección. “Es un patrimonio de todos y debemos conservarlo, pero solos no podemos”, se lamenta Lozano, cuyo pequeño municipio cuenta con pocos recursos. Pide un esfuerzo entre todas las Administraciones. “El edificio está enfermo y si no lo curamos pronto, morirá”, sentencia Pedro Gurriarán, atónito ante la posibilidad de que un lugar tan singular pueda desaparecer por falta de interés público.


TITULO : Escala humana - Trasplantado con éxito un riñón de cerdo a una mujer en muerte cerebral   , Miercoles  -20- Abril ,.


El Miercoles -20- Abril   a las 21:00 por La 2, foto,.


Trasplantado con éxito un riñón de cerdo a una mujer en muerte cerebral,.

La pionera operación, realizada en la Universidad de Nueva York, acerca el objetivo de emplear órganos animales en humanos,.



Un equipo de cirujanos estadounidenses ha trasplantado con éxito un riñón de cerdo a una mujer en muerte cerebral, un hito médico que acerca el objetivo, todavía lejano, de emplear órganos animales en humanos. El riñón, obtenido de un ejemplar modificado genéticamente, funcionó correctamente durante 54 horas, según han explicado los investigadores a USA Today, el periódico que ha revelado la noticia. La operación se llevó a cabo el 25 de septiembre en el Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York.

El nefrólogo Rafael Matesanz, fundador de la exitosa Organización Nacional de Trasplantes de España, aplaude el nuevo avance. “La experiencia es fascinante porque, al menos a corto plazo, la modificación genética introducida ha permitido salvar la barrera interespecies, algo que se perseguía desde hace décadas”, reflexiona. Matesanz subraya que todavía quedan “muchísimas interrogantes” antes de dar el salto a la clínica, como descartar el rechazo del órgano porcino a medio plazo. El experto recuerda el caso de Stephanie Fae Beauclair, una niña estadounidense que en 1984 aguantó 21 días con un corazón de mandril trasplantado. “En las experiencias de cerdo a mono desarrolladas en los noventa se evitó el rechazo inmediato, pero no el de unas semanas después”, alerta Matesanz.

La nueva operación, dirigida por el cirujano Robert Montgomery, implantó el riñón de cerdo en el muslo izquierdo de la mujer, simplemente para tener el órgano a la vista y poder monitorizarlo con facilidad. La orina comenzó a brotar en cuanto la sangre humana fluyó por el órgano porcino, según la información publicada en USA Today. La familia de la mujer en muerte cerebral había autorizado el ensayo previamente al considerar que a ella —donante y amiga de personas con insuficiencia renal sometidas a diálisis— le habría encantado participar. El propio Montgomery vive con el corazón de un donante desde hace tres años.

El cirujano estadounidense ha afirmado que el trasplante funcionó “incluso mejor” de lo que esperaba. “Se parecía a cualquiera de los trasplantes con donantes vivos que he realizado. Muchos riñones de personas fallecidas no funcionan de inmediato y tardan días o semanas en arrancar. Este funcionó enseguida”, ha explicado Montgomery al diario The New York Times. Tras la operación, la mujer en muerte cerebral fue desconectada de la máquina de soporte vital que le mantenía la circulación de la sangre para poder llevar a cabo el experimento.

La Organización Mundial de la Salud calcula que se hacen unos 130.000 trasplantes al año en el planeta, menos del 10% de los necesarios. España es líder mundial en donación desde hace tres décadas, pero la reducción drástica de los accidentes de tráfico —la tradicional fuente de órganos— también está obligando a buscar alternativas. Disponer de recambios animales sería una solución a esta carestía, según científicos como el español Juan Carlos Izpisua, aunque Matesanz recalca que dar el salto a la clínica “no va a ser nada fácil”, sobre todo por razones éticas. Un paciente que necesite un riñón puede esperar con diálisis hasta que haya un recambio humano disponible, recalca el nefrólogo. “Ofrecer un riñón de cerdo a una persona está manifiestamente por debajo del estándar. Los comités éticos se lo van a pensar cinco veces”, argumenta Matesanz. El cirujano Robert Montgomery ha declarado que el siguiente paso será, “probablemente”, intentar trasplantar un corazón, un órgano vital y con una mayor lista de espera, aunque ya hay corazones artificiales que permiten ganar tiempo para encontrar un donante.

Detrás del trasplante de Nueva York está la empresa estadounidense Revivicor, constituida en 2003 a partir de la compañía británica PPL Therapeutics, implicada a su vez en 1996 en la creación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Revivicor modifica un gen concreto de los embriones porcinos, denominado Gal, para obtener cerdos con órganos más compatibles con los primates, como ya habían demostrado varios experimentos previos con monos. Los detalles del procedimiento están pendientes de publicación en una revista científica.

El químico español Marc Güell es uno de los cofundadores de eGenesis, otra empresa estadounidense dedicada a intentar humanizar órganos de cerdo para trasplantes. Güell considera que el avance de su competencia es “una fantástica noticia” y cree que era “totalmente esperado que serían los primeros”. El investigador recuerda que el campo de los xenotrasplantes —los trasplantes de una especie a otra— pasó “una época muy dura” a comienzos del siglo XXI, tras varios fracasos. En los últimos años, sin embargo, la revolucionaria técnica de ingeniería genética CRISPR, capaz de editar genes de manera rápida y barata, ha acelerado los avances científicos. “Ahora hay un renacimiento de la ingeniería del cerdo”, celebra Güell, de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona.

La operación de Nueva York abre una nueva fase en una carrera que dura más de medio siglo. El cirujano estadounidense Keith Reemtsma ya trasplantó a la desesperada riñones de chimpancé a 13 personas entre 1963 y 1964. Todos los pacientes murieron, por rechazo o infecciones, aunque una profesora de 23 años sobrevivió casi nueve meses. Reemtsma, fallecido en 2000 a los 74 años, afirmaba que los xenotrasplantes estaban ya presentes en la mitología griega, con el personaje de Dédalo, que fabricó unas alas de pájaro para que él y su hijo Ícaro escapasen del laberinto de Creta.

Aquella idea mitológica está cada vez más cerca de ser realidad, gracias a la ingeniería genética y las técnicas de clonación, que permiten obtener cerdos cuyos órganos no provocan una respuesta exacerbada del sistema inmune humano. En la intervención quirúrgica de Nueva York, además, el equipo de Montgomery trasplantó el riñón junto al timo, la glándula porcina que produce glóbulos blancos, para ayudar a impedir el rechazo. El cirujano afirma que “no parecía haber ningún tipo de incompatibilidad” entre el órgano de cerdo y el cuerpo humano. A su juicio, este es el camino para tumbar un viejo paradigma: que una persona tenga que morir para que otra viva.

TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  -  Villarejo asegura que Rajoy avaló ante él la operación Kitchen,. 


LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  -  Villarejo asegura que Rajoy avaló ante él la operación Kitchen,.  fotos,.

El Miercoles -20- Abril  a las 22:00 por antena 3,.

 Villarejo asegura que Rajoy avaló ante él la operación Kitchen,. 


El comisario jubilado sostiene en el Congreso que se vio con el expresidente «tres o cuatro veces» y García Castaño asegura que la trazabilidad de un móvil «es absoluta»,.



El comisario jubilado José Manuel Villarejo acudió este miércoles de nuevo al Congreso para comparecer en la comisión de investigación de la 'operación Kitchen', el uso de fondos públicos del Ministerio del Interior con la finalidad de favorecer intereses políticos del PP y de anular pruebas incriminatorias para este partido en casos de corrupción.

Más allá de los habituales chascarrilos de Villarejo sobre asuntos extemporáneos -dijo que se llegaron a fabricar «hormonas femeninas» e inhibidoras de testosterona para bajarle la libido al rey emérito-, el investigado reiteró sobre la operación de espionaje a Luis Bárcenas que los dos pesos pesados del PP entre 2013 y 2016, Mariano Rajoy y María Dolores de Cospedal, conocían la marcha del dispositivo.

Ello, pese a que el juez instructor del caso, Manuel García Castellón, concluyó en julio pasado la investigación, exoneró a la ex secretaria general popular y cerró las pesquisas referidas al expresidente.

El juez justificó entonces la falta de indicios en el caso de Cospedal y la imposibilidad de conocer si Villarejo contactaba con Rajoy a través de varios teléfonos móviles. Pero el comisario jubilado mantuvo este miércoles en el Congreso que, lejos del auto de conclusiones de García Castellón, recurrido ante la Sala de lo Penal, acudió a la sede del PP para verse con Rajoy en marzo de 2014 y cerciorarse de que él daba las órdenes y estaba detrás del caso.

Esa es la impresión que tenía, relató, después de que Rajoy le hiciese preguntas concretas a través de SMS sobre los avances del operativo, del que Villarejo informaba a sus «enlaces»: Cospedal, el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz y su número dos, Francisco Martínez. Las contestaciones a Rajoy «eran breves y cortas como sus preguntas», dijo Villarejo, que reconoció a los diputados que se llegó a molestar porque daba la impresión de que el expresidente «no se fiaba de los interlocutores». Además de este encuentro, Villarejo explicó que se ha visto con Rajoy «en tres o cuatro ocasiones», pero que no habló del espionaje a Bárcenas.

«Muchos perjuicios»

Tras Villarejo compareció el exjefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), Enrique García Castaño. El comisario jubilado confirmó que informaba de los seguimientos a Francisco Martínez y señaló que Villarejo le dijo que tenía acceso a Rajoy.

El compareciente reiteró la versión que ya ofreció en primavera, pero se mostró visiblemente molesto porque, según admitió, su colaboración tanto con el Congreso como con la Justicia no le ha «traído ningún beneficio», sino más bien «muchos perjuicios». «Si aquí hablo una cosa en sede judicial me echan en cara que por qué. Me he autoinculpado. ¿Qué más puedo hacer?», se lamentó.

Preguntado sobre el supuesto móvil que Villarejo decía utilizar para hablar con Rajoy, aseguró no tener «ni idea» pero que por su experiencia la «trazabilidad es absoluta». Una idea contraria a la que ha mantenido el juez instructor en el auto de cierre de la investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario