sábado, 12 de diciembre de 2020

Metrópolis - Manifiesta 13 Marsella . / Retratos con alma - Joaquín M. Fuster: "Sólo los seres humanos tienen 'memoria del futuro'". / DIAS DE TOROS - Los ganaderos de bous al carrer protestan por la falta de ayudas y de ingresos desde hace un año ,.

 

  TITULO: Metrópolis - Manifiesta 13 Marsella  ,.

  El lunes -14- Diciembre los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.

 Metrópolis - Manifiesta 13 Marsella - RTVE.es

Manifiesta 13 Marsella,.

Metrópolis ofrece un recorrido por Manifesta 13 Marseille, la más reciente edición de la bienal nómada que se organiza cada dos años en una ciudad europea. Bajo el título Nexos de unión.es, el equipo artístico, compuesto por Katerina Chuchalina, Stefan Kalmár y Alya Sebti, presentó un proyecto inspirado en el legado de Manifesta 12 Palermo y la pregunta ¿Cómo podríamos no solo coexistir, sino unirnos y crear nuevos lazos de solidaridad?
Marsella, segunda ciudad más poblada de Francia y mayor puerto del Mediterráneo, ha sido, desde su fundación por los griegos seis siglos antes de Cristo, un nudo de comunicación y comercio, y lugar de paso de los flujos migratorios que acabaron por conferirle su marcado carácter multicultural. Ciudad de tránsito donde cohabitan múltiples historias, identidades y biografías, ha visto acentuarse, en su seno, los conflictos sociales vividos a nivel global como consecuencia de sucesivas crisis económicas, y de la crisis de la vivienda provocada por la especulación y la gentrificación.

 

TITULO:  Retratos con alma  - Joaquín M. Fuster: "Sólo los seres humanos tienen 'memoria del futuro'".

  La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.    

Lunes -14- Diciembre  a las 22:40 horas en La 1 / foto,.

 

Joaquín M. Fuster: "Sólo los seres humanos tienen 'memoria del futuro'",.


(Barcelona, 1930) Neurocientífico, profesor de neurociencia cognitiva en el Instituto de Investigaciones Cerebrales. En su nuevo libro, El telar mágico de la mente (Ariel), repasa su vida y la de la neurociencia.

¿Por qué es tan fascinante el cerebro?
Porque es un órgano con funciones muy complejas, delicadas y versátiles -en buena parte todavía misteriosas- que ha surgido de la evolución biológica para adaptar el organismo a su ambiente físico y social.
¿El cerebro es lo que nos hace humanos?
Indudablemente las funciones del cerebro humano, especialmente el pensamiento lógico y el lenguaje, nos distinguen radicalmente de otros animales. Pero lo que nos hace más humanos son las perspectivas futuras de aquellas funciones. Sólo el humano con su cerebro puede verse a sí mismo y a su entorno en el futuro: sólo el humano puede predecir, inventar, crear, pre-adaptarse e imaginar lo que ha de venir. Sólo el humano tiene memoria del futuro.
¿El cerebro es una máquina perfecta?
No. Comete errores. Pero, a diferencia de otras máquinas, puede anticiparlos, prevenirlos y corregirlos.
La corteza prefrontal es una de las partes del cerebro más interesantes y a la que usted ha dedicado años de estudio. En ella reside nuestra capacidad de conocer y de memorizar. ¿Por qué llama usted a ese parte el 'órgano de la libertad'?
La libertad o libre albedrío es la capacidad de elegir entre opciones de acción y de la información que ha de iniciar y guiar la acción. Esa información puede estar en el entorno o en el cerebro mismo en forma de memoria o conocimiento. La gama de selecciones de información y de acción es potencialmente infinita, y va desde lo más genético, como el instinto, a lo más sublime, como la espiritualidad. La corteza prefrontal es la estructura cerebral que mayor acceso tiene a la información y a la acción. Por eso puede coordinar ambas al servicio de la decisión libre, y por eso la llamo el órgano de la libertad. Imagínese que un plan novedoso y complejo es como una sinfonía. La corteza prefrontal es el compositor de esa sinfonía y, además, el director de la orquesta que la interpreta. Tanto en la creación como en la ejecución de la sinfonía, el compositor-director coordina las voces de los distintos instrumentos en una compleja organización temporal con objetivo estético. Asimismo, la corteza prefrontal coordina las demás cortezas y otras estructuras cerebrales en la conceptualización y conducción del plan a su objetivo. Sin corteza prefrontal no hay plan, no hay música.
¿El libre albedrío es algo innato a la naturaleza de nuestro cerebro?
El libre albedrío no, pero la estructura cerebral que lo sustentará sí lo es. Esa estructura se desarrolla a partir del nacimiento en forma de redes neuronales esparcidas por la corteza cerebral-solapadas e inter-conexas que yo llamo cógnitos. Son las memorias y los conocimientos. Se forman en el curso de la vida por medio de fibras nerviosas y los contactos que estas establecen entre neuronas, tal como adivinó Cajal en Barcelona en 1882.
Dice en su nuevo libro que nuestro cerebro está sujeto a la teoría del caos. ¿Significa eso que casualidades y pequeños detalles pueden influir mucho en nuestro modo de pensar o de actuar? ¿Y no interfiere eso con el libre albedrío?
El libre albedrío está influido por una multitud ingente de eventos minúsculos y aleatorios, dentro y fuera del cerebro. Estos eventos pueden sesgar nuestras decisiones inconscientemente, por lo que una decisión aparentemente libre puede ser sesgada, si no determinada, por aquellos eventos. Pero esas influencias caóticas simplemente nos dicen que la libertad absoluta no existe, algo que también nos dice el sentido común; que es relativa, y que el grado de libertad varía enormemente entre distintos individuos y de acuerdo con las condiciones en que se encuentren. La idea de la libertad absoluta es tan absurda como la idea de que podemos volar, como Ícaro, con plumas pegadas a los brazos.
¿Somos nuestro cerebro o nuestras emociones?
No lo somos, pero estamos dotados de ambas cosas, una al servicio de la otra. El cerebro es la sede de la cognición y de la emoción, y nos sirve para las innumerables expresiones de ambas.
Usted lleva buena parte de su vida estudiando la memoria. ¿Somos nuestra memoria?
No lo somos, pero estamos bien dotados de ella. En realidad todos los sistemas, dentro del sistema nervioso central, tienen memoria de una clase o de otra según sea su función: memoria filética (innata) o individual (adquirida), visual, auditiva, táctil, etc., episódica, semántica (conocimiento), cinética, etc. Y no nos olvidemos de la memoria del futuro en la corteza frontal.
¿La memoria es fiel a los hechos?
A veces sí y a veces no. Pregúnteselo usted a un juez o a los miembros de un jurado.
Decía Borges que la imaginación está hecha de memoria y que sin memoria no se puede imaginar. ¿Es así?
Sí es así, y muy bien dicho. Con un psicólogo tenemos un artículo, en una muy buena revista de neurociencia, que se titula: Pasado hace futuro.
¿Qué nos falta por conocer del cerebro y cuándo lo sabremos?
¿Dónde quiere que empiece y cómo se lo diría? Muchas son las cosas que no sabemos, y no veo la fecha en que las sabremos todas. En el último siglo hemos aprendido mucho acerca de las funciones cognitivas del cerebro, en las que más he trabajado (atención, percepción, memoria, inteligencia y lenguaje). Lo describo en mi libro. Ahora, le diré, el progreso es hacia arriba más que hacia abajo. Me explico. Cuando se trata de averiguar las causas últimas de los fenómenos físicos, el método científico de rigor es el reduccionismo, investigado mecanismos y partículas cada vez más pequeños, descendiendo hacia la molécula, el átomo, la célula. Mientras que cuando se trata de averiguar la causas y mecanismos nerviosos de los fenómenos mentales hay que subir hacia arriba, donde la relación es el parámetro mínimo de definición; es el terreno de la red neuronal, de la asociación y de la abstracción. Usando mi analogía predilecta, el reduccionismo hacia células y moléculas en neurociencia cognitiva es como tratar de entender lo que dice la carta estudiando la composición química de la tinta.
¿Hay cerebros biológicamente mejores que otros o es que simplemente han sido más y mejor estimulados?
Ambas cosas son verdad.
Dice en 'En el telar mágico de la mente' que decidió hacerse médico tras la muerte de Manolete, por el impulso de haber querido salvarle la vida. ¿Es usted taurino? ¿Qué le gusta -o disgusta- de la tauromaquia?
Han pasado muchos años desde que presencié una corrida. Me gustaba el espectáculo, pero siempre me ha disgustado profundamente el sufrimiento de un animal.

 

TITULO:  DIAS DE TOROS - Los ganaderos de bous al carrer protestan por la falta de ayudas y de ingresos desde hace un año ,.

 

Los ganaderos de bous al carrer protestan por la falta de ayudas y de ingresos desde hace un año

El sector denuncia que se han tenido que sacrificar centenares de reses ante la imposibilidad de mantenerlas por el «abandono» del Consell,.

Protesta de los ganaderos ante la Conselleria de Agricultura. /efe/ ana escobar
 
foto / Protesta de los ganaderos ante la Conselleria de Agricultura.

Ganaderos de bous al carrer han protestado en Valencia con una camionada de 40 vehículo desde Godelleta hasta la sede de la Conselleria de Agricultura por el «abandono» de la Generalitat en «un año fatídico» que les ha llevado a «una situación inaguantable», según han denunciado en un manifiesto.

En la protesta, apoyada por AVA-Asaja, La Unió y la Asociación de Ganaderos de Bous al carrer, se ha reclamado ayudas a la Generalitat para mantener las explotaciones, los trabajadores y las reses bravas y los toros de lidia que se encuentran en una situación límite.

Y es que la imposibilidad de hacer frente a los gastos de alimentación y mantenimiento de las explotaciones durante todos estos meses de pandemia, sin ningún tipo de ingresos por bous al carrer y otros festejos, ha obligado a la mayoría de los ganaderos a sacrificar centenares de reses de raza autóctona. Además, la crisis amenaza con provocar el cierre de muchas de las 133 explotaciones dedicadas a esta actividad.

Este sector cifra en más de seis millones de euros las pérdidas durante este año en el que no han podido facturar por la suspensión de los festejos debido a la pandemia.

«Estamos sin ayudas dignas para mantener a nuestros animales, su bienestar y el de nuestras familias y las familias de nuestros trabajadores. Nos habéis engañado desde el principio nunca habéis tenido intención ni de escucharnos, y nos habéis excluido cuando sí se ha querido ayudar al resto de ganaderías con problemas en la Comunitat Valenciana», han clamado los representantes de los ganaderos de reses bravas.

El presidente de la Asociación de Ganaderos de Bous al Carrer, Daniel Machancoses, ha lamentado «el abandono» de la Conselleria en «un año fatídico sin ingresos» en el que se han tenido que sacrificar animales que ha llevado a «una situación inaguantable» para los ganaderos.

Por su parte, el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, ha lanzado críticas a la Conselleria de Agricultura dirigida por Mireia Mollà, de Compromís, «una de las patas del Consell con una ideología radical» en contra de los ganaderos, y ha afirmado que si los socialistas o la oposición gestionaran este departamento, «seguramente las ayudas estarían cobradas y el sector sobreviviría».

Para el secretario general de La Unió, Carles Peris, la Generalitat «no ha habilitado ninguna ayuda» a este sector y es «una injusticia» que se den ayudas al resto de los ganaderos y se excluya «a una ganadería autóctona y que está implantada en pueblos con riesgo de despoblación».

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario