REVISTA LOS JUEVES - Cáceres después de 2015,./ REVISTA EL PAIS - MAR´S, LA PRIMERA DAMA,.
TÍTULO: REVISTA LOS JUEVES - Cáceres después de 2015,.
REVISTA LOS JUEVES - Cáceres después de 2015, fotos.
Cáceres después de 2015,.
En La Pepita, Asun despacha Kaos, Loco, Raro y Díscolo,.
En el local adonde iba de niño a llevar los zapatos descosidos, ahora
hay una tienda de vinos. La lleva la hija de mi zapatero. Donde antes
estaba Reparación de Calzados Durán, ahora abre La Pepita Proyecto Vino
1.0. Los tintos, los blancos y los rosados de esta enoteca tienen
nombres apocalípticos. Se llaman Kaos, Loco, Raro, Díscolo, Malpaso,
Sonrojo, Alunado, Ilusionista... La vinatera tiene un nombre más
integrado. Se llama Asun.
Asunción Durán (Cáceres, 1974) acabó Empresariales en la UEx y
padeció el mismo proceso que tantos licenciados de su generación: se fue
a Madrid, trabajó seis años en un despacho de abogados, otros seis en
una multinacional, se acogió a un ERE y se dispuso a llevar adelante su
proyecto soñado: un negocio gastronómico.
«¿Puedo poner que padeces Fibromialgia?», le pregunto. «Claro, la
fibromialgia también forma parte del proyecto, si pierdo energía y ganas
de hacer cosas, me hundo», me responde. Así que Asun tiene fibromialgia
y no se ha hundido porque desde que perdió el trabajo no ha dejado de
hacer cosas. Primero: un curso de cocina en Madrid. Segundo: un curso de
gastronomía y de cata en el Basque Culinary Center. Tercero: título de
sumiller en la Escuela de Hostelería de Sevilla. Cuarto: Máster en
Crítica Gastronómica.
Hechos los deberes, Asun barajó posibilidades y costes y ha acabado
convirtiendo la antigua zapatería de su padre, en la calle Viena de
Cáceres, en la tienda de vinos más divertida y original que uno pueda
imaginar. «Se trata de trabajar con bodegas de vino que tengan proyectos
de sostenibilidad y, si es posible, que elaboren vinos ecológicos, con
producciones pequeñas, que entiendan el vino como caldo y no como marca y
que me sirvan directamente», detalla su filosofía.
Cerró su carta al llegar a las 101 referencias. «Es que ese número me
trae muy buenos recuerdos porque durante muchos años estuvo presente en
mi vida. Cuando hice la lista, me salieron 101 y me dije: Bien, el 101
vuelve a mí, aquí me quedo», explica.
De la aspiración a la Capital Cultural Europea 2016 no ha quedado
mucho en Cáceres. De la Capitalidad Gastronómica 2015 han quedado
empeños como este de Asun y sus vinos y otros como los restaurantes
temáticos Quereles y Brotes Verdes, la tienda Calor del Té de Cecilia,
la panadería Amasamadre, las novedades gastronómicas en La Madrila Alta
(Los Baldíos, Bontá, Mansaborá, La Malinche Bistrot)... Ofertas
especializadas que marcan tendencia y permiten que Cáceres compita en el
ámbito gastronómico. Estos proyectos, emprendidos, en general, por
gente joven con ideas frescas, son el segundo intento tras fracasos
anteriores de otros restaurantes vegetarianos, otras enotecas, otras
tiendas de té... ¿Ya está madura Cáceres para una oferta moderna y
distinta?
Asun cree que sí. Abrió el pasado 21 de diciembre y está contenta con
la aceptación de sus vinos distintos. ¿Muchos de ustedes conocían los
vinos elaborados con la uva rufete? ¿Sabían que esa uva es exclusiva de
la D.O. Sierra de Salamanca, ahí al lado, en la zona de Las Batuecas,
donde las bodegas La Zorra de Mogarraz triunfan con su vino Raro,
monovarietal de Rufete, o su Ocho Vírgenes, un buen vino blanco?
De estas y otras curiosidades habla Asun Durán. Luego enumera las D.
O. que ofrece: 19 españolas, 6 francesas y algunas más de Alemania y
Portugal. Entre sus vinos sorprendentes, Loco, que viene empaquetado en
una camisa de fuerza; los de las bodegas Cinema Wine, una producción muy
cinematográfica de Ribera del Duero con actores como Juan Echanove
detrás; el Volandera, un vino navarro 100% garnacha en botella de
gaseosa con corcho. ¿El vino más caro? Un Ribera del Guadiana: Vaso de
Luz, de bodegas Los Balancines, 66 euros. ¿El más barato? Un Rioja:
Fernández Gómez, 5.90. Y un propósito: «El vino se asocia con lo
masculino y con La Pepita quiero cambiar este concepto». ¿Cambiará
también Cáceres después de 2015?,.
TÍTULO: REVISTA EL PAIS - MAR´S, LA PRIMERA DAMA,.
REVISTA EL PAIS - MAR´S, LA PRIMERA DAMA, fotos,.
Mars', la primera dama
Marcela Topor en la tribuna de invitados del Parlament durante la investidura de su marido, Carles Puigdemont ,.
Marcela Topor, mujer del ‘president’, es una filóloga rumana que
conoció de niña las colas del hambre de Ceaucescu. Trabaja de
presentadora de TV, es tímida y tiene 38 años, quince menos que
Puigdemont,.
Marcela Topor es como la catalanísima Marta Ferrusola, esposa del ex
molt honorable Jordi Pujol, pero al revés. Ni es catalana, ni viene de
una familia de rancio abolengo, ni es tradicional, ni la sombra de su
marido. Topor, de 38 años, rumana, filóloga, traductora, periodista y
presentadora de televisión, es la insospechada primera dama del
presidente catalán Carles Puigdemont. La sucesora de Helena Rakosnik,
(la esposa de apellido checo de Artur Mas que dijo que no era «la mujer
de nadie») podría resultar una pieza clave en las turbulencias de esa
tormenta secesionista que en Cataluña se llama, a secas, ‘el procés’ y
de cómo se vende lo que sucede en el extranjero.
Quién se lo iba a decir a Marcela, cuando nació hace cuatro décadas
en la Rumanía del dictador Ceaucescu, un infierno en el que pasaba horas
perdidas en las colas para conseguir comida, que iba a ocupar un lugar
privilegiado en la investidura del nuevo president. ¡Quién se lo iba a
decir incluso a su marido la semana pasada! La vida, a veces, tiene
estas cosas. La trapisonda política catalana la puso ayer en el centro
de todas las miradas, en el palco del Parlamento catalán. Cuando a
‘Puigdi’, como le conocen sus amigos de Girona, ciudad de la que ha sido
alcalde hasta hace dos días, le nombraron el presidente número 130 de
Cataluña, ella le plantó un beso en la boca. Él le saca quince años.
Ese camino comenzó hace tiempo. Se conocieron en 1998, durante un
viaje de ella a Cataluña como actriz en el Festival Internacional de
Teatro Amateur de Girona. Él devolvió la visita y hace de esto 22 años.
Cuentan sus conocidos que vivieron un flechazo. En el año 2000 se
casaron por el rito católico en Roses (Girona) y por el ortodoxo en
Bucarest y esa relación ha dado de sí dos niñas: Margalida, de ocho
años, que tiene mano para la escritura, como sus padres, y María, de
seis, aficionada a nadar. Las dos estudian en un colegio público. Su
madre nunca ha perdido la relación con su país: sigue su actualidad y
cada año acude a la celebración de una misa con la comunidad rumana.
La unión de la pareja fue mucho más allá de las puertas de casa.
Marcela, a la que apodan ‘Mars’, es periodista y traductora de inglés y
ha vivido una carrera profesional en España de la mano de su marido.
Tiene facilidad para los idiomas, aprendió catalán a la perfección y se
integró sin problema alguno mientras su esposo escalaba puestos en
Convergencia Democrática de Cataluña durante una secuencia inesperada
que lo alzó primero a la alcaldía de Girona y ahora a la presidencia de
la Generalitat.
En 2004, Topor formó parte del equipo fundador de ‘Catalonia Today’,
el medio de comunicación en inglés (digital y en papel) que ideó
Puigdemont junto al corresponsal de ‘The Times’ en Barcelona, Stephen
Burgen. También comparten visión política sobre el futuro catalán. En
uno de sus artículos en ‘Catalonia Today’ celebra «la resolución de
continuar el proceso hacia la creación de un estado en Cataluña», a
pesar de «un gobierno español decidido a frustrar las ambiciones de los
catalanes». La misión de su medio es difundir su punto de vista sobre la
comunidad autónoma para los lectores que hablen inglés, aunque es
indudable que tiene peso en la visión del territorio en el extranjero.
Topor también es presentadora de Punt Avui TV en el que conduce un
programa para enseñar el idioma (‘La hora del inglés’), y un espacio de
entrevistas que, bajo el nombre de Catalan Connections, presenta a
extranjeros que viven en la comunidad autónoma. Esa vida está a punto de
cambiar.
Ni rastro en internet
‘Mars’, bella, tímida y discreta sin ser ‘la mujer de’, tendrá que
dejar a un lado parte de ese trabajo, pero es muy probable que tenga
otras funciones en el gobierno en la sombra de Cataluña. De momento, ha
borrado y cerrado todas sus cuentas en redes sociales para evitar
espinosos reencuentros con el pasado, como el que tuvo su marido con un
tuit de 2012 en el que vaticinaba que «los invasores serán expulsados de
Cataluña». En su cuenta de Twitter, @mars_girona, no queda ni la foto
de perfil, y hay un solo ‘Me Gusta’, una fotografía de una estelada (la
bandera independentista) con un mensaje: «Prefiero estar fuera de la UE
que pertenecer a España». El tiempo dirá si se cumple el deseo. En todo
caso, lo verá de cerca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario