¡Qué grande es el cine! - EL HORMIGUERO VIERNES -27- JULIO -Los alumnos del Moñino exponen sus fotos por primera vez fuera del centro ,./ ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! -Reportaje: Un cocodrilo sagrado en el sótano del British Museum ,.
TITULO: ¡Qué grande es el cine! - EL HORMIGUERO VIERNES -27- JULIO -Los alumnos del Moñino exponen sus fotos por primera vez fuera del centro ,.
¡Qué grande es el cine! ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentación de la película que se
emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con
una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
EL HORMIGUERO VIERNES -27- JULIO -Los alumnos del Moñino exponen sus fotos por primera vez fuera del centro ,.
Los alumnos del Moñino exponen sus fotos por primera vez fuera del centro ,.
Los alumnos del Moñino exponen sus fotos por primera vez fuera del centro - foto.
Blanca Ambel, de La Chimenea, Antonio Manuel Hidalgo, alumno y Lucina Vicente, profesora.
En el Convento de Joaquín Costa han colgado algunos trabajos para mostrar lo que han aprendido,.
Antonio
Manuel Hidalgo cogió un día del cajón la compacta negra Kodak de su
padre. Apenas tenía once o doce años. Le sorprendió el resultado. Se
entusiasmó tanto con la foto que decidió matricularse en el grado medio
de Formación Profesional. Ahora dispara una Nikon D5200 y el pasado
miércoles expuso sus primeras fotos en La Chimenea Art Market, uno de los espacios del Convento de la calle Joaquín Costa.
Es la primera vez que los alumnos del Grado Superior del Rodríguez Moñino
exponen al público sus trabajos. El paso lo ha dado Lucina Vicente, la
profesora de fotografía. El año que viene por estas fechas, explica, los
veinte alumnos de primero ya se habrán graduado. Tendrán que buscarse
un hueco en la profesión y conviene arriesgar como estudiantes para que
los demás vean su trabajo. «Salir de las faldas del instituto»,
sentencia.
La profesora habla de un grupo heterogéneo de chicos
con perspectivas muy diferentes. Algunos pasarán por la universidad para
estudiar Periodismo o Comunicación Audiovisual y otros seguirán
experimentando en el mundo artístico. En estos tiempos en los que todo
el mundo lleva un móvil en el bolsillo y hace fotos continuamente,
supone un reto combatir la intoxicación inconsciente con la que llegan
los jóvenes a este módulo. «Mi objetivo fundamental es que tengan una
cultura fotográfica generosa».
Algunos de los chicos pasarán por la Universidad y otros seguirán experimentando
De esta forma los chicos podrán desarrollar
un criterio analítico y capacidad de creación. Es el camino para
sobrevivir, que cada uno busque un estilo propio, aconseja.
Y eso
es lo que trata de conseguir Antonio Manuel. Su inspiración le llegó por
el director de cine Tony Scott. La atmósfera rojiza de las películas de
Beverly Hills trata de trasladarlas a sus fotos. En la Chimenea ha
colgado un atardecer de un viernes de enero en el parque del Guadiana.
«Me encantan los filtros rojizos».
Durante este primer curso han
trabajado con los filtros, con los parámetros de las cámaras y con las
técnicas. En segundo ya toca especializarse y coger destreza. La
técnica, explica la profesora, antes o después la aprenden, pero también
hay que tener la capacidad de sacar composiciones de las experiencias
vividas y del mundo que les rodea. Tener una visión propia. Lucina
estuvo diez años en el instituto Brocense de Cáceres y cumple su segundo
en el Rodríguez Moñino. Como docente cree que debe promover la
interacción de los estudiantes con la ciudad. «Forman parte de este
entorno. Hacen fotos aquí, se inspiran aquí y está bien que la gente
conozcan lo que hacen».
Algunas de las fotos que cuelgan desde
finales de junio en el vestíbulo del Convento de Joaquín Costa dan fe de
ese interés. No faltan la particular visión que los chicos tienen de
los puentes, de la Plaza Alta o de los bordillos de las calles. Antonio
Manuel confiesa que se ha pateado Badajoz. En su móvil guarda tomas en
El Nevero, en el Casco Antiguo o en la autovía.
Patear las calles
«Quiero hacer lo mismo en otra ciudad, experimentar y patearme las
calles hasta dar con la foto que tengo en la cabeza». En su futuro
espera poner en marcha su propio negocio. Vivir de la fotografía y
aprender también a manejar cámaras vídeo. En el ciclo superior trabajan
tanto la imagen fija como la imagen en movimiento. Tiene que aprobar
todavía un examen práctico de vídeo, pero sus miras están en la
fotografía. La profesora les anima a que experimenten y no paren de
producir. Por eso les propuso la exposición en el Convento. Cada año
suelen cerrar el curso mostrando retratos en el Centro Joven durante la
graduación del segundo curso. Dar el paso y salir del entorno académico
ha sido una motivación y estímulo, según ha constatado la profesora.
Aunque son trabajos noveles, de fotógrafos que están empezando, Lucina
aprecia un esfuerzo extra de los chicos por llegar a los demás.
TITULO: ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! -Reportaje: Un cocodrilo sagrado en el sótano del British Museum ,.
ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! -Reportaje: Un cocodrilo sagrado en el sótano del British Museum , fotos.
Reportaje: Un cocodrilo sagrado en el sótano del British Museum,. Entramos en la trastienda secreta donde la institución londinense custodia sus emblemáticas colecciones de arte egipcio,.
En los sótanos del British Museum
de Londres hay un gran cocodrilo del Nilo de cuatro metros con fauces
terribles y mirada hostil. Hace mucho que no se mueve, pero no por ello
su presencia es menos perturbadora. Además, está en compañía de un
montón de momias. Momias egipcias, por todas partes (el museo posee 80
humanas y 300 de animales), colocadas en altas estanterías que parecen
nichos. Algunas en sus ajados e historiados ataúdes, otras sueltas,
envueltas en sus viejos vendajes. Una necrópolis inesperada tan lejos de
Egipto. Todo está debajo de las salas del centro por las que discurre
la ruidosa multitud de los visitantes. Es el misterioso espacio de los
almacenes, uno de los lugares más sorprendentes y excitantes de los
museos, un sitio donde se guardan cosas tan interesantes como las que se
exhiben bajo los focos (¡e incluso más!) y donde se pueden tener
visiones muy extrañas y vivir experiencias insólitas. No en balde las
salas de reserva —otra forma de denominar a los almacenes— han tenido
siempre fama de inquietantes. ¿Qué ocurre allí? ¿Qué se guarda? ¿Qué
diálogo establecen entre ellos los objetos depositados fuera de la vista
del público?
La preparación de una gran exposición que incluye obras de los fondos
del British Museum (además de otras que están expuestas) es una ocasión
magnífica para asomarse a ese mundo oculto y desconocido. Y a la vez
para descubrir cómo se organiza una muestra internacional de primer
orden, paso a paso, desde la idea original hasta la selección de piezas y
su traslado.
cocodrilo del Nilo momificado de cuatro metros de longitud.Raúl Belinchón
La exposición Faraón. Rey de Egipto,
producida en el marco del acuerdo entre el Museo Británico y la
Fundación La Caixa, se inaugurará el próximo 8 de junio en el CaixaForum
de Barcelona (hasta el 16 de septiembre) para luego exhibirse en el de
Madrid (del 17 de octubre al 20 de enero de 2019). La muestra se compone
de 140 objetos que cubren 3.000 años y las 30 dinastías (más los persas
y los Ptolomeos griegos) de la historia del Antiguo Egipto, y que
sirven al propósito de explorar los ideales, símbolos e ideología de la
monarquía faraónica. Entre el material, desde minúsculos pendientes
hasta grandes estatuas de piedra, pasando por papiros y estelas. Se
trata de poner al público cara a cara con los reyes desaparecidos y
explicar a través de ellos, de su poder y de sus funciones, la
civilización egipcia.
“En los sótanos del museo, revisando las colecciones, se producen hoy en día tantos descubrimientos como sobre el terreno”
Acceder a los fondos del British Museum y a todos sus espacios no
públicos es un proceso complejo. La seguridad es exhaustiva. Quedamos en
la verja exterior del museo para un minucioso proceso de identificación
y acreditación. De la mano de Marie Vandenbeusch, responsable del
departamento del Antiguo Egipto y Sudán y comisaria de la exposición que
se prepara, atravesamos puertas que se abren con tarjetas, recorremos
pasillos y bajamos escaleras. De repente accedemos a una de las salas
públicas y nos damos casi de bruces con una estatua moái de la isla de
Pascua. Avanzamos entre la muchedumbre un rato para volvernos a
introducir, a través de un espacio vetado al público, en otro dédalo de
pasadizos.
La comisaria, una mujer joven y simpática, pasa su tarjeta de identificación por un lector y aparecemos en la mummy room,
la sala de las momias, a la sazón vacía porque aún no se ha abierto la
sección egipcia a las visitas. Es una sensación extraña, son más los
muertos que nosotros los vivos. Las momias parecen mirarnos con las
bocas abiertas en un mudo reproche por perturbar su descanso. Rodeado de
ellas, busco la calidez humana en la conversación con la suiza
Vandenbeusch. Admiramos varias momias, lo que une mucho. Especialmente
la del hombre de época romana con la cara pintada sobre lino, barba e
inexplicables pechos femeninos.
Anillo de la XVIII Dinastía, usado como sello real.
Explica la estudiosa que el British (que guarda 120 momias humanas)
no tiene problemas éticos para exhibirlas. “Lo hacemos con respeto y
preservando su dignidad, dejando claro que son individuos y no objetos.
Tratamos de mostrarlas con una luz más suave cuando van de gira”. A
CaixaForum no viajará ninguna (aunque sí algún trozo monumental de
sarcófago, como el que muestra la cabeza de Ramsés VI): la comisaria no
cree que sea necesario para el argumento de la exposición. “Hay que
acostumbrar a la gente a no pensar siempre en las momias cuando hablas
de Egipto”. Vale, pero las echaremos de menos.
Al British Museum se le dio mucho gato por liebre inicialmente con
las momias. Las primeras que adquirió, procedentes de la colección de su
fundador, Hans Sloane, eran todas falsas. Muchas de animales solo
contenían unos pocos huesos o incluso nada más que barro o madera. En el
museo no se desenvuelven momias —lo que era todo un show— desde 1790.
‘Faraón. Rey de Egipto’ exhibirá unas estatuas
monumentales, así como relieves delicadamente tallados y rutilantes
piezas de joyería
La comisaria señala varias piezas, tras las vitrinas, que viajarán a
España. El piramidión (remate de la punta) de la pequeña pirámide de la
tumba de Intef V en Dra Abu el Naga, con los nombres del rey; un cierre
de brazalete de oro con minúsculos gatos recostados que procede del
enterramiento en Edfu de la reina Sobekemsaf (Dinastía XVII, 1600 antes
de Cristo); un anillo con un niño-rey (luce el uraeus, la cobra
en la frente) representado… La exposición, explica Vandenbeusch, no
será cronológica (aunque tendrá todo el apoyo de esquemas y mapas para
orientar al visitante), sino temática: irá abordando diferentes asuntos
mediante los objetos, revelando las historias que hay detrás de estos y
que nos hablan de los faraones, esos formidables autócratas que
acumulaban todos los poderes: administrativo, judicial, religioso,
militar. Y que eran además dioses encarnados y llegaban a rendir culto a
sus propias efigies.
“Los reyes de Egipto”, recuerda, “no siempre fueron hombres y tampoco
egipcios, a veces Egipto estuvo dividido por guerras civiles,
conquistado por poderes extranjeros o regido por monarcas rivales.
Algunos fueron reverenciados, como Tutmosis III, el gran faraón guerrero
que extendió las fronteras del país; otros, satirizados u odiados, como
Akenatón”. Muchos de los objetos supervivientes del Antiguo Egipto,
prosigue, arrojan la imagen del faraón que él quería proyectar. La
muestra quiere explorar la realidad que hay detrás y “los retos de
reinar sobre una de las grandes civilizaciones de la antigüedad”.
Marie Vandenbeusch, responsable del departamento del Antiguo Egipto y Sudán, retratada en los almacenes del British Museum.
¿Cómo era ser faraón? “Llevaba una vida muy ritualizada, cada día
debía realizar ritos para los dioses. Era el garante de Maat, el orden
cósmico. Sus apariciones debían estar muy teatralizadas y en ellas,
rodeado de esplendor y oro, mostraba su naturaleza divina”. Todo lo cual
no significa que puertas adentro, incluso en la propia familia, no
hubiera tensiones y luchas de poder que podían conducir a conflictos
dinásticos e incluso a la conspiración y el asesinato.
Hay que recordar que la propia palabra faraón, a pesar de su fuerza y
su capacidad de simbolizar el Antiguo Egipto, es una convención
relativamente moderna. Su acepción actual data del final de la época
faraónica. Hasta entonces al monarca se le denominaba simplemente rey,
señor o majestad. Faraón designaba al palacio y sus habitantes, como si
dijéramos Casa Blanca, Elíseo, Zarzuela o Buckingham.
Piezas de un brazalete con minúsculos gatos recostados.
La comisaria confiesa que siempre, en última instancia, se impone el
pragmatismo al organizar una exposición de estas características.
“Tienes una lista ideal de piezas y luego hay que bajar a la realidad y
ver de cuáles dispones, las que pueden viajar, las que precisan
restauración…”. Tiene que haber, señala, un equilibrio entre elementos,
monumentales y pequeños, una mezcla entre objetos conocidos y otros que
sean un descubrimiento para el público, que nunca hayan sido antes
expuestos, fotografiados o publicados. Debe hacerse una síntesis. Y
luego llega el diálogo con los diseñadores para decidir de qué manera
llegará el proyecto al público. “Uno de los grandes retos es el
espacio”.
En todo caso, Faraón. Rey de Egipto, que revisa y reelabora,
añadiendo ideas y objetos nuevos, un proyecto de exposición organizada
en 2016 para el Cleveland Museum of Art (EE UU), ha podido al final
reunir un conjunto verdaderamente notable de obras que incluyen estatuas
monumentales, relieves delicadamente tallados de antiguos monumentos y
rutilantes piezas de joyería. También algunos objetos inesperados y muy
sorprendentes, como el arco de guerra de uno de los comandantes del
ejército del faraón, tablillas de arcilla con cartas diplomáticas o un
papiro que recoge un proceso por un robo en un templo.
Regresamos a los espacios restringidos del British. La comisaria
aprovecha para recordar que en los sótanos del museo, revisando las
colecciones, se producen hoy en día tantos descubrimientos como sobre el
terreno. “Cada vez que entras en los almacenes descubres cosas nuevas”.
Pasamos ante el despacho del departamento de Egipto y Sudán, con
peluches de cocodrilos y recuerdos personales, por un pasillo en el que
domina un retrato de la máscara de Tutankamón y una escalera en cuyo
rellano hay una estatua de Sobek. En el despacho de la propia comisaria
hay una muñeca que es una momia y una tesis sobre el asno en la vida
religiosa egipcia.
Los almacenes subterráneos están divididos según los materiales que
hay depositados: piedra, orgánico, momias. “No deje basura aquí”, reza
un cartel.
En la zona de piedra, nos reciben, junto a un banco de trabajo con
herramientas, Evan York, responsable de preservación y accesibilidad de
las colecciones, y un enorme capitel hathórico (en forma de cabeza de la
diosa vaca Hathor), medio embalado para la exposición. Un escriba está
de cara a la pared. En un pasillo se alinean decenas de impresionantes
estatuas de la diosa Sejmet, “la terrible”, con cabeza de leona. Una,
sentada, está sujeta con correajes y parece prisionera. Resulta tentador
hacerse un selfie. “No es muy cooperativa”, apunta York. Es
maravilloso verlas, a las diosas, en este contexto privado, tan juntas,
desprovistas del realce, y también de la distancia que da una sala de
museo. Pienso absurdamente que parecen aguardar a que se abra una puerta
a otro mundo, como en Stargate.
piramidión (remate de la punta) de la pequeña pirámide de la tumba de Intef V en Dra Abu el Naga.
York, que es egiptólogo de formación, lleva 20 años cuidando de estas
piezas. “Son mis amigas. No percibo nada siniestro aquí. ¿Fantasmas? Me
temo que no”. Se pone guantes de plástico para mover un busto de
faraón. Pese a todo, no cuesta nada imaginar paseando por aquí a un
espectro como Belphegor, el fantasma del Louvre que resultó ser Juliette
Gréco (y después Sophie Marceau), poseída por una momia. Las
exposiciones “son una forma de dar salida a material sensacional que
permanece guardado por falta de espacio en las salas, donde la
competencia es tan alta”, explica la comisaria, sacándome de la
ensoñación.
Veo un gigantesco puño de faraón, de granito; una estela amarniana
con el símbolo solar, una esfinge, un busto maravilloso de Tutmosis III
en basalto negro. “Puedes sentir su poder, el aura del guerrero que
condujo 17 campañas en 20 años”. Sobre una mesa y en estanterías se
alinea un ejército de ushebtis, las figuritas que acompañaban a
los difuntos en las tumbas. En un estante, una cabeza de Alejandro
Magno (que también fue faraón), recostada, en un largo sueño de
conquista. En otra mesa hay objetos pequeños de metal destinados a la
exposición. Una estatuilla fascinante de Amón en plata y oro. “Procede
de un santuario de Karnak, ilustra la idea de que el rey era el único
que podía acceder a la parte más sagrada del templo y hacer ofrendas a
la divinidad”.
“Llevo 20 años cuidando de estas piezas. Son mis amigas. No percibo nada siniestro. ¿Fantasmas? Me temo que no”
Tantas cosas…, ¿no se pierde nada? “¡No! A cada objeto se le sigue
continuamente la pista en la base de datos al moverlo. Tenemos tantos,
15.000, que a veces hay alguna localización incorrecta”.
Excepcionalmente, una pieza puede estar “deslocalizada” un rato. Una
hora ya hace sufrir mucho. Pero todo aparece.
La comisaria y el conservador me piden que por seguridad no detalle
el color de las cajas de embalaje ni las indicaciones que aparecen en
ellas, algunas muy sabrosas. La amenaza de robo durante los traslados
siempre está ahí. Estos objetos no son solo bellos e impresionantes,
sino piezas de un valor inconmensurable. Una estela de media tonelada ya
ha sido embalada. Be careful. En total ya hay 44 cajas
preparadas. En algunas van varios objetos. Debe ser importante que
vuelvan las mismas que han salido, bromeo admirando a un Ptolomeo. “¡Sí,
por favor!”, exclaman al unísono York y Vandenbeusch.
Busto de Tutmosis III, sexto faraón de la XVIII Dinastía de Egipto, en basalto negro.
Por un pasillo que parece la sentina de la Nostromo pasamos
ante dos copias de la piedra de Rosetta y un molde para hacer réplicas.
Atravesamos la surtida biblioteca y llegamos a otra sección del almacén,
la de material orgánico. Dentro están las momias instaladas en
estanterías, hasta cinco niveles que llegan al techo. Curioseo mientras
la comisaria y el conservador hablan con el fotógrafo junto a un
sarcófago ramésida en restauración. Cajas de flechas, cajas de vasos
canopos, el ataúd de Ankhesnefer, ¡glups!, una caja de cráneos. Y
entonces descubro el cocodrilo, escondido al acecho debajo de todo, a
nivel del suelo, en la penumbra. Pego un respingo y hasta se me escapa
un grito. “No te preocupes, lleva tiempo muerto”, ríe York. “Lo
escaneamos y dentro tiene piedras de las que se tragan para la digestión
y un hueso de muslo de vaca. Probablemente era un espécimen sagrado que
vivía en un santuario de Sobek, el dios cocodrilo, y le reservaban la
mejor parte de los sacrificios y ofrendas”.
Entre las muchas maravillas de los almacenes del British Museum que
van a viajar a España no figura el cocodrilo. Es difícil decir si eso le
importa al añoso reptil momificado, que ya habrá visto de todo en sus
días de gloria junto al Nilo. Pero ahí se queda en su cubil, oscuro y
misterioso, símbolo perfecto de todas las cosas prodigiosas y pasmosas
que guarda en su abultado y generoso vientre el viejo museo londinense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario