Emilio Aragón: “Somos la primera generación que tiene herramientas para terminar con el hambre”,./ Lugo ciudad Una tormenta inesperada provoca inundaciones en varias calles de Sarria,./ El casco antiguo tendrá su velá por San Miguel en el Muelle de la Sal,.
TITULO: Emilio Aragón: “Somos la primera generación que tiene herramientas para terminar con el hambre”,.
fotos / Emilio Aragón: “Somos la primera generación que tiene herramientas para terminar con el hambre”,.
En
colaboración con la ONG Acción contra el Hambre, lanza el proyecto
Lucha de Gigantes, en el que colaboran Alejandro Sanz, Juanes, Coque
Malla y Antonio Carmona, entre otros,.
Ya figura en la historia por ser el artífice de uno de los mejores programas de humor que haya visto el país, Ni en vivo ni en directo (finalista de un Emmy), por protagonizar una de las series más recordadas, Médico de familia y
por presentar un show de los que pegaban a toda la familia al
televisor, las distintas ediciones del VIP. También es guionista,
compositor, productor, músico y director de cine (Pájaros de papel y Una noche en el Viejo México). Emilio Aragón (La
Habana, 1959) dejó de salir en pantalla para crear detrás de ella. Su
último ‘hijo’ acaba de ser presentado en sociedad y muy pronto dará sus
primeros pasos: Lucha de Gigantes, un proyecto en colaboración con Acción contra el Hambre y que es lo más parecido al mítico We are the world impulsado por Michael Jackson que se haya hecho jamás en España.
Treinta y un años después del aniversario del tema homónimo del compositor Antonio Vega,
el creativo y la ONG rinden homenaje a esos ‘gigantes’ que libran una
lucha contra el hambre en el mundo: 8.500 niños mueren cada día por
causas relacionadas con la desnutrición. Más de 815 millones de personas (1 de cada 9) se van a la cama sin saber qué comerán al día siguiente.
La primera cifra corresponde al denominado tercer mundo; la segunda,
nos afecta a todos. Incluso en la España actual. De todo ello hemos
hablado con su impulsor, Emilio Aragón.
Antonio Vega era íntimo amigo mío de la adolescencia. Un día, escuchando Lucha de Gigantes,
me di cuenta de que nos lo dejaba en bandeja: hay muchos gigantes en el
mundo, anónimos o con nombre y apellidos, que luchan contra el hambre”
Emilio AragónCreativo multidisciplinar
Emilio junto al violinista Ara Malikian, Hernán Zin, Carlos Vega y Lamari en la presentación de 'Lucha de Gigantes'.
De momento sé que el proyecto Lucha de Gigantes responde
al título de una canción de Antonio Vega y en el que te unes a Acción
contra el Hambre para un proyecto solidario como no se ha visto antes en
España. Me recuerda al We are the world que promovió Michael Jackson. ¿Voy bien?
El proyecto estará compuesto por un concierto, un documental, un
disco y una campaña de movilización con la música de Antonio Vega como
hilo conductor. Vamos de emoción en emoción, porque este proyecto lleva
una gran carga personal, que sea Antonio la figura sobre la que todo
gira. Lo que pretendemos es que el mensaje llegue a la sociedad; todos
los días en los periódicos, radios, informativos de televisión y redes
sociales unas noticias hacen más ruido que otras pero para organismos
como Acción contra el Hambre, es muy complicado asomar la cabeza en ese
mar de noticias. Desde el principio creímos que el mejor vehículo para
ese mensaje era la música. Y que fuese la de Antonio Vega.
Quisimos que fuese él porque era íntimo amigo mío de la adolescencia;
vivimos muchas horas en su habitación o en la mía tocando la guitarra y
haciendo música. Un día, escuchando Lucha de Gigantes, me di
cuenta de todo lo que decía; nos lo dejaba en bandeja: hay muchos
gigantes en el mundo, anónimos o con nombre y apellidos, que luchan
contra el hambre. Una frase de la canción dice “me da miedo la
enormidad, nadie oye mi voz”. Pensamos que ahora sí que la iban a
escuchar. En el siglo XXI siguen muriendo de hambre miles de personas a
diario. En Occidente quizá no pero la pobreza afecta gravemente a muchas
familias que viven en una sociedad opulenta. También en España. No sé
si estarás de acuerdo en que no somos lo conscientes de la gravedad de
este problema.
Una frase de Martín Caparrós contesta a esa consideración: “Lo
más importante, lo primero que debemos preguntarnos es si tenemos
voluntad de acabar con el hambre. Si realmente queremos hacerlo”. La
buena noticia es que en los últimos 20 años gracias al trabajo de muchas
ONG se han conseguido grandes hitos y los datos me confirman que es
posible: somos la primera generación que tiene las herramientas para
terminar con el hambre.
En Acción contra el Hambre
pensamos honestamente que con las cifras en la mano se puede acabar con
el hambre. Debemos enviar ese gesto a los políticos, para que incluyan
este tema en sus agendas”
Emilio AragónCreativo multidisciplinar
Al creativo le llevó dos años y pico construir este proyecto.
No sé si es muy optimista el mensaje, aunque estemos obligados a
serlo para conseguir ese objetivo. Contágianos ese optimismo tuyo, el
que aquel día, yendo en bici y escuchando a Antonio Vega, se te ocurrió
crear este proyecto.
El tema es gravísimo. Ante todo, hay que ser conscientes de ello.
Pero es una cuestión de actitud vital. En Acción contra el Hambre
pensamos honestamente que con las cifras en la mano se puede acabar con
el hambre. Debemos enviar ese gesto a los políticos, para que incluyan
este tema en sus agendas, que el porcentaje de atención sea mayor. De
lograrlo, avanzaremos a una velocidad mucho mayor que la de los últimos
años. Existe una pobreza vergonzante en Occidente: familias que ocultan
lo mal que están ante sus vecinos. Personas que se alimentan
insuficientemente y a quienes les resulta un problema añadido acudir a
los servicios sociales. Dame también un mensaje de aliento para ellas.
Todos somos distintos y esto es algo completamente subjetivo. Una
cosa es la ayuda de emergencia en zonas de conflicto y otra, en
Occidente, donde también es posible ayudar a la gente a encarrilar sus
vidas; así, desde Acción contra el Hambre tenemos lanzaderas a través de
las que ayudamos a personas a encontrar trabajo, a formarse, que es una
manera de combatir la pobreza. Vayamos al concierto: se celebra el 5 de octubre, coincidiendo
con el Día Mundial de la Alimentación y lo emitirá el canal #0 de
Movistar. ¿Quién actuará ese día?
Yo creo que va a ser una noche emocionante. En ese directo tenemos confirmados a Antonio Carmona, Lamari de Chambao, Coque Malla, Rozalén, Ara Malikian, Alba Molina, Iván Ferreiro y
muchos otros. Yo también actuaré y habrá algunas sorpresas. Pretendo
que Carlos Vega, hermano de Antonio, salga al escenario con otro miembro
de la saga. El disco, que se publica a finales de octubre, incluye las
canciones que oiremos en el Teatro Real y la suma de Alejandro Sanz, Juanes, Amaral y otros artistas.
Concierto, disco y un
documental dirigido por Hernán Zin –que acaba de ser distinguido en el
Festival de Montreal–, y que nos relata en primera persona el drama de
las personas que viven en zonas de conflicto
Emilio Aragón y su esposa, Aruca Fernández, durante la 10 edición FesTVal 2018, Festival de televisión de Vitoria. Concierto, disco y documental: el director, Hernán Zin –que acaba
de ser distinguido en el Festival de Montreal–, y la voz de Àngels
Barceló nos llevan… ¿adónde?
Lo mejor es que no hay filtros: a través de móviles que hemos
facilitado a familias que viven en zonas de conflicto, nos cuentan su
historia. En algunas ocasiones está la pregunta de un cooperante o la
presencia de un periodista, pero en todos los casos han convivido con la
cámara 24 horas durante varios días y le han contado su historia. Hay
cosas que no puedo revelar, pero la verdad es aplastante. Además de en
Movistar, se verá en cine a partir del 11 de octubre. ¿Cuánto tiempo te ha llevado alumbrar este proyecto, desde aquel
día en que ibas en bici y tuviste una revelación como San Pablo?
Dos años y pico. Son proyectos que necesitan de la generosidad de muchísima gente y, afortunadamente, así ha sido. Además de la Lucha de Gigantes, estás embarcado en otros
proyectos profesionales. Acabas de recibir un premio a la trayectoria en
el Festival de Vitoria y allí revelaste que estás con un thriller.
¿Podrías avanzarnos algo?
Estamos desarrollando la idea de un thriller político; hasta ahora en ese campo solo he hecho Pulsaciones [Emilio firma el guión] y aquí entramos en un terreno muy distinto. Va por buen camino, esperemos que cuaje. En España estamos viviendo el momento más dulce en cuanto a
thriller y el suspense. ¿Por qué crees que triunfa tanto este género en
comparación con los años 90 y 2000, de Médico de Familia y Farmacia de Guardia a Los Serrano o Aquí no hay quien viva? ¿Tanto ha cambiado nuestra sociedad?
Ha cambiado la sociedad pero también las inquietudes de los creadores
y guionistas; hay gente joven con muchísimo talento, afortunadamente, y
ganas de hacer cosas que, a pesar de los presupuestos, gozan de una
calidad y un calado tanto o mejor que cualquier producto extranjero. En la introducción cito algunos de tus mejores éxitos
televisivos. ¿Cuál de todos tus hitos sientes como más tuyo, más Emilio
Aragón?
El detonante de todo lo que vino después fue Ni en vivo ni en directo. Quiero hacer aquí y contigo un homenaje a una persona que significó todo para mí, Miguel Fortuny,
el realizador del programa. Miguel me acogió como a un hijo, como a un
hermano y me llevó de la mano con 22 añitos. Aquel fue el primer
proyecto que yo escribía, dirigía e interpretaba; sin él no hubiese sido
posible y por eso lo tengo siempre en el recuerdo. Lo veo ahora y
algunos gags no son buenos pero otros… Me digo: “Aquello estuvo bien”.
TITULO: Lugo ciudad Una tormenta inesperada provoca inundaciones en varias calles de Sarria,.
( foto ) Una fuerte tormenta registrada sobre las ocho de esta tarde ha pillado
por sorpresa a los sarrianos, que han visto cómo en cuestión de segundos
tenían que achicar el agua para evitar que entrase en el interior de
casas y solares. La lluvia persistente y el granizo han causado
numerosos problemas que han obligado a cortar varias calles y han dañado
parte del alumbrado público. La calle Calvo Sotelo fue una de las más
afectadas. También las terrazas del Malecón, que a causa de la gran
tormenta, se inundaron. Muchos han visto en el párking de algún
supermercado la mejor opción para estacionar y evitar la circulación. La
tormenta duró unos 25 minutos. Tres bomberos del parque comarcal de
Sarria salieron con vehículo para atender a las llamadas de los
ciudadanos. Finalmente no tuvieron que intervenir ni realizar labores de
achique dado el nivel del agua; simplemente desarrollaron labores de
control.
TITULO: El casco antiguo tendrá su velá por San Miguel en el Muelle de la Sal,.
Festejos,.
foto / El casco antiguo tendrá su velá por San Miguel en el Muelle de la Sal,.
La celebración tendrá 11 casetas y un pregón inaugural,.
Se han programado actuaciones musicales y actividades,.
Quince años después, el Ayuntamiento hace un nuevo intento por recuperar la feria de San Miguel. Tras la experiencia de los años 2001 y 2002, siendo alcalde el socialista Alfredo Sánchez Monteseirín y delegado de Fiestas Mayores el andalucista Juan Ortega, el Consistorio vuelve a apostar por dar un contenido lúdico y cultural a la festividad de San Miguel. Será en forma de Velá y se mudará de los terrenos de la Calle del Infierno al Muelle de la Sal.
El distrito Casco Antiguo, impulsor de la iniciativa se encuentra
ultimando la programación de una fiesta que se celebrará entre el 27 de
septiembre y el uno de octubre.
La nueva Velá de San Miguel contará con once casetas, que este año explotarán hosteleros, y tendrá su pregón inaugural que será pronunciado este año por el periodista Cristóbal Cervantes. Será el miércoles 27 de septiembre a las 21:00.
La apertura correrá a cargo de Juan Carlos Cabrera, que, además de ser
el delegado del distrito, es el responsable de Fiestas Mayores. En este
acto se homenajeará cada año a una persona
que se llame Miguel en representación de todos los que llevan este
nombre en la ciudad. El primero en recibir este reconocimiento por parte
del Ayuntamiento será Miguel Caiceo.
La velá contará con diversas actuaciones musicales,
como un espectáculo de rumbas y sevillanas, el jueves 28 a las 21:00;
un homenaje del grupo Antihéroes a las décadas de los 60 y 70, que será
el viernes 29 a partir de las 21:00; y la actuación del grupo de rock
andaluz Alas Blancas, el sábado 30 a la misma hora. Además, habrá
degustación de manzanilla, exhibición de bailes de los talleres de
distintas asociaciones de vecinos, un concurso de tiradores de cerveza,
juegos infantiles para los más pequeños de la mano de Epse Clown,
o una tómbola solidaria de la que se hará cargo la Hermandad de la
Cena. Además, durante los días de celebración habrá una recogida de
alimentos.
Miguel Caiceo será homenajeado y la Hermandad de la Cena montará una tómbola
La Feria de San Miguel se remonta a mediados del siglo XIII,
cuando Alfonso X concedió a la ciudad la potestad de celebrar dos
ferias, una en primavera y otra en otoño. Su finalidad era promover la
compra y venta de productos agropecuarios. Años más tarde, se empezaron a
celebrar corridas de toro, que se mantienen, en la Real Maestranza. En
el año 1875, el Ayuntamiento crea la Feria de San Miguel, con exclusivo
espíritu ganadero, para suplir la falta de espíritu mercantil de la
Feria de Abril, fundada en 1846.
El evento se celebró
en un primer momento en el Prado y luego pasó a Los Remedios. Con el
tiempo, el contenido lúdico se impuso, hasta que el Ayuntamiento lo
prohibió en los años 40. La Feria de San Miguel desapareció en 1970. En
el año 2001, el Consistorio la recupera dándole un protagonismo al
caballo. Tras dos ediciones en los terrenos de la Calle del Infierno,
volvió a desaparecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario