Paseo en bici por el Río Miño, en Ourense,./ LA HORMIGA ATOMICA,./ 5 - Molinos de vientos famosos,.
TITULO: Paseo en bici por el Río Miño, en Ourense,.
Paseo en bici por el Río Miño, en Ourense - fotos.
Recorrer Ourense en bici
es una forma ideal de conocer su historia, patrimonio y naturaleza. En
este paseo podremos disfrutar del río Miño y sus termas, además del
deporte y unas vistas espectaculares.
Si te apetece vivir una experiencia que no olvidarás en las termas de Ourense y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.
La ruta
La
ruta del río Miño la forman casi 15 kilómetros de senda peatonal, un
espacio ideal para practicar deporte, recorrer en bicicleta o dar largos
paseos y que, además, concentra las mayores instalaciones termales y
una naturaleza en muchos sitios convertida en arte.
La ruta puede
comenzar en cualquier zona del río a su paso por la ciudad, o incluso en
sus dos extremos, Outariz u Oira, si os desplazáis en vehículo o
transporte público. Se puede hacer parcial o totalmente, en un sentido o
en otro, dependiendo de las circunstancias de cada uno.
Primer tramo: Puente Romano-Outariz (4,8 km)
Podremos
acceder al paseo por un paso subterráneo a la carretera que discurre
paralela al río Miño, que encontramos entre la zona del Pabellón de los
Remedios y el Puente romano. Siempre con el río a nuestra derecha,
enseguida veremos un cartel que nos sitúa en la ruta por el Paseo de las
Ninfas, donde encontraremos el único espacio termal de esta orilla, la Fuente de Reza.
Según
avanzamos por el paseo, las zonas ajardinadas se transforman en
naturales, acompañándonos siempre un espectacular paisaje y situándonos
al final de este primer tramo. En la zona de aparcamiento de Outariz;
continuando por el paseo llegaremos a la Pasarela que cruza el río Miño
para llevarnos a las Pozas. Paseo de las Ninfas | Fuente: Sendereando
Segundo tramo: Outariz-Puente Romano (5,5 km)
Una vez cruzada la pasarela llena de candados nos encontramos con las pozas gratuitas de Outariz y Burga de Canedo.
Recomendamos llevar bañador y toalla para poder disfrutar de un buen
baño, ya que se trata de la zona termal más grande de la ciudad: dos
conjuntos de piscinas termales al aire libre situadas en una gran área
recreativa ajardinada.
La zona de Outariz cuenta con piscina de
agua fría y tres de agua caliente, mientras que en las Burgas de Canedo
conviven una piscina de agua fría y tres dobles de caliente.
Continuamos
la ruta, ahora en sentido inverso, de nuevo camino de la ciudad por
el margen izquierdo del río para encontrarnos enseguida con la Estación termal de Outariz, o Termas de pago. Retomando la ruta, el siguiente punto que encontraremos es la zona termal Muiño da Veiga,un
conjunto termal al aire libre de uso gratuito al pie de un antiguo
molino en madera completamente restaurado, rodeado de un amplia área
recreativa. Está formado por cuatro piscinas.
Seguimos por el paseo, con el río a nuestra derecha, y alcanzaremos la Fuente de O Tinteiro, muy popular en la ciudad por sus propiedades beneficiosas para la piel. A 500 metros, encontramos las famosas Termas de Chavasqueira, normalmente llenas por su cercanía a la ciudad.
Siguiendo el recorrido, la vista del Puente del Milenio
nos da la bienvenida de nuevo a la ciudad, para llegar al punto final
de este tramo, el puente romano, si bien en este caso en la orilla
contraria del punto inicial. Termas de Outariz y Burga de Canedo, en Ourense | Fuente: Turismo de Ourense
Tercer tramo: Puente Romano-Oira-Puente Romano (4,5 km)
Para
completar el circuito seguiremos remontando el río por el margen
derecho, disfrutando de espectaculares vistas del centro de Ourense,
dejando atrás la pasarela de Vao, el puente Nuevo y el Viaducto, hasta
llegar a la zona de Oira, con piscinas gratuitas y playa fluvial, zonas
ajardinadas, piscinas privadas y un complejo deportivo.
Siguiendo
con nuestra ruta, cruzaremos el río por la Pasarela para dirigirnos al
centro de la ciudad. Pasaremos por la Pasarela del río Loña, dejando
atrás el Conservatorio profesional de Música. A nuestra izquierda
aparecerá el Parque Miño y el Centro comercial, para llegar al Puente
romano y finalizar la ruta.
Si te apetece vivir una experiencia que no olvidarás en las termas de Ourense y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.
TITULO: LA HORMIGA ATOMICA,.
El Personaje / foto.
La Hormiga Atómica
es una hormiga de color rojo que, aunque parezca extraño, tan solo
tiene dos piernas delgadas y dos musculosos brazos, en lugar de las seis
extremidades pertinentes características de su especie. Suele ir
enfundada en un jersey o sudadera de cuello alto de color naranja, que
le cubre su amplia caja torácica. El jersey lleva el logotipo de la
Hormiga Atómica (Atom Ant), una enorme A en el pecho. Sobre su cabeza
redonda, lleva un casco de color blanco sujeto con una cinta bajo su
mentón. En el casco lleva practicados dos orificios, para que por ellos
puedan sobresalir sus antenas, por las que recibe las señales de
socorro. La Hormiga Atómica, pese a su tamaño, puede levantar toneladas,
moverse a una gran velocidad, volar despidiendo una estela brillante
tras de sí y recibir señales de radio por sus antenas.
TITULO: 5 - Molinos de vientos famosos,.
1. La Mancha ,. foto.
Puede que, para algunos, los molinos más conocidos del mundo estén en
Holanda, pero para nosotros los molinos más famosos son, sin discusión,
los de La Mancha. Si en una obra cumbre de la literatura universal como
El Quijote los molinos de viento tenían una presencia destacada y
perviven en el imaginario colectivo, los molinos más conocidos tienen
que ser los de La Mancha. Consuegra, Campo de Criptana, Mota del Cuervo,
Miguel Esteban y Alcázar de Juan son algunos de los pueblos manchegos
donde podemos admirar molinos. ¿O eran gigantes?,.
2. Schiedam (Holanda) ,.
Para gigantes, los molinos de Schiedam, en Holanda, que son los más
grandes del mundo. Alguno de ellos supera los 40 metros de altura, así
que Sancho Panza lo habría tenido todavía más difícil para convencer a
Don Quijote de que eran molinos y no gigantes. Estos grandes molinos
eran utilizados para moler cereal y fueron importantes para la
producción de la jenever (ginebra holandesa) y para que Schiedam fuera
el lugar donde se instalase la primera industria de alcoholes
destilados.
3. Kinderdijk (Holanda) ,.
Los 19 molinos de Kinderdik construidos en la primera mitad del siglo
XVIII fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en
1997. El gran objetivo por el que fueron levantados era el de evitar
posibles inundaciones y son todo un símbolo del aprovechamiento y de la
gestión del agua que caracteriza a los holandeses.
4. Zaanse Schans (Holanda) ,.
Más de 600 molinos fueron construidos en el siglo XVII en Zaanse
Schaans, que no tardó en convertirse en la región industrial más
importante de la época. Los molinos eran utilizados para diversos fines,
desde moler especias hasta la fabricación de tablas de madera,
pinturas, tintes y óleos. Además de visitar diferentes museos en la
zona, también puedes ver desde dentro el funcionamiento de los molinos.
5. Skerries (Irlanda),.
La peculiaridad de los molinos de Irlanda es que sus aspas giran en
sentido contrario a las de los molinos de cualquier otro país del mundo.
Si lo habitual es que las aspas giren en sentido contrario a las agujas
del reloj, las aspas de los molinos de Irlanda giran al revés. Por
ejemplo, las de los molinos de Skerries, un pequeño y tranquilo pueblo
costero de Irlanda situado a unos 30 kilómetros de Dublín y que merece
la pena visitar si viajas a la capital irlandesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario