Lavapiés se hace con el título de barrio más ‘cool’ del mundo,.
La revista 'Time Out' escoge las 50 zonas urbanas más efervescentes del planeta y Embajadores, en Madrid, lidera la lista,.
Se buscan los 50 barrios más cool del mundo". Para celebrar su 50º aniversario, la revista Time Out
se propuso buscar las zonas que más molan de las ciudades más vibrantes
del mundo. Ya tienen resultado: Embajadores, en Madrid, es el barrio
más guay de todo el mundo. Lo es por su “vida cultural popular y
frenética"; por su multiculturalidad (concentrada en Lavapiés); por sus paredes pintadas;
por la efervescencia de plazas como Tirso de Molina; o por dos grandes
centros culturales, “varados en medio de la ciudad”, como son Tabacalera
y La Casa Encendida. "Embajadores es una prueba viva de cómo esta ciudad se transforma,
avanzando hacia el futuro sin renunciar a su pasado", dicen desde la
publicación, una referencia global con respecto a temas de ocio urbano.
Para
elaborar su índice, la publicación (presenta en más de un centenar de
urbes) se han basado en la opinión de los editores de la misma así como
en una encuesta -el City Life Index- en la que han participado más 15.000 personas. La zona lleva tiempo ejerciendo un potente magnetismo
entre turistas, nuevos residentes o migrantes. El barrio está de moda y
eso no siempre es bueno para los ciudadanos que lo habitan. Lavapiés es
una de las zonas de la capital en la que más han subido los precios del
alquiler, espoleados en muchos casos por servicios como AirBnB. También
es un barrio con gran presencia de migrantes y donde recientemente ha habido disturbios y protestas por el trato que reciben muchos de sus vecinos.
Pero Embajadores no es el único barrio que aparece en la
lista, la revista coloca el barrio de Sant Antoni, en Barcelona, en el
puesto número 22: "Es una rareza que vale la pena apreciar”, argumentan.
TITULO: TIEMPO DE SETAS EN CASTELLON,.
Micología: seis rutas para aficionados a las setas, fotos.
Época de cambios y añoranzas estivales, el otoño trae el sabor y el aroma de los boletus. Y en España es muy fácil descubrirlos.
Con un
verano extremadamente cálido y seco, este año el inicio de la temporada
ha sido tardío pero, finalmente, ha llegado el momento del festín.
Con las primeras lluvias otoñales, bosques y montes se convierten en
España en una singular despensa que esconde un preciado regalo para el
paladar. Disfrutar del paisaje, de sus intensos colores y, de paso,
recoger setas se ha convertido en una sugerente escapada de fin de
semana que cada vez tiene más adeptos en estos meses de cambios
preinvernales.
La
gastronomía es una parte esencial de esta estimulante actividad, pero
también lo es disfrutar de una buena jornada setera adentrándose en
parajes bien conservados y de gran belleza paisajística. Y es que los
aficionados no solo a degustar este manjar de dioses, sino a participar
activamente en su recolección, aumentan. España se ha convertido en un
paraíso para los amantes de las setas.
El turismo micológico lleva varios años creciendo exponencialmente y
supone una fuente de ingresos y un motor de actividad económica
importante en muchas áreas rurales. Asociaciones micológicas regionales y
locales organizan jornadas para aprender a distinguir las especies (una
tarea nada fácil y, a veces, muy peligrosa para neófitos y no tanto),
rutas, degustaciones...; hoteles y casas rurales ofrecen paquetes que
incluyen alojamiento, menús especiales, cursos de iniciación y salidas
al campo.
Ha llegado el momento de dejarse seducir por uno de los grandes espectáculos del otoño.
Referente setero
A caballo entre las provincias de Soria y Burgos, la comarca de
Pinares, enclave privilegiado donde convergen las sierras de Urbión,
Cebollera y la Demanda, entre otras, conforma una de las mayores masas
forestales de España. Los bosques y pinares de Soria son parajes
deliciosos para pasear y descubrir el fascinante mundo de las setas; y
Navaleno, un pueblo con casi mil habitantes, situado al borde de la
N-234, que une Soria con Burgos, es el centro neurálgico.
Setas seleccionadas tras la recolección.
Situado en el corazón de la comarca, pone al alcance del viajero, en
cortos desplazamientos y con acceso fácil, los puntos de mayor interés
de las reservas y parques naturales de la zona. Aquí se inauguró en 2007
el Centro Micológico, encargado de mantener viva esta afición a lo
largo de todo el año, pero especialmente durante la temporada, con
actividades relacionadas con el mundo de las setas.
Para completar el viaje, en los alrededores hay excelentes
excursiones: el cañón del río Lobos, para contemplar el majestuoso vuelo
de los buitres; la Laguna Negra, inspiradora de leyendas e historias
truculentas; La Fuentona, para dar gratificantes paseos, o Calatañazor,
un retazo medieval anclado en el tiempo.
Además, los días 24 y 25 de octubre, la ciudad de Soria será
escenario de la cuarta edición del Congreso Internacional de Micología
Soria Gastronómica. Un acontecimiento único que convoca cada dos años a
expertos de todo el mundo y que posiciona a esta ciudad en el centro
mundial de la micología; es una referencia. www.congresosoriagastronomica.com.
‘Boletaires’ catalanes
Convertirse en boletaire, buscador de setas en catalán, es
siempre una aventura estimulante, pero si se le añade la belleza de la
comarca del prepirineo catalán se transforma, además, en un placer. Al
norte de la provincia de Barcelona se encuentra la comarca del Berguedà,
un terreno muy montañoso que abarca la cuenca alta del río Llobregat y
algunas sierras pirenaicas, un espacio repleto de valles y hermosos
parajes, con capital en la localidad de Berga.
El turismo micológico es una fuente de ingresos en muchas áreas rurales
Las grandes extensiones de pinos rojos y un clima lluvioso la
convierten en una zona ideal para la recogida de setas, sobre todo de
los populares rovellons (en catalán) o níscalos (en castellano). En esta
comarca se encuentra Castellar del Riu, el municipio que más setas
produce en Cataluña, con una media de 27 kilos por hectárea al año,
según el estudio ForESmap del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf).
Esta comarca barcelonesa es perfecta para quienes en lugar de
recogerlas prefieran comprar las setas directamente en mercados o ferias
como las de Berga, Cal Olvan o Vilada. La asociación de agroturismo de
Berguedà ofrece casas rurales en la comarca para alquilarlas completas o
por habitaciones.
Un bosque con historia
Un convenio hispano-francés, firmado en 1904, comprometió a España a
controlar aludes y torrentes que pudieran afectar a la futura estación
internacional de Canfranc, en Huesca. El proyecto preveía diques de
contención y una repoblación forestal de más de 2,5 millones de árboles
que resultó muy eficaz para evitar los estragos de la erosión y los
aludes.
Esta repoblación supuso una importante restauración paisajística de
los montes de la zona. Hoy abundan aquí el pino silvestre y otras
especies que, junto con la proliferación de hojarasca y musgo en un
ambiente extremadamente húmedo, favorecen el desarrollo de una gran
variedad de especies micológicas.
Actualmente, el bosque de Canfranc es un lugar especialmente
interesante para la recogida de setas. Hay visitas guiadas a la
estación, un espléndido edificio, inaugurado por el rey Alfonso XIII en
1928, que tuvo su momento de esplendor en los años treinta y se cerró
definitivamente en 1949.
Un lugar de contrastes
El Parque Natural Sierra de las Nieves, en la parte occidental de la
provincia de Málaga, en plena Serranía de Ronda, es un paraíso de
contrastes. Lo pone de manifiesto la existencia de la sima más profunda
de Andalucía o que sus cimas se eleven hasta los 2.000 metros de altura.
Famoso por sus bellos pinsapares, esconde entre sus bosques, matorrales
y pastizales una amplia diversidad de especies de setas debido a sus
peculiaridades climatológicas.
El municipio de El Burgo, entre otros de la zona, invita a los
visitantes a acercarse y dejarse llevar por el mundo de la micología en
este rincón de la serranía. Un paseo por la ciudad de Ronda es más que
recomendable.
También en Andalucía, pero en la provincia de Cádiz, en Jimena de la
Frontera, en el Parque de Los Alcornocales, la seta se convierte en
estas fechas en la reina del campo. La humedad y las temperaturas suaves
que se disfrutan en sus bosques propician la explosión de estos frutos
otoñales. En esta zona es usual encontrar rebozuelos, una seta de
aspecto retorcido y amarillento, muy apreciada por su buen sabor y
propia de bosques con alcornoques y quejigos.
Bosques protegidos
La abundancia de especies convierte a Navarra en otro, uno más,
paraíso micológico. El clima y la situación geográfica son los
responsables de esta riqueza. Las lluvias otoñales favorecen la
proliferación de setas y hongos que, según se va intensificando el frío,
van desplazándose desde el norte hacia las zonas más cálidas.
Recolección de setas.
Las especies más apreciadas en Navarra son los Boletus aereus, que se suelen encontrar en robledales, hayedos y castañares; los Boletus edulis, que salen en verano y en otoño en bosques de coníferas y caducifolios; y la reina, la Amanita caesarea, una de las más cotizadas y que, dicen, anuncia el final de la temporada.
En el valle de Ultzama, un destino tradicional del turismo
micológico, se planteó a principios de la década pasada la necesidad de
proteger el valle, de gran belleza. Por ello, se puso en marcha el
Parque Micológico de Ultzama, a 25 kilómetros de Pamplona, un proyecto
pionero para regular la masificación y evitar los abusos en la
recolección de setas y hongos de este fructífero valle.
Los recolectores deben abonar una cuota que oscila entre cinco y diez
euros diarios en función de los kilos recogidos. El parque dispone de
un punto de información en Lizaso para, entre otras cosas, aclarar dudas
sobre los frutos recogidos.
Los aficionados seteros que elijan Navarra para una escapada tienen
algunas citas ineludibles, como las Jornadas de Setas y Hongos
organizadas por la Asociación de Hostelería de Navarra durante el mes de
octubre. Muchos restaurantes ofrecen menús especiales.
Románico y setas
La micología y el románico son las señas de identidad de Valdorba, un
apacible valle situado en las cercanías de Pamplona, con varios paseos
micológicos señalizados.
A finales de octubre y principios de noviembre se celebran las
Jornadas Micológicas de la Valdorba y, en diciembre, la Feria de la
Trufa, en la que una de las principales actividades es la recogida de
este hongo con perros, cerdos o jabalíes; una convocatoria gastronómica
para dar a conocer las excelencias de este cotizado fruto, conocido como
el diamante negro.
Guía para el viajero
Thinkstock
Semana de la tapa en soria. En su novena edición
(del 21 al 30 de octubre), la Semana de la Tapa Micológica de Soria
promete sorprender a propios y extraños con una selección de delicias
seteras basadas en los platos tradicionales, pero reinterpretados y
adaptados a una cocina moderna y creativa: yogur micológico, dry
boletus (cóctel de hongos escabechados), brandada de boletus y granada,
chipirón caprichoso, vieira con trigo meloso y crema de trompeta negra
son solo algunas de las propuestas que pueden degustarse al precio de
1,80 euros. Castañas en ourense. Las fiestas gastronómicas son
esenciales en la cultura gallega, y las castañas, otro fruto de otoño,
acompañan muy bien a las setas en esta época. Hay infinidad de
convocatorias en toda la comunidad. Aquí van dos declaradas de interés
turístico: la Fiesta del Magosto, en Ourense, el 11 de noviembre, y la
Fiesta de la Castaña y de la Seta en Riós, también en Ourense, el 5 de
noviembre. Para no perderse. En muchos bosques es difícil
orientarse, por lo que se debe extremar la precaución para no perderse.
En Castilla y León, con la appMicocyl
para móviles, el recolector podrá obtener permisos y saber en todo
momento dónde se encuentra gracias al GPS. Además, a los despistados,
les ayuda a localizar el lugar donde está aparcado su coche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario