TITULO: Cartas en el tiempo - Carlos Edmundo de Ory desviste a Lorca del mito, acusándolo de plagio,.
Cartas en el tiempo ,.
Miércoles - 24 , 31 - Enero a las 20:00 en La 2 / foto,.
Carlos Edmundo de Ory desviste a Lorca del mito, acusándolo de plagio,.
La editorial El Paseo publica un ensayo inédito sobre el poeta, encargo de una editorial francesa en 1967,.
La editorial El Paseo publica un ensayo inédito sobre el poeta, encargo de una editorial francesa en 1967,.
Carlos Edmundo de Ory (1923-2010) era un adolescente cuando su espíritu intelectual se topó con Federico García Lorca. «Pronto caí –reconoce– en el lorquismo mimético». Tenía 18 años y Lorca y Juan Ramón habían colonizado su vida. Los años pasaron y Ory abrazó el postismo –fundado junto a Eduardo Chicharro y Sirvano Fernesi–y renegó de todo lo demás. España había atravesado una guerra civil y estaba sumida en la recta final de la dictadura cuando Ory recibió un encargo de una editorial francesa que le haría revivir su «mocedad»: escribir un ensayo sobre Lorca. Vivía en Francia desde mediados de los años 50, con su mujer y su hija, y aceptó aquella petición consciente de la trascendencia del mito, pero dispuesto a situar al poeta granadino en la realidad. Tarea ardua teniendo en cuenta el aura que rodeaba entonces su figura, treinta años después de su ejecución, y que no ha dejado de crecer hasta hoy, cuando sigue siendo uno de los autores más revisados.
A Lorca se le representa, se le baila, se le lee y se le canta. Solo su voz permanece callada sin documento que muestre cómo sonaba. De su vida parece saberse todo; no tanto de su muerte. Cualquier material inédito se celebra. Y así ha de celebrarse este ensayo, hasta ahora inédito, que Ory comenzó a plasmar en 1965, pero que había empezado a escribir desde su primer despertar a la literatura. «¿Escribir yo un libro Lorca? –se pregunta a sí mismo en el prefacio–. Nada tan fácil (ni tan difícil). Tendré que releerlo (...). Y descubrirlo de nuevo». Las páginas que surgieron se publicaron en 1967, en una traducción al francés de la que Ory quedó insatisfecho. La edición, de poco más de cien páginas, no conoció otra vida. Hasta que una editorial sevillana, El Paseo, topó con él en las redes sociales a través de la Fundación Carlos Edmundo de Ory. El editor, David González Romero, no dudó y se presentó en Cádiz esa misma semana para cerrar la publicación de un texto que muestra a Lorca en su grandeza y en sus influencias, desgranando su escritura y exponiendo minuciosamente las llamativas semejanzas con la obra del malagueño Salvador Rueda. «Huellas, reflejos, reminiscencias y ecos» los llama Ory, que recoge en un copioso apéndice los «paralelos» Lorca-Rueda, en lo que supone una influencia consciente, que se atreve a calificar como plagio. Son muchos los ejemplos, línea por línea, verso a verso, donde el lenguaje de Lorca serpentea con el de Rueda. «La misma fama de Lorca convierte en tabú la supuesta incidencia del plagio», analiza Ory.
Este apunte no desvirtúa, como el propio autor destaca, en ningún caso su excelsa obra y aporta conocimiento sobre una parte fundamental obviada «deliberadamente» incluso por críticos y estudiosos del poeta granadino. Ory define a Rueda, malagueño, andaluz como todos ellos, como «el cantor regional de Andalucía», profundamente atraído también por el mundo flamenco y el cante jondo. Encuentra destellos de Rueda en la poesía de Federico desde el inicio y cita, como ejemplo: «El vals primoroso y vivo/ que van tocando las olas» del malagueño frente al «este vals, este vals, este vals/ (...) que moja su cola en el mar» que escribió el granadino.
El empleo de la palabra «plagio», que el escritor usa repetidas veces en el capítulo titulado «Lección de Salvador Rueda», es la constatación de una importante influencia en el universo lorquiano. Esta edición de Sofía Pérez Bustamante, profesora de Literatura de la Universidad de Cádiz y patrona de la Fundación Ory, sitúa la relación de Lorca con el poeta gaditano. Ella fue la encargada de rescatar un mecanoscrito que, hasta entonces, había dormido en los archivos de dicha entidad. «Es un trabajo meticuloso, laberíntico, casi maniático», señala Pérez Bustamante en el extenso estudio preliminar. Esa concienzuda labor sobrevuela la obra de alguien que, en su opinión, sintió un interés por Federico García Lorca que «parece arrancar en 1965, pero que es anterior y va mucho más allá (treinta años al menos) de la publicación del libro en francés».
El libro, que recoge igualmente una cronología de vida y obra, es un doble descubrimiento. Por un lado, la publicación de un análisis certero del poeta universal, interpretando sus temas recurrentes, como el gitanismo y el uranismo o el color verde, a los que dedica sendos capítulos de los nueve en los que se divide. El segundo descubrimiento es una obra nueva de Ory, en la que a través del espejo de Lorca muestra pinceladas de sí mismo.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - La Triada Mediterránea de El Priorat ,.
El sabado - 27 - Enero a las 19:10 por La 2, foto,.
La Triada Mediterránea de El Priorat,.
El chef Gonzalo D’Ambrosio empieza su ruta por El Priorat, una comarca de Tarragona en la que reinan los tres productos clave de la dieta mediterránea. Su primera parada es Cabassers, donde le explican todo sobre los olivos milenarios de la zona. Además, le enseñan a preparar una de las recetas típicas de El Priorat: la truita amb suc. En su siguiente destino, El Molar, conoce otro de los productos autóctonos de la comarca, el tomate de penjar, característico en el ‘pa amb tomaca’. Para seguir investigando los sabores de la triada mediterránea, visita el viñedo más antiguo de Escaladei. Con el vino rancio de la zona, prepara un conejo con chocolate. En Pradell de la Teixeta, Anna le explica que la tierra de la comarca es fundamental para el cultivo de las almendras. En búsqueda del último producto visita Cornudella de Montsant, donde conoce cómo el trigo es usado para alimentar a los cerdos. Uniendo todos los sabores de su ruta, preparará como plato final pasta fresca, porc i tomàquet.
TITULO: LAS
RUTAS DE VERONICA - Tarazona y el Moncayo,.
El sabado - 27 - Enero , a las 18:10 por La 2, foto,.
Tarazona y el Moncayo,.
Con la imponente presencia del Pico del Moncayo, Verónica conoce la cetrería, un arte medieval que ha sabido reinventarse a los nuevos tiempos. A las faldas de esta montaña, Verónica vive una jornada buscando trufas que añadirá, como parte de una receta tradicional, a un buen puchero de judías traperas. El Monasterio de Veruela, que en su día inspiró a Gustavo Adolfo Becquer, también tendrá su cuota de protagonismo, pues allí se elabora un delicioso cava. Después de haber conocido la cabra moncaína y después de haber recogido perejil, Verónica elaborará un cabrito “a la pastora” junto a una ganadera ya jubilada. La presentadora viajará en el tiempo gracias a la Casa Museo de Novallas, donde un vecino se esfuerza por mantener vivo e intacto el espíritu y la decoración de los hogares de la España rural de hace varias décadas. Por último, Verónica vuelve a echarse al monte, esta vez, para aprender junto a un experto micólogo a recoger unas setas que cocinará en la vieja plaza de toros de Tarazona. Una receta que pondrá su broche de oro al ritmo de unas dulzainas tradicionales de la comarca de Tarazona y el Moncayo.
TITULO:
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO
TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 26 - Enero - Gerard Piqué ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡
Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN
FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 26
- Enero - Gerard Piqué , fotos,.
Gerard Piqué ,.
Piqué desvela sus planes sobre si ser presidente del Barcelona en el futuro,.
El ex jugador del Barça se muestra contundente en una entrevista en RAC 1,.
Gerard Piqué habló en RAC1 para defender a Xavi y opina sobre otros temas de actualidad. "Estamos en un país donde hay más gente del Madrid que del Barça y es el de la capital, siempre seremos los que estamos a un lado y tratamos de molestar. No hay que entrar en estas guerras y hacer nuestro camino, que va muy ligado al de ellos por la rivalidad, pero trataría centrarme en quiénes somos. El Madrid actual es más de lo mismo, transmite poco pero sacan resultados y en febrero estarán vivos en todas competiciones y en la Champions ya veremos. Cuando nosotros ganamos, somos recordados por siempre, cuando ganan ellos, es una más. La última, que fue un milagro porque fueron inferiores en cada eliminatoria y no la recordará nadie", afirmó.
"Jugar contra jugadores como Vinicius siempre me ha gustado porque era un reto. Había que estar muy concentrado. Si me pone algo, es eso, los retos, pero la vida va pasando y son etapas. El Barça necesita paciencia, como en cualquier proyecto. En el Andorra llevamos cinco derrotas seguidas y no echaré al entrenador. Mientras haya soluciones hay que tener paciencia. Sé que aquí hay que ganar cada día, pero Xavi es de la casa, la conoce, ha mamado el club y es la personal ideal para dirigir el Barça. Necesitamos ganar y jugar bien y cuando las sensaciones no son tan buenas llegan los nervios y las críticas. El nivel de exigencia es muy alto y es como debe ser. Pero cuando estás dentro, te acostumbras. En Madrid estarían encantados con un triunfo como el de San Sebastián, pero nosotros, no. Eso da una presión extra a los jugadores", dijo.
"Echo de menos la competición y el ambiente del vestuario. Hace un año que no hago deporte porque hacer deporte por hacerlo y sin competir no me va. Pero creo que hice bien y no volvería. Estoy contento de mi carrera y tomé la decisión adecuada. Voy viendo partidos, El Clásico lo veo, el de ayer no lo vi, que estaba de viaje . También veo los partidos del Andorra. Los que no veo son los del Real Madrid, que antes lo veía todos”, añadió sobre su retirada.
Por último, tampoco quiso olvidarse de repasar su posible futuro. "Ser presidente del Barcelona no lo descarto, pero no lo tengo en mis proyectos ahora. Es muy duro, sacrificado y te expones. Sólo lo haría si haciéndolo podía ayudar al club", afirmó.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - ¿Cómo le digo a mi padre que el abuelo fue un policía nazi? , , Martes - 23 , 30 - Enero ,.
Este martes - 23 , 30 - Enero , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.
¿Cómo le digo a mi padre que el abuelo fue un policía nazi?,.
En 'Mi padre alemán', Ricardo Dudda reconstruye la memoria de su familia, marcada por la guerra,.
“Ahora entiendo por qué mi padre no quería hablar de la guerra”. Gernot Dudda tenía cinco años cuando huyó de su Prusia natal tras el final de la II Guerra Mundial. Sobrevivió en campos de refugiados durante una década. Acabó instalándose en España. Nunca preguntó demasiado por su pasado. Pero su hijo Ricardo, sí. El periodista sumó la grabadora a sus conversaciones, en las que reflexionaron sobre el desarraigo, la culpa, las raíces y el abandono.
Inmerso en el proceso, la muerte de su tío provocó un giro de guion irreversible. Los archivos familiares que heredó desvelaron un dato que ni él ni su progenitor conocían: su abuelo fue policía del Tercer Reich y participó en el Holocausto en Bielorrusia, Rusia, Letonia y Lituania entre 1943 y 1944. Él fue el encargado de darle la 'noticia' a su padre y ha contado cómo lo hizo en Mi padre alemán (Libros del Asteroide).
“Al principio no sabía qué hacer. Quería escribir sobre sus años como refugiado pero saber que mi abuelo estuvo implicado en la limpieza étnica de Europa del Este cambió radicalmente el foco. Decidí convertir el libro en un 'cómo lo digiero yo' y 'cómo se lo voy a contar a él', porque no tenía ni idea. Ha sido un exorcismo”, revela el autor a este periódico. La primera reacción de su padre fue el silencio, también la reflexión: “No quiero ser recordado como el hijo de alguien que hizo esas cosas”.
“Si uno mira hacia atrás encuentra cosas feas. Muchos alemanes pensaron lo mismo en la posguerra. Mi padre ni siquiera se quedó en Alemania. Se mudó a Burgos en 1963, poco antes de que su generación empezara a preguntarle a sus padres qué hicieron durante el nazismo”, escribe en las páginas del volumen en el que biografía e investigación se funden para conformar un relato honesto, duro, lúcido y muy personal.
Recordar duele
Uno de los puntos más duros del libro de Dudda (Madrid, 1992) es el capítulo en el que su padre recuerda cómo eran las veladas de la huida, en las que la gente buscaba cualquier sitio para dormir. Cualquier cobertizo valía. “Había al menos 20 personas durmiendo ahí. Llegaron los rusos buscando mujeres para violarlas. Mi tía y mi madre bajaron la escalera y salieron a la intemperie fuera del cobertizo, a 20 grados bajo cero. Volvieron nuevamente adentro cuando los rusos se marcharon, cuando ya habían follado suficiente”, narra su padre en el ejemplar sobre el horror de una de aquellas jornadas que vivió con cinco años.
“Lo recuerda, pero nunca le pudo preguntar nada a su madre porque no se hablaba de la guerra. Era algo que había que ocultar. No había ninguna red de apoyo para todas las mujeres que fueron violadas. De hecho, si los maridos se enteraban, las rechazaban”, lamenta el periodista, “hay un montón de historias que se quedaron en el silencio porque toda una generación no quiso hablar de la guerra. Y en este caso además pesaba que para quienes lo habrían sufrido era una humillación, cuando la realidad es que eran crímenes de guerra”.
Apenas había manera de protegerse, más allá de cubrirse la cabeza con ceniza para parecer mayores, caminar renqueante y pintarse manchas para simular enfermedades. También se escondían las alianzas en el moño para evitar que les robaran. Según recoge Dudda en el volumen, se estima que hubo hasta dos millones de alemanas –de niñas a ancianas– que fueron violadas por las fuerzas aliadas, sobre todo por los soviéticos, en los últimos meses de la guerra. “Hubo soldados intoxicados con alcohol casero que asesinaban después, mutilaciones, esclavas sexuales, suicidios colectivos de mujeres, abortos”, expone el periodista.
La historia moldea el carácter
“¿Cómo explicas de dónde eres si tu lugar de nacimiento no existe?”. La realidad que vivió Gernot Dudda es extensible a otro grandísimo número de personas que tuvieron que marcharse de su país. Nació en Elbing cuando la ciudad se llamaba así y era alemana, entre 1772 y 1947. Pero hoy es polaca y se llama Elbląg: “En su ciudad natal, a mi padre no le entienden si habla en su lengua materna. Cuando viaja a Elbląg, no vuelve a casa”. “Es la historia de millones de personas en Europa del Este. Nacían de una nacionalidad y morían de otra”, explica Dudda.
El escritor defiende que el contexto es clave para entender la personalidad y carácter de cada persona, y que determina por completo los vínculos que se establecen tanto con el pasado individual de cada uno como del colectivo. Y que en este proceso, conocer la historia del 'otro' permite acercarse desde otro prisma, que es lo que a él mismo le ha pasado con su padre elaborando este libro. En el texto lo reivindica con firmeza, gracias al acto de generosidad que ha conllevado trascender y convertir tanto a él como a su padre en personajes que se abren las puertas de par en par. Leerles genera mucha ternura.
“Cuando conoces la historia real resulta mucho más fácil comprender la personal. Entiendes las decisiones que toma la gente en situaciones de desesperanza o por ejemplo por qué mi padre es una persona que ha vivido en muchos sitios. Él no aguantaba ni dos años en una misma casa. Ha tenido una vida de muchos cambios. No dejas de ser víctima de esos inicios. Él dice que es un culo inquieto porque ha sido un refugiado”. Y es que como el propio Dudda plantea en su libro: “¿Cómo deja uno su casa para siempre? No es una mudanza, es un abandono”.
Qué pasó después de la guerra
Mi padre alemán arroja luz sobre una parte de la posguerra de la que se ha hablado menos, las víctimas del bando perdedor. “Hubo millones de personas étnicas, mujeres, niñas, ancianas, desplazadas forzadamente y enviadas a Berlín, que era una ciudad en ruinas donde la gente moría de enfermedades y hambre. Que los aliados ganaran la guerra y acabaran con el nazismo no significa que no dejaran víctimas”, apunta el escritor.
Dudda recuerda en el libro que en Auschwitz, la liberación de los últimos internos judíos supervivientes del campo principal y la llegada de los primeros alemanes étnicos estuvieron separadas por menos de 15 días. Y ahí no solo había prisioneros de guerra, también miles de niños, mujeres y ancianos. En el antiguo campo de concentración nazi de Boleslawiec, en torno a 1.200 niños de entre 12 y 15 años fueron utilizados como mano de obra forzada en proyectos de construcción de carreteras. Por no mencionar las violaciones y humillación sexual sistematizada a las prisioneras.
“Es una rima de la historia muy siniestra. Hay una distancia enorme entre lo que hacían a unos y a otros, pero el simbolismo me parece muy significativo”, valora el periodista. Esto se refleja en la carta –incluida en el volumen– que escribió un exasesor de Eisenhower en octubre de 1945: “Aquí hay un castigo a gran escala, pero practicado no sobre los Parteibonzen [peces gordos del partido], sino sobre las mujeres y los niños, los pobres, los enfermos (...). Las deportaciones masivas diseñadas por los nazis proporcionaron parte de la base moral sobre la que hicimos la guerra y que dio fuerza a nuestra causa. Ahora la situación se ha invertido”.
El autor aporta que a su vez “hubo muchos años de cierto olvido que permitió a mucha gente no pagar sus crímenes”. “Mi abuelo ejerció de policía nazi a comunista sin ningún cambio. Nadie se puso a mirar sus credenciales. La Alemania soviética tenía muchos casos así porque lo que querían era levantar rápidamente la administración”, afirma.
Los horrores de la guerra, la gestión del olvido y de lo oculto vertebran las páginas de este volumen que parte de la intimidad para armar un relato universal. Y que no desiste en su empeño en detenerse a conocer los detalles, los flecos y las experiencias: “Cuando se habla de memoria histórica se dice mucho que hay que mirar hacia adelante. Pero en muchas ocasiones ese mirar hacia atrás es lo que te permite mirar hacia adelante con dignidad”.
TITULO: Informe Robinson - Fútbol -R. MADRID-BARCELONA - PROSINECKI "Jugué para el mejor club del mundo y eso queda para siempre",.
Fútbol - R. MADRID-BARCELONA - PROSINECKI "Jugué para el mejor club del mundo y eso queda para siempre",.
Prosinecki: “Soy más madridista que culé y quiero que gane el Madrid”,.
El exjugador del Real Madrid y del Barcelona repasa la actualidad de los dos equipos antes de que se enfrenten en la final de la Supercopa,.
foto / Robert Prosinecki,.
Le llamaron jugador de cristal por sus continuas lesiones y no triunfó en el Real Madrid ni en el Barcelona, pero Robert Prosinecki (Schwenningen, Alemania, 1969) casi siempre fue un tipo feliz. Nombrado en 1987 MVP del Mundial Sub-20 de Chile que ganó una deslumbrante Yugoslavia con Boban, Suker, Mijatovic, Jarni y él mismo, fue campeón de Europa con el Estrella Roja en 1991 y ese mismo verano llegó a Madrid con aureola de gran estrella. Lo pretendían casi todos los grandes clubs de Europa, pero Ramón Mendoza logró vestirlo de blanco. Al cabo de tres aciagas temporadas (91-94) dejó el Bernabéu y un año más tarde, previo paso por el Oviedo, lo fichó el Barcelona adelantándose al Atlético de Madrid. Durante dos temporadas (95-97), con Cruyff primero y Robson después, intentó recuperar su mejor nivel, pero acabó saliendo rumbo a Sevilla. Verá el Clásico entre sus dos antiguos equipos desde Zagreb, donde reside actualmente...
-¿Qué es de su vida?
-Desde que dejé el banquillo del Olimpia Ljubliana estoy observando, analizando fútbol y esperando que surja alguna propuesta interesante. Tengo dos hijas mayores, una está en Londres y la otra vive aquí en Zagreb. Sigo con muchas ganas de entrenar.
-¿Le gustaría venir a España?
-¡Cómo no! Sería un sueño. Ojalá. La verdad es que no he tenido oportunidad de hacerlo hasta ahora, pero todos los entrenadores quieren ir a España porque es una liga muy potente y un fútbol atractivo y sugerente.
-¿De qué entrenador aprendió más?
-Del gran Johan Cruyff. Cuando jugué en el Barcelona me inspiraba mucho porque ponía en práctica el fútbol que a mí me gusta y que entusiasma a mucha gente. Ha sido uno de los mejores técnicos que he tenido, tal vez el mejor.
-También coincidió en dos equipos con Radomir Antic…
-Sí. Él estaba en el Real Madrid cuando yo llegué y luego también lo tuve en el Oviedo. Era una gran persona, con el que tenía una gran relación, y un entrenador magnífico del que también aprendí muchas cosas que me sirvieron para el futuro. Haber entrenado a Madrid, Barcelona y Atlético lo dice todo sobre él.
-¿Cómo recuerda su fichaje por el Madrid en 1991?
-Logramos el hito de ganar la Copa de Europa ese año con un equipo balcánico (Estrella Roja), algo realmente complicado y yo estaba en un gran momento. Me querían muchos equipos de Europa, pero Ramón Mendoza me convenció, yo le di mi palabra y firmé por el Madrid.
-Usted ya tenía puesta la etiqueta de genio desde el Mundial Sub-20 de 1987 en Chile…
-Sí. Teníamos una gran generación de jóvenes talentos en la antigua Yugoslavia. El mundo pudo ver cómo unos chicos llamados Boban, Suker, Jarni, Mijatovic o yo mismo empezábamos una bonita historia con el fútbol. Hicimos una gran competición, ganamos la final a Alemania Federal y me dieron el Balón de Oro de aquel torneo.
-¿No triunfó por culpa de las lesiones?
-Fue un compendio de cosas que influyeron. Tuve mala suerte. En aquella época estaba la guerra de los Balcanes, mi familia estaba allí y yo vivía solo en Madrid. Empecé con las lesiones, sentí mucha presión y no lograba recuperar mi mejor versión. No le doy más vueltas. La vida es así. No me arrepiento de nada. Estoy muy orgulloso porque jugué en dos de los mejores equipos del mundo. Es cierto que no triunfé, pero tengo muy buenos recuerdos de mi etapa en España. Miro siempre el lado positivo.
-¿Le molestaba que le llamasen “jugador de cristal”?
-Alguna vez pudo molestarme. Últimamente también he oído eso cuando hablaban de Hazard. Es verdad que me lesioné muchas veces y la gente hablaba continuamente sobre ello, pero el que más fastidiado estaba era yo, por supuesto.
-Usted siempre fumó. Eso no le ayudaría…
-Era otra época. Yo fumaba y lo sigo haciendo. Nunca lo he dejado, pero no creo que fuese una causa fundamental de mis problemas físicos.
-¿Qué recuerdo tiene de su etapa como madridista?
-Muchos. Dejé bastantes amigos y me gusta ir a Madrid cada vez que puedo. Es una gran ciudad, con buena gente y me encanta. Jugué para el mejor club del mundo y eso queda para siempre. Durante tres años dio tiempo para acumular buenos recuerdos.
-Entre los malos están las dos ligas perdidas en Tenerife…
-Fue increíble. Es algo muy difícil de imaginar. Perder dos años seguidos el título en el último partido y en el mismo estadio nos dolió mucho.
-Tras salir del Madrid y pasar por Oviedo recaló en el Barça….
-Me quería también el Atleti, porque Antic era el entrenador, pero me fui al Barcelona. Llegué con mucha ilusión porque estaba Cruyff en el banquillo. Sin embargo, las cosas no salieron bien. Fue el año del doblete del Atleti. El Barça perdió la final de la Copa contra ellos y fuimos terceros en liga, lo que le costó el puesto a Johan. El fútbol depende siempre de los resultados, ya lo sabemos. Después llegó Bobby Robson, que no confió mucho en mí y me marché al Sevilla.
-¿Es más madridista o culé?
-Soy más madridista. Fue mi primer club en España y soy un poco más merengue que culé.
-En un Clásico, entonces, tiene clara su preferencia…
-Sí. Me tira el blanco. Quiero que gane el Madrid. Además, está Modric, que es el orgullo de Croacia. Estamos todos pendientes de él porque será su último año en la selección y queremos que llegue a tope al verano.
-Tiene 38 años y sigue al máximo nivel…
-Es un auténtico fenómeno. No se puede decir mucho más. Todo el mundo sabe lo grande que es. Se cuida mucho, vive para el fútbol, juega de lujo y es un grandísimo profesional. Ha sido y sigue siendo uno de los mejores centrocampistas del mundo y aquí sentimos un gran orgullo por él.
-¿Qué le pareció el 5-3 en el derbi madrileño?
-Fue un partido loco y raro. Para el espectador resultó divertidísimo. Es un ejemplo de la fuerza del fútbol español.
-¿Por quién apuesta para el Clásico?
-Veo al Madrid un poco mejor, pero ya sabemos que en un partido así puede pasar cualquier cosa. La experiencia nos dice eso. El Madrid parece por encima pero es imposible predecir porque nunca sabes lo que puede ocurrir en un duelo de tanta tensión y rivalidad.
-¿Como entrenador le inspira más Ancelotti o Xavi?
-El fútbol que a mí me gusta es el que impuso Cruyff, siguió Guardiola y trata de continuar Xavi, pero es innegable la grandeza de Ancelotti como entrenador. Su currículum está ahí para que todo el mundo lo vea. Ha triunfado en todos los equipos en los que ha estado. Es un juego diferente, con menos toque que el Barcelona, pero Carlo sabe mucho de esto y es un grande.
-Usted era centrocampista ofensivo, como Bellingham…
-¡Qué bueno es el inglés! Su llegada ha sido impresionante. Ha dado un empujón a todo el equipo. Con lo joven que es ya tira del carro. Tiene mucha personalidad. Ojalá pueda seguir así durante mucho tiempo.
-¿Quién es el mejor del mundo actualmente?
-Ahora diría que Mbappé es el número 1. Tiene velocidad, técnica, gol,….Lo tiene todo.
-Entre él y Haaland, ¿quién le vendría mejor al Madrid?
-Esa es una cuestión distinta. Haaland es otro monstruo y creo que, por la confección de la plantilla del Madrid, con Vinicius y Rodrygo, que son parecidos a Mbappé por condiciones y posición, Haaland le vendría mejor, porque es un 9 goleador. Si yo fuera el que decide creo que el noruego sería más conveniente.
-¿Quién es el mejor con el que usted ha jugado?
-Ronaldo, sin duda. He jugado con muchos grandes en la selección y con Míchel, Hierro, Butragueño y Hugo Sánchez en el Madrid, todos ellos eran grandísimos jugadores. Sin embargo, no vi nada como Ronaldo Nazario cuando coincidí con él en el Barcelona. Era una cosa impresionante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario