foto.
Atracan y roban la bicicleta en Bogotá al ciclista español Óscar Sevilla,.
El ciclista colombo-español Óscar Sevilla resultó herido en un brazo al ser golpeado por un grupo de hombres para robarle la bicicleta cuando iba a comenzar una jornada de entrenamiento en el norte de Bogotá. "Lo atracaron, tiene golpes en el cuerpo y varias fracturas en el brazo derecho., etc.TITULO: 'Maestros de la Costura',.
Los aprendices de 'Maestros de la Costura' reinterpretan la icónica chaqueta de Chanel, con Ágatha Ruiz de la Prada / fotos.
El diseñador Jorge Vázquez les enseñará a confeccionar un vestido de seda con la técnica de modelaje moulage,.
Custo Barcelona les abre sus puertas para que diseñen cinco camisetas. Custo Dalmau y Judit Mascó seguirán sus trabajos,.
En la eliminación, Ágatha Ruiz de la Prada les inspirará para adaptar al siglo XXI la chaqueta tweed de Chanel,.
Lunes 19 de marzo, a las 22:25 horas en La 1,.
En la primera prueba, los aprendices de 'Maestros de la costura' confeccionarán
un vestido de seda con la técnica de modelaje moulage, que requiere
trabajar sobre el propio cuerpo o el maniquí. En la prueba por equipos
tendrán que diseñar camisetas con color y grafismo en el taller de Custo
Barcelona, supervisados por el propio Custo Dalmau y la modelo Judit
Mascó. Y en la eliminación reinterpretarán una pieza icónica, la
chaqueta tweed de Chanel, inspirados por la diseñadora Ágatha Ruiz de la
Prada.
Los ocho aprendices se enfrentarán el lunes a un tejido vivo, sensual, con mucho movimiento y muy caro. Tendrán que confeccionar un vestido de seda, que crearán desde cero y sin patrones, utilizando la técnica de modelaje moulage, que requiere trabajar la tela sobre el propio cuerpo o el maniquí. Incluso Lorenzo Caprile se atreverá a confeccionar un vestido. El diseñador de moda Jorge Vázquez, que tiene increíbles creaciones en seda, les enseñará a hacerlo. El mejor de la prueba conseguirá el alfiler de oro, que le otorgará la inmunidad esta semana.
Los aprendices viajarán hasta Barcelona para conocer la firma Custo
Barcelona, una de las más conocidas del mundo, con presencia en 50
países. Sus camisetas son muy codiciadas y se han convertido en
auténticos iconos de la moda. Cada equipo tendrá que diseñar cinco
camisetas diferentes que incluyan color y grafismos, señas de identidad
de esta marca. Podrán mezclar tecnología con artesanía y dejar volar su
imaginación. Custo Dalmau, fundador de la marca, les
guiará en esta prueba y trasladará su valoración al jurado. La modelo
Judit Mascó también seguirá muy de cerca el desarrollo de la prueba.
En la prueba de eliminación, los aprendices reproducirán una de las piezas icónicas de la moda: la chaqueta de Chanel,
emblema de la casa francesa y que se convirtió en un fetiche para las
mujeres más elegantes de la época como Grace Kelly y Jackie Kennedy. La
chaqueta Chanel está confeccionada en tweed, tiene cuatro bolsillos y un
ribete, botones con el logotipo de la casa, forro de seda y una fina
cadena cosida alrededor del dobladillo. La prueba será reinterpretarla y
adaptarla al siglo XXI, sin que pierda la inspiración original. Ágatha
Ruiz de la Prada, recientemente galardonada con el Premio Nacional de
Diseño de Moda y más de 30 años de trayectoria profesional, les
inculcará su visión creativa a la hora de diseñar.
TITULO: 'Madridistas por el mundo', - Chipre ,.
foto - El canal blanco emite, a partir de las 22:30 h, una nueva entrega de este programa.
Realmadrid TV emite hoy lunes -19- marzo , a partir de las 22:30 horas, una nueva entrega de Madridistas por el mundo. En esta ocasión el destino elegido es Chipre, país donde el Real Madrid disputará la quinta jornada de la Fase de Grupos de la Champions contra el APOEL.
TITULO: EL CAMBIO DE HORA ,.
Dos veces al año —habitualmente el último domingo de marzo y el último de octubre—, los europeos ajustan los relojes para cumplir la directiva comunitaria 2000/84/CE. Para determinar el momento de los cambios horarios, se tuvo en cuenta el hecho de que en España existen dos horas oficiales, una para la Península y el archipiélago balear y otra para Canarias, que va una hora por detrás desde 1922. Este cambio se aplicó por primera vez durante la I Guerra Mundial para mantener abiertas las fábricas una hora más. De hecho, uno de los argumentos que defienden este adelanto horario es el beneficio para el comercio.
El cambio de hora se empezó a aplicar con regularidad durante la crisis del petróleo, y desde 1981, toda Europa sincroniza las manijas de sus relojes a la vez. Lo hacemos para mantener la antigua costumbre de adaptar la actividad humana a la duración del día, que es variable a lo largo del año en nuestras latitudes.
Dos grandes vallas publicitarias en el lado venezolano reciben a todo el que cruza el Puente Internacional Simón Bolívar. Una de ellas es la publicidad de una cadena de hamburguesas y pollo frío; la otra es de un supermercado, que asegura “Lo que necesitas está aquí” y las letras de ese ‘aquí’ están cubiertas con fotos de diversos alimentos.
Dados los comentarios que los venezolanos que cruzan al lado colombiano, sus mensajes parecen una cruel ironía. Ahora son ellos los que buscan en la otra orilla medios de subsistencia. Sin embargo, este gran flujo es nuevo, ya que Venezuela ha sido tradicionalmente el principal lugar de migración para los colombianos que han cruzado el Táchira en búsqueda de mejores oportunidades, de una vida mejor, de seguridad, de un lugar donde pudieran rehacer sus vidas destrozas por la violencia, por el largo conflicto colombiano.
El cierre de la frontera, ordenado por el presidente Nicolás Madura el 19 de agosto de 2015, va seguido de la expulsión de centenares de colombianos indocumentados, a los que se relaciona con el narcotráfico y las bandas armadas paramilitares, señaladas como responsable de haber herido, en una operación de contrabando, de haber heridos a 3 militares y un civil.
Muchos de estos colombianos deportados son dobles víctimas, ya que, desplazados por la violencia colombiana, buscaron refugio en la orilla venezolana. Según un reciente informe de la Defensoría del Pueblo de Colombia, en un informe sobre las fronteras, las autoridades venezolanas deportan a 1.950 colombianos y otros 22.302 deciden, temerosos, regresar a Colombia por paso informales, por las trochas.
La Defensoría no sólo enumera la vulneración de derechos por parte de las autoridades venezolanas (maltrato, separación de familias, destrucción de viviendas, privación de libertad, hurtos, destrucción de documentos, extorsión), sino también subraya la incapacidad del estado colombiano para responder a esta crisis humanitaria y paliar la situación de los deportados.
Un buen conocedor e investigador de esta zona y de su violencia es el periodista Jhon Jairo Jácome Ramírez, editor de la sección judicial del diario “La Opinión de Cúcuta”. Jhon Jairo nos comenta que en la zona de Villa del Rosario-La Parada-Cúcuta han operado todas las bandas activas en el departamento. Entre 1999 y 2004, fue territorio controlado por los paramilitares, uno de cuyos comandantes, Armando Rafael Mejía Guerra, alias ‘Hernán’, instaló unos hornos para quemar y hacer desaparecer a sus víctimas.
Hace unos meses, cumplida su prisión tras haberse desmovilizado, la guerrilla del ELN lo mató. Entre 2004-2007, el control estuvo en manos un grupo neo paramilitar, las Águilas Negras. Entre 2007 y 2011, dominaron los Rastrojos, y, luego, los Urabeños (ahora Clan del Golfo). Ahora, deshechos y/o fraccionados estos grupos, no se sabe muy bien quién manda.
Un nuevo competidor puede ser, a juicio de Jhon Jairo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo guerrillero que nació en la periferia de Cúcuta y que se mueve a ambas orillas del Táchira. Hasta ahora el ELN se ha involucrado en el robo de combustible (del que saca un derivado, pata’e grillo, que utiliza para procesar coca) y en el narcotráfico y quizás esté viendo en la extorsión de contrabandistas una nueva fuente de ingresos.
Aquí viven miles de familias de desplazados del largo conflicto colombiano y de deportados tras el cierre de frontera. Según nos cuenta David Umaña, que trabaja, desde hace años, con sus gentes, sus principales formas de subsistencia son la minería del carbón, muchas de ellas ilegales. Pese a su magro salario, pueden considerarse afortunados, ya que tiene un ingreso mensual. Otra fuente de ingreso son las maquilas, pero muchas mujeres, al cerrar la frontera, perdieron sus puestos en Venezuela y sus insignificantes sueldos. El medio de subsistencia más habitual es el trabajo informal.
En estos barrios, también hay muchas familias venidas de Venezuela. Según David Umaña, aquí no se sienten rechazados ni extraños. “Aquí nunca se les aparta por ser venezolanos. Las personas de aquí, criminales o no, siempre les dan bienvenida y acogida porque los identifican como iguales. A diferencia de la mayor parte de Colombia, que identifica a los venezolanos como ladrones, como personas que abusan de nuestra hospitalidad. Y eso es una gran mentira. La pobre gente de aquí sabe que eso no es así”.
Los ocho aprendices se enfrentarán el lunes a un tejido vivo, sensual, con mucho movimiento y muy caro. Tendrán que confeccionar un vestido de seda, que crearán desde cero y sin patrones, utilizando la técnica de modelaje moulage, que requiere trabajar la tela sobre el propio cuerpo o el maniquí. Incluso Lorenzo Caprile se atreverá a confeccionar un vestido. El diseñador de moda Jorge Vázquez, que tiene increíbles creaciones en seda, les enseñará a hacerlo. El mejor de la prueba conseguirá el alfiler de oro, que le otorgará la inmunidad esta semana.
TITULO: 'Madridistas por el mundo', - Chipre ,.
foto - El canal blanco emite, a partir de las 22:30 h, una nueva entrega de este programa.
Realmadrid TV emite hoy lunes -19- marzo , a partir de las 22:30 horas, una nueva entrega de Madridistas por el mundo. En esta ocasión el destino elegido es Chipre, país donde el Real Madrid disputará la quinta jornada de la Fase de Grupos de la Champions contra el APOEL.
TITULO: EL CAMBIO DE HORA ,.
Cambio de hora 2018: este marzo los relojes se adelantan
La llegada de la primavera al hemisferio norte trae más luz y un nuevo horario, foto.
La noche del sábado al domingo 25 de marzo se produce el primer cambio de hora de 2018 y los relojes se adelantan una hora. Es decir, a las 2 de la madrugada serán las 3. Esta modificación es parte de una directiva europea que afecta a todos los países de la Unión, y pretende aprovechar mejor las horas de luz y solar y consumir menos electricidad. Sin embargo, también tiene otras implicaciones que afectan a los biorritmos de las personas, especialmente a los más mayores y a los niños, por lo que los expertos recomiendan no cambiar radicalmente las costumbres diarias.
Dos veces al año —habitualmente el último domingo de marzo y el último de octubre—, los europeos ajustan los relojes para cumplir la directiva comunitaria 2000/84/CE. Para determinar el momento de los cambios horarios, se tuvo en cuenta el hecho de que en España existen dos horas oficiales, una para la Península y el archipiélago balear y otra para Canarias, que va una hora por detrás desde 1922. Este cambio se aplicó por primera vez durante la I Guerra Mundial para mantener abiertas las fábricas una hora más. De hecho, uno de los argumentos que defienden este adelanto horario es el beneficio para el comercio.
El cambio de hora se empezó a aplicar con regularidad durante la crisis del petróleo, y desde 1981, toda Europa sincroniza las manijas de sus relojes a la vez. Lo hacemos para mantener la antigua costumbre de adaptar la actividad humana a la duración del día, que es variable a lo largo del año en nuestras latitudes.
La primavera
El horario de verano es la consecuencia del fin del invierno y la bienvenida de una nueva estación, la primavera. Este momento se producirá el martes 20 de marzo a partir de las 17.15 (península y Baleares) y durará 92 días y 18 horas, hasta el 21 de junio, fecha de inicio del verano.TITULO: EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - El puente de Bolívar,.
Lunes 19 de marzo, a las 23:30 en La 2 de TVE,.
En portada: El puente de Bolívar / fotos.
Viajamos al punto fronterizo más dinámico de América latina: el puente Simón Bolívar, que une Cúcuta (Colombia) y San Antonio del Táchira (Venezuela)
Dos grandes vallas publicitarias en el lado venezolano reciben a todo el que cruza el Puente Internacional Simón Bolívar. Una de ellas es la publicidad de una cadena de hamburguesas y pollo frío; la otra es de un supermercado, que asegura “Lo que necesitas está aquí” y las letras de ese ‘aquí’ están cubiertas con fotos de diversos alimentos.
Dados los comentarios que los venezolanos que cruzan al lado colombiano, sus mensajes parecen una cruel ironía. Ahora son ellos los que buscan en la otra orilla medios de subsistencia. Sin embargo, este gran flujo es nuevo, ya que Venezuela ha sido tradicionalmente el principal lugar de migración para los colombianos que han cruzado el Táchira en búsqueda de mejores oportunidades, de una vida mejor, de seguridad, de un lugar donde pudieran rehacer sus vidas destrozas por la violencia, por el largo conflicto colombiano.
El cierre de la frontera, ordenado por el presidente Nicolás Madura el 19 de agosto de 2015, va seguido de la expulsión de centenares de colombianos indocumentados, a los que se relaciona con el narcotráfico y las bandas armadas paramilitares, señaladas como responsable de haber herido, en una operación de contrabando, de haber heridos a 3 militares y un civil.
Muchos de estos colombianos deportados son dobles víctimas, ya que, desplazados por la violencia colombiana, buscaron refugio en la orilla venezolana. Según un reciente informe de la Defensoría del Pueblo de Colombia, en un informe sobre las fronteras, las autoridades venezolanas deportan a 1.950 colombianos y otros 22.302 deciden, temerosos, regresar a Colombia por paso informales, por las trochas.
La Defensoría no sólo enumera la vulneración de derechos por parte de las autoridades venezolanas (maltrato, separación de familias, destrucción de viviendas, privación de libertad, hurtos, destrucción de documentos, extorsión), sino también subraya la incapacidad del estado colombiano para responder a esta crisis humanitaria y paliar la situación de los deportados.
El “conflicto”
El conflicto colombiano sigue presente en esta frontera. Norte Santander, en el plebiscito por el acuerdo de paz con las FARC, la abstención alcanzo el 59% y el ‘no’ superó claramente al ‘sí’ (63,95% a favor del ‘no’ frente al 36.04% que respaldo del acuerdo), lo mismo que en Cúcuta (65.36% frente al 34,6%) o en Villa del Rosario (el ‘no’ alcanza el 76% y el ‘sí’, apenas el 24%). Y ello pese a que la violencia sigue presente en Norte Santander.Un buen conocedor e investigador de esta zona y de su violencia es el periodista Jhon Jairo Jácome Ramírez, editor de la sección judicial del diario “La Opinión de Cúcuta”. Jhon Jairo nos comenta que en la zona de Villa del Rosario-La Parada-Cúcuta han operado todas las bandas activas en el departamento. Entre 1999 y 2004, fue territorio controlado por los paramilitares, uno de cuyos comandantes, Armando Rafael Mejía Guerra, alias ‘Hernán’, instaló unos hornos para quemar y hacer desaparecer a sus víctimas.
Hace unos meses, cumplida su prisión tras haberse desmovilizado, la guerrilla del ELN lo mató. Entre 2004-2007, el control estuvo en manos un grupo neo paramilitar, las Águilas Negras. Entre 2007 y 2011, dominaron los Rastrojos, y, luego, los Urabeños (ahora Clan del Golfo). Ahora, deshechos y/o fraccionados estos grupos, no se sabe muy bien quién manda.
Un nuevo competidor puede ser, a juicio de Jhon Jairo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo guerrillero que nació en la periferia de Cúcuta y que se mueve a ambas orillas del Táchira. Hasta ahora el ELN se ha involucrado en el robo de combustible (del que saca un derivado, pata’e grillo, que utiliza para procesar coca) y en el narcotráfico y quizás esté viendo en la extorsión de contrabandistas una nueva fuente de ingresos.
“Barrios de invasión”
“Fortaleza”, “Nueva Ilusión”, “Talento”, “Nueva Esperanza”. Optimistas nombres de barrios de la periferia de Cúcuta en los que no habitan familias más o menos pudientes, sino familias que no tienen otro lugar en el que poder vivir. Son asentamientos precarios e ilegales en los que moran los expulsados por la violencia política, social y/o económica. Invasiones en las que siempre se encuentra una mano amiga que ayude con su trabajo o con precarios materiales a levantar la precaria vivienda del recién llegado.Aquí viven miles de familias de desplazados del largo conflicto colombiano y de deportados tras el cierre de frontera. Según nos cuenta David Umaña, que trabaja, desde hace años, con sus gentes, sus principales formas de subsistencia son la minería del carbón, muchas de ellas ilegales. Pese a su magro salario, pueden considerarse afortunados, ya que tiene un ingreso mensual. Otra fuente de ingreso son las maquilas, pero muchas mujeres, al cerrar la frontera, perdieron sus puestos en Venezuela y sus insignificantes sueldos. El medio de subsistencia más habitual es el trabajo informal.
En estos barrios, también hay muchas familias venidas de Venezuela. Según David Umaña, aquí no se sienten rechazados ni extraños. “Aquí nunca se les aparta por ser venezolanos. Las personas de aquí, criminales o no, siempre les dan bienvenida y acogida porque los identifican como iguales. A diferencia de la mayor parte de Colombia, que identifica a los venezolanos como ladrones, como personas que abusan de nuestra hospitalidad. Y eso es una gran mentira. La pobre gente de aquí sabe que eso no es así”.