lunes, 29 de octubre de 2018

NO TE RIAS QUE ES PEOR - El IES Díez-Canedo, de Puelba de la Calzada, gana un premio de la Junta a las buenas prácticas educativas,./ TENDIDO CERO - TOROS -¿La Tauromaquia del siglo XXI?,.

TITULO: NO TE RIAS QUE ES PEOR -El IES Díez-Canedo, de Puelba de la Calzada, gana un premio de la Junta a las buenas prácticas educativas,.
Resultat d'imatges de NO TE RIAS QUE ES PEOR NO TE RIAS QUE ES PEOR,.
 No te rías, que es peor fue un concurso emitido por Televisión española entre 1990 y 1995 de 14'30 a 15 horas de lunes a viernes. Presentador Ramón García, foto, etc.



El IES Díez-Canedo, de Puelba de la Calzada, gana un premio de la Junta a las buenas prácticas educativas


El Díez-Canedo se distingue por sus proyectos educativos en pro de la igualdad entre los sexos. / V. DE LOS RÍOS
 foto / El Díez-Canedo se distingue por sus proyectos educativos en pro de la igualdad entre los sexos.

El proyecto ganador lleva por título 'Nosotras' y a través de él se pone en valor el papel de las mujeres en la Historia,.

La Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura concedió días atrás los premios anuales 'Tomás García Verdejo' a las buenas prácticas educativas en Extremadura para el curso académico 2017/2018. Ha sido galardonados diez centros educativos de la región y entre ellos se encuentra el IES 'Enrique Díez-Canedo', de Puebla de la Calzada.
El centro poblanchino ha sido galardonado en la Modalidad 'B' del certamen, que es la categoría correspondiente a centros educativos que imparten enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Educación de Personas Adultas y Enseñanzas de Régimen Especial.
El proyecto con el que ha ganado este premio se llama 'Nosotras' y con él se ha pretendido enseñar y celebrar que hay y ha habido mujeres admirables en todas las épocas. La filosofía de 'Nosotras' es coherente con el afán del Díez-Canedo de tratando de enseñar, desde hace más de dos décadas, a convivir diariamente en igualdad entre personas de distinto sexo y erradicar estereotipos de género. Fue con esa mirada feminista con la que el Instituto se embarcó en el proyecto premiado.
A través de 'Nosotras' dieron a conocer y a reconocer al sexo femenino desde todas las materias, haciendo que el alumnado y el profesorado descubrieran a la mujer de forma conjunta, destacaron sus méritos e incluso se disfrazaron de ellas en un «Carnaval de Mujeres Admirables». Se trataba de sacar a la luz la riqueza que ellas representan: inteligencia, sensibilidad, creatividad, obstinación, valentía, humildad, delicadeza, audacia y generosidad. De ese carnaval salió una exposición fotográfica en la que participó toda la comunidad educativa.
Los galardones 'Tomás García Verdejo' se otorgan a los centros públicos que se hayan distinguido por sus buenas prácticas y por el esfuerzo compartido de la comunidad educativa en la búsqueda de la mejora de la educación. Su objetivo es el de reconocer, destacar y dar visibilidad a la trayectoria de aquellos centros educativos no universitarios, sostenidos con fondos públicos.
El Díez-Canedo ya obtuvo este premio en 2016, por un proyecto de fomento de la lectura.


 TITULO:  TENDIDO CERO - TOROS - ¿La Tauromaquia del siglo XXI?,.
 

TENDIDO CERO TOROS,.
 

 Tendido Cero es uno de los programas más veteranos de TVE al cumplir este,.El espacio difunde la Fiesta de los toros,.


¿La Tauromaquia del siglo XXI?,.


¿La Tauromaquia del siglo XXI?

Las propuestas para adaptar la Fiesta de los toros a los tiempos actuales a las que se resiste la tradición,. foto.

Resultat d'imatges de noticias de toros La Fiesta vive momentos convulsos. El otoño es el momento de hablar de retiradas, de cambios en las cuadrillas, rupturas de apoderados con los que se conserva la amistad y de acuerdos que se firman entre apretones de mano. En este final de temporada hay mucho más. Los abonados de Sevilla elaboran polémicas listas negras ganaderas­, se debate sobre el bombo y el sorteo para confeccionar los carteles y –por fin– se critica abiertamente el sistema. Y hay hasta un llamado «caso Talavante».
Un paso más allá va el debate abierto en torno a cómo debe ser la Tauromaquia del siglo XXI. Hace tan solo una semana Murcia acogió el II Congreso Internacional de Tauromaquia en el que se abordó, entre otras cuestiones, lo que plantea el titulo de esta página : «La Tauromaquia en la sociedad española del siglo XXI».
En el marco de este congreso, el abogado Joaquín Moeckel realizó una encendida y valiente reflexión sobre muchos temas candentes en su conferencia sobre las polémicas jurídicas a las que se enfrenta la Fiesta en la actualidad. «Hay que preguntarse qué puede hacer uno por la tauromaquia y no al revés», asegura el letrado que destaca que existe «un exceso de normativización y de normas jurídicas que chocan frontalmente con la Unión Europea donde se habla de libertad de empresa. Este exceso constriñe la creación artística libre. A nadie se le ocurre pensar que en el teatro multen a nadie por saltarse tres líneas del libreto o a un cantante por cantar en re menor en lugar de en do mayor».
«Intentar regular el arte de manera tan milimétrica no es un buen consejero», argumenta y aunque la tendencia no sea la autorregulación en sentido estricto sí apuesta por una regulación propia. Para ello, pone como ejemplo el fútbol. «No se trata de comparar los toros con el fútbol pero sí aprender de cómo han evolucionado. El fuera de juego no está en la Ley del Deporte sino en un reglamento privado de la FIFA y el juego ha evolucionado sin perder su esencia».
¿Quién tendría que regular los toros? Moeckel lo tiene claro. «Hay que crear un Consejo Superior de Asuntos Taurinos para el sector. Es necesario regular porque es un espectáculo público pero en aspectos como la seguridad y para velar por la integridad del toro pero no en cuestiones como el trapío».
El abogado se pregunta «¿Son necesarios tres veterinarios? A lo mejor no». La clave está en «racionalizar» y en «aprender un poco de Francia». Estas reflexiones abren la puerta al debate. Y a la polémica.

«La Fiesta de los toros pertenece al pueblo»

Las reflexiones en torno a cómo debe evolucionar la Tauromaquia van más allá. «Las mentalidades han cambiado de una generación a otra. Si la juventud no va a los toros tenderán a desaparecer», sostiene Joaquín Moeckel aunque es tajante. «Los toros no se crearon por una ley y no desaparecerán por otra. Si alguna vez lo hacen será porque dejen de interesar. La Fiesta de los toros pertenece al pueblo» subraya, y cita una frase de Woody Allen para defenderlos: «la tradición es la ilusión por lo permanente».
Si las sensibilidades han cambiado, la tauromaquia también debe hacerlo. «¿Es bueno un exceso de sangre en el espectáculo? No. Los toros son un espectáculo cruento, hay sangre, pero no cruel». Y plantea cuestiones polémicas. «Si los toros, salvo excepciones, llegan al caballo y se simula la suerte de varas porque no les sobra la fuerza, ¿qué necesidad hay de tener una puya tan grande? Entiendo que se podría reducir el diámetro de la puya».
Y también con las banderillas. «Este año Morante ha usado unas banderillas de color rojo y con un papel plastificado que hace que se note menos la sangre cuando caen en el lomo del toro».
Y por supuesto en la suerte suprema. «Ahora solo se tiene en cuenta el factor tiempo pero se podría introducir el número de intentos. Y buscar una puntilla efectiva. El toro tiene que tener una muerte digna. Lo demás no tiene que ver con la tauromaquia ni con el arte de Cúchares ni con el de Paquiro. ¿Así se defiende la Fiesta?».
Moeckel es consciente de que estas propuestas no serán del gusto de muchos. «A las personas que se escandalicen les diría que buscaran el ABC de los años 30 y seguro encontrarían a unos agoreros diciendo que esto se acababa cuando le pusieron el peto al caballo. Son los mismos agoreros de ahora. Yo soy aficionado a los toros, pero no el conde Drácula».
Y apuesta porque se cuiden cuestiones relacionadas con mostrar la sangre innecesaria. «En televisión habría que evitar los planos que no aporten nada. O evolucionamos nosotros o evolucionan por nosotros», concluye.

El paisano' - Viernes - 2- Noviembre -Extremadura tiene su Capilla Sixtina,./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Hoy empiezan los vuelos a Barcelona y Madrid como Servicio Público,./ Lazos de sangre - El profesor que une Zalamea con la Luna,./ VUELTA AL COLE - Bicicletas compartidas,./ EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -En la tuya o en la mía -Miercoles -7- Noviembre - Vasija que conquisto europa,./ EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -9- Noviembre -Fernández y Roche, de Santiponce a Judea,.

TITULO: El paisano' - Viernes - 2- Noviembre -Extremadura tiene su Capilla Sixtina,.

Viernes -2-Noviembre  a las 22:10 horas en La 1, fotos,.

 Extremadura tiene su Capilla Sixtina,.

La ermita de Nuestra Señora del Ara de Fuente del Arco ha sido declarada Bien de Interés Cultural | Ubicado en un paraje de olivos próximo a Fuente del Arco, el templo recibe más de 20.000 visitantes al año,.

Resultat d'imatges de extremadura tiene su capilla sixtina
«Cuando en mi grupo de amigas alguien se refiere a Ara, somos cuatro o cinco las que giramos la cabeza», explica Ara María Martín para ejemplificar lo común de su nombre en Fuente del Arco. Sin embargo, fuera de este municipio del sur de Badajoz a la gente le resulta extraño. «Muchas personas entienden Lara y en ocasiones me lo cambian por Ana cuando relleno algún impreso», sonríe.
Su nombre, como sucede con Montaña en Cáceres o Puerto en Plasencia, es el que recibe la Virgen de la localidad, Nuestra Señora del Ara, que tiene su ermita a unos siete kilómetros del pueblo. El templo se levanta en un paraje rodeado de olivos que invita al senderismo y al que también se puede acceder por una serpenteante carretera.
El inmueble ha sido declarado Bien de Interés Cultural. «Hemos recibido con alegría esta distinción, pero ha sido extraño porque pensábamos que ya la teníamos; sin embargo, hubo algún problema con el expediente y ahora se ha agilizado», según Amalia Jiménez, hermana mayor de la Hermandad Nuestra Señora del Ara, que se encarga de gestionar todo lo relacionado con la Virgen y la ermita, que es propiedad del Obispado.
El principal motivo para lograr este título son los frescos de su bóveda central, que también le valen el apodo de 'Capilla Sixtina' de Extremadura. «En las pinturas, al igual que lo hacen las de Miguel Ángel en el Vaticano, está representado el libro del Génesis», explica Ara Martín, que es historiadora y la guía turística de la ermita.
Pinturas en la zona del coro.
No se sabe con exactitud cuándo comenzó a realizarse la decoración de los techos, que han sido restaurados para que mantengan sus colores originales, pero sí está fechado que terminó en 1736. Adán y Eva, Caín y Abel, la torre de Babel o el arca de Noé son algunos de los temas que aparecen. «Tenían una misión catequizadora, porque había mucha población analfabeta y era una forma de transmitir el catolicismo», dice Martín a unos turistas de Trujillo durante la visita guiada.
Los componentes de este grupo forman parte de las más de 20.000 personas que han pasado este año por el templo, un recurso turístico muy importante para la zona, junto a la Mina la Jayona, de la que salieron algunos minerales para realizar las pinturas del zócalo.
La decoración de la parte inferior de los muros es la más antigua, data de finales del siglo XV, y solo se encuentra en dos lugares de la Península Ibérica, ambos en la comarca de la Campiña Sur. Las figuras geométricas, muy bien conservadas en su línea más baja porque las paredes estuvieron encaladas durante largo tiempo, se hicieron a semejanza de las que tiene el Palacio Episcopal de Llerena. «Los expertos que realizaron la restauración nos transmitieron que tienen un gran valor», comenta Martín.
Tampoco están muy claros los orígenes de la ermita. Un antiguo templo romano o una edificación paleocristiana, ya que en la zona ha aparecido cerámica visigoda, están entre las teorías. Sí es evidente que había una construcción primitiva, como demuestran algunos elementos góticos. La documentación sobre el espacio comienza con la llegada de la Orden de Santiago a la zona en plena reconquista. «El prior García Ramírez se encuentra un edificio un poco derruido y manda hacer una reconstrucción en el año 1494», detalla la guía. A esta orden militar se debe el aspecto actual del templo, cuyos responsables fueron quienes encargaron las pinturas cuando sus arcas se fueron llenando.
Ara Martín, guía del a ermita, en la sacristía.
Para la zona del altar se eligieron trampantojos que reflejan el Nuevo Testamento -la adoración del Niño, la huida a Egipto...-, algunos de ellos quedan detrás del retablo que se instaló con posterioridad. En la sacristía se conserva el cuadro que se ubicó en ese espacio y que fue reemplazado por la talla, datada a mediados del siglo XVIII, que luce en la hornacina en la actualidad. «Es el cuadro de La Aparición y el retablo sigue su estructura, con el rey Jayón, Erminda y la Virgen», relata Martín ante los visitantes y añade que se desconoce el autor y su antigüedad, pero sí que ha sufrido varias restauraciones. «La primera en 1488, por lo que sirve para hacerse una idea del momento de su creación».

Trabajos

Los últimos trabajos de restauración en el conjunto del templo finalizaron en 2010, según la hermana mayor de la Virgen. «Quedan por restaurar la sacristía y el camarín, pero son labores costosas», insiste Jiménez, que espera que la declaración de Bien de Interés Cultural sirva para que aumenten las visitas.
El volumen de turistas se disparó en 2016, cuando la ermita fue templo jubilar. El presente año es el primero en el que se mantiene abierta todo el año y la hermandad cobra un euro por la visita que se pude hacer de manera guiada. «Se trata de un precio simbólico que nos sirve para los gastos, como el sueldo de la persona que está aquí», concluye Jiménez.

TITULO:VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -Hoy empiezan los vuelos a Barcelona y Madrid como Servicio Público,.

 

Hoy empiezan los vuelos a Barcelona y Madrid como Servicio Público,.

Hoy empiezan los vuelos a Barcelona y Madrid como Servicio Público

Las tarifas de referencia en Air Nostrum son de 90 euros por trayecto de ida a la capital y de 110 euros a la Ciudad Condal, foto.

La compañía Air Nostrum inicia hoy los vuelos de la Obligación de Servicio Público (OSP) en las rutas aéreas Badajoz-Madrid y Badajoz-Barcelona, con una mayor frecuencia de vuelos entre estas ciudades y un abanico de precios contenidos durante todo el año.
El Ministerio de Fomento y la compañía formalizaron el pasado 16 de octubre el correspondiente contrato, que se ejecuta desde hoy coincidiendo con el inicio de la temporada de invierno. Con el comienzo de los vuelos se permitirá que Badajoz cuente con unas conexiones aéreas adecuadas con Madrid y Barcelona a lo largo de todo el año, según destaca Fomento en una nota.
Se trata de once vuelos de ida y vuelta semanales entre Badajoz y Madrid -dos frecuencias al día de lunes a viernes y una frecuencia diaria los domingos, a excepción de agosto- y una oferta mínima de 54.000 asientos al año, y cuatro vuelos de ida y vuelta semanales entre Badajoz y Barcelona, con una oferta mínima de 20.000 plazas.

Ir y volver en el día

En el caso de la ruta entre Badajoz y Madrid, la primera frecuencia deberá llegar al aeropuerto pacense a primera hora de la mañana y salir desde él inmediatamente después.
La segunda frecuencia, así como la del domingo, partirá de Madrid a media tarde, con el vuelo de vuelta saliendo desde Badajoz a última hora de la tarde. Con esta distribución se pretende facilitar que los pasajeros puedan volar entre Badajoz y Madrid, y volver a ambas ciudades, en el mismo día.
El contrato también garantiza la disponibilidad de un abanico de precios «contenidos». Así, la tarifa de referencia para cada una de las rutas, en los trayectos de ida, queda establecida en 90 euros para el caso de Madrid y en 110 euros para Barcelona, excluidas las tasas. Las tarifas máximas en cada ruta no podrán superar las de referencia en más de un 25 por 100, pero si la compañía vende estas tarifas, tendrá que ofertar también otras «mucho más asequibles».

TITULO: Lazos de sangre -  El profesor que une Zalamea con la Luna,.

El miercoles -31- octubre a las 21:30 por La 1, foto.

El profesor que une Zalamea con la Luna,.

Herminio Rodríguez, que pasó su infancia en pueblos de Badajoz, se convierte en protagonista.

Herminio Rodríguez, que pasó su infancia en pueblos de Badajoz, se convierte en protagonista. / ROCÍO RUZEste maestro en un colegio de Sevilla, que pasó su infancia en Badajoz, desempolva la historia de la patrona de los astronautas | Herminio Rodríguez logra que su clase hable por radio con la Estación Espacial Internacional

Pasó muchas noches de verano mirando las estrellas desde el patio de su casa, en Zalamea de la Serena, con su padre. Los dos Herminios Rodríguez solían hablar del firmamento. A su hijo se le quedó grabada la pregunta que durante tantos años se hacía su padre en voz alta: «¿Quién habrá hecho esta bóveda tan perfecta?».
La duda retumba ahora en la cabeza de Herminio Rodríguez hijo, que vive a caballo entre Alcalá del Río (donde reside) y Torre de la Reina (donde trabaja). En 1993 se fue a Sevilla para estudiar y allí se sacó su oposición de maestro. Aunque mantiene su casa de Zalamea. Él es el nexo entre este pueblo de la Serena y la luna en una historia curiosa que le está llevando a los periódicos nacionales y las cadenas de televisión. Hay que ir por partes.
Es maestro en el colegio público Nuestra Señora del Carmen. El curso pasado, cuando sus alumnos estaban en quinto de Primaria, les explicó el sistema solar. Y en Lengua les enseñó a redactar cartas y correos electrónicos.
Preguntará a los astronautas la frase que su padre le repetía: «¿Quién habrá hecho esta bóveda tan perfecta?»
Rodríguez pasó su infancia recorriendo los pueblos de Badajoz, dado que su padre era guardia civil
Al hablar con Herminio Rodríguez uno se da cuenta de que es muy inquieto y activo en apenas dos minutos de conversación. Así se entiende que buscara la dirección de la NASA y que encargara a sus alumnos dirigir la carta a la agencia estadounidense para el espacio. Buscó la dirección y se encontró con dos lugares: Washington y Madrid. Nadie respondió a las misivas enviadas a la sede americana, pero sí lo hicieron desde la española. Les han prometido enviar los trabajos que metieron en sus cartas en la próxima misión que hagan al espacio profundo con dispositivos no tripulados.
Esa respuesta supuso una revolución en su colegio de apenas 200 alumnos de una pedanía de la localidad sevillana de Guillena. Motivó a toda la clase. Herminio Rodríguez pensó en dar un paso más y se puso a mirar por Internet. Encontró un centro de Jaén que había contactado con astronautas en plena misión a través de radio. Así supieron de la red Ariss, una organización que desde su sede en California pone en contacto a las escuelas que presentan el mejor proyecto con astronautas de la estación espacial. Para los centros europeos la selección se hace en Roma.
Herminio Rodríguez no lo dudó y envió un proyecto que involucraba a todo el colegio con la esperanza de lograrlo, pero también con muchas dudas porque entran centros de todo el continente. Su sorpresa llegó antes de verano. Es uno de los tres colegios españoles seleccionados. Los otros están en San Sebastián y Mallorca.
El premio consiste en hablar con los astronautas cuando estén en la Estación Espacial Internacional (ISS en inglés) a mediados de 2019. Podrán hacerlo gracias a la Unión de Radioaficionados de Sevilla.
Este reconocimiento ha servido como otro acicate. El colegio dedica al espacio gran parte de las actividades complementarias y gracias a este premio están atrayendo a gente que Herminio Rodríguez nunca pensó en conocer. Hace apenas unos días les dio una conferencia Jorge Pla, que es investigador en Ciencias Planetarias en Centro de Astrobiología (Csic-Inta, asociado a la Nasa) y miembro de tres misiones de Nasa a Marte.
Mientras avanzaba en esta experiencia educativa, en la cabeza de Herminio Rodríguez retumbaba una leyenda que le contaba su suegro de su pueblo, Pozoblanco (Córdoba), de hace medio siglo. Ahora el maestro que se crió en Zalamea ha conseguido desempolvarla y darla a conocer.
La localidad cordobesa tiene la Cofradía de la Virgen de la Luna. Hace más de 50 años, uno de sus hermanos oyó por la radio que el hombre iba a llegar a la luna. Sin comentarlo con nadie, envió cartas a los tres astronautas antes del lanzamiento. Les ofreció su virgen como patrona y les envió estampitas para que les acompañara en el lanzamiento.

Los astronautas y la Virgen

Aquella historia ha pasado de boca en boca por el pueblo y en su santuario, a los pies de una talla de la Virgen, hay una foto con los tres primeros astronautas que viajaron a la luna (Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins) firmada de su puño y letra.
Herminio González se puso en contacto con la cofradía, le presentaron a uno de sus actuales cargos, Juan García, y este le facilitó las respuesta por escrito que recibieron a las cartas enviadas a los astronautas. En ellas, el embajador en Madrid las agradecía y se comprometía a que los astronautas llevarían las estampitas, aunque estas no constan en los registros oficiales de objetos que viajaron en el Apolo XI.
El maestro quiere escribir un artículo en la revista de la cofradía, dado que el próximo año se cumplen 50 años de aquella gesta.
A raíz de esta historia, Herminio González ha entrado en contacto con el entonces jefe de operaciones de la NASA en las montañas de Robledo de Chavela en Madrid, Carlos González Pintado, y con el representante del único astronauta que sobrevive para ver si recuerda algo de esta «historia entrañable». Le han llegado noticias de que el ministro de Ciencia, el astronauta Pedro Duque, ha conocido el trabajo del colegio y la investigación en torno a la Virgen de Pozoblanco y que quiere acompañarles.
Para Herminio Rodríguez es increíble la cantidad de gente interesante que está conociendo a través de este proyecto y lo que está aprendiendo. Para él, que tiene 44 años, es una «aventura pedagógica con un carácter social muy fuerte y mucho significado para la educación».
A veces, de hecho, ni se cree que «un maestro de un pequeño colegio» esté dando tantos pasos alrededor de la luna. Es cuando piensa en su padre. En aquel guardia civil que le llevó a vivir su infancia en la provincia de Badajoz: Diez años en Campillo de Llerena, cuatro en Quintana, cinco en Villanueva de la Serena... y su punto de fijo de Zalamea de la Serena. Por eso se acuerda tanto de las estrellas que observaba con su padre en las noches de verano desde el patio de su casa. Tiene claro que el día que hable con los astronautas en la estación internacional les hará la misma pregunta que tantas veces escuchó a su padre: «¿Quién habrá hecho esta bóveda tan perfecta?».

TITULO: VUELTA AL COLE - Bicicletas compartidas,.

Sistema de bicicletas compartidas, foto.

Estación de bicicletas compartidas Bicing en Barcelona
Ecobici en México D. F.
Los sistemas de bicicletas compartidas, también conocido como sistemas de bicicletas públicas, ponen a disposición de un grupo de usuarios una serie de bicicletas para que sean utilizadas temporalmente como medio de transporte. Normalmente estos sistemas son gestionados por un estamento público y permiten recoger una bicicleta y devolverla en un punto diferente, para que el usuario sólo necesite tener la bicicleta en su posesión durante el desplazamiento.

Historia

El sistema de bicicleta pública Hangzhou en China es el mayor sistema de bicicletas compartidas del mundo1
El sistema Vélib' de París es el segundo sistema de bicicletas compartidas más grande del mundo1
La primera iniciativa de bicicletas públicas del mundo fue Witte Fietsen, o Bicicletas Blancas, lanzados en manos de los provos en Ámsterdam en 1964. El plan consistía en unas bicicletas gratuitas pintadas de blanco y distribuidos por toda la ciudad, sin candados y libres para que cualquiera las usen. Tras un mes la mayoría de las bicicletas fueron robadas o tiradas a los canales.2​ Los organizadores dicen que sólo fue un experimento de una pretensión más grande, y que el sistema nunca tuvo más de 10 bicicletas.3​ El programa aún continúa en reducidos núcleos, como en el interior del parque nacional Hoge Veluwe.4
En 1974 con la instalación de 350 bicicletas repartidas en tres estaciones en el centro de la ciudad, La Rochelle inició el primer sistema municipal de bicicletas compartidas con éxito en Francia. En 2009, el sistema fue reformado y se hizo totalmente automatizado con tarjetas inteligentes que se integran en el sistema de transporte público y accesibles en todo momento.5
Casi tres décadas más tarde, a principios de 1990, las pequeñas ciudades danesas de Farsø, Grenå, y Nakskov fueron pioneros en un nuevo enfoque para la gestión de las bicicletas públicas, en un intento de evitar el destino de las Bicicletas Blancas, y a diferencia de las bicicletas utilizadas en Ámsterdam, estas serían hechas por encargo e incluirían muchas partes que no son intercambiables con las piezas regulares de bicicletas y se requieren herramientas especiales para la instalación o remoción. Además, en lugar de simplemente extenderlas por la ciudad desbloqueadas, libre para que cualquiera las use, estas bicicletas estacionadas en bastidores especiales para bicicletas o esencialmente estaciones de bicicletas públicas. Un depósito de moneda estaba obligado para liberar la bicicleta de la estación. El depósito se devolverá a la devolución de la bicicleta a una estación – o bien la estación de la que fue tomada inicialmente o cualquier otra estación de bicicletas públicas con espacios disponibles.4​ El sistema tuvo cierto éxito y comenzó a instalarse lentamente en otras ciudades del mundo.
El pionero de la mayoría los sistemas actuales fue el Bycyklen de Copenhague lanzado en 1995. Fue el primer sistema de bicicletas compartidas a gran escala con bicicletas especialmente diseñadas al efecto, que inluían publicidad. Los usuarios pagaban una fianza y tenían un uso ilimitado dentro de un área limitada.6
En 1996 se instaló en Portsmouth, Inglaterra Bikeabout, el primer sistema en el que los usuarios disponían de una tarjeta magnética con la que podían desbloquear la bicicleta.
La ciudad de Vitoria fue la primera ciudad de España que estrenó, en 2004 un sistema público y gratuito de préstamo de bicicletas., etc.

TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -En la tuya o en la mía -Miercoles -7- Noviembre  -Vasija que conquisto europa,.




En la tuya o en la mía  - Miercoles -7- Noviembre,.
 
  En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -7- Noviembre,  , etc.

EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -Vasija que conquisto europa,.

El mayor estudio de ADN antiguo hasta la fecha, realizado con 400 esqueletos prehistóricos, explica cómo una cultura originada en la península se exportó al resto del continente hace unos 4.500 años, foto.

 Resultat d'imatges de vasija que conquisto europaEl primer producto «made in Spain» que el resto de Europa abrazó con entusiasmo tiene entre 4.750 y 4.500 años de antigüedad. Se trata de un tipo de cerámica profusamente decorada, conocida como vaso campaniforme, que desde Iberia se extendió por el oeste y centro del continente, llegando a lo que ahora son Gran Bretaña, Sicilia o Polonia. Poseerla suponía un símbolo de estatus, hasta el punto de que se asociaba con virtudes como la virilidad o la valentía del guerrero, que era enterrado junto a una o más vasijas y otros valiosos objetos de su pertenencia relacionados con la batalla y la caza. Sin embargo, hasta ahora no ha estado claro cómo esos estilizados artefactos se pusieron de «moda» entre nuestros antepasados europeos.
Un equipo internacional de 144 investigadores, entre los que se encuentran varios del Centro Español de Investigaciones Científicas (CSIC), ha obtenido la respuesta haciendo hablar a los muertos. Y la historia que cuentan es un relato complejo que desvela unas cuantas sorpresas sobre las primeras andanzas de los europeos. En el que es el mayor estudio de ADN antiguo realizado hasta la fecha, los científicos han analizado 400 esqueletos del Neolítico, la Edad del Cobre y la de Bronce de numerosos yacimientos del continente, entre ellos once peninsulares.
Los resultados, que aparecen publicados en la revista «Nature», demuestran que la expansión del fenómeno de las vasijas con forma de campana invertida no implicó un movimiento migratorio significativo de población íbera hacia el resto de Europa, como se había defendido hasta ahora. El ADN de los esqueletos de las tumbas ibéricas no mostraron una relación de proximidad con los del centro del continente. En cambio, la adopción de esa vajilla podría considerarse «el primer ejemplo de cultura que se transmite como idea, posiblemente por una cuestión de prestigio social», indica a ABC Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra. La alfarería, que quizás era utilizada para consumir bebidas alcohólicas, «podía considerarse un lujo, era claramente apreciada y por eso la incluían en los enterramientos junto a sus arcos, puntas de flecha y dagas de cobre», señala el investigador.

Los creadores de Stonehenge

Pero la historia cambia en ese punto de una forma sorprendente. Las vasijas fueron adoptadas en Europa Central por unas poblaciones llegadas de las estepas al norte de los mares Negro y Caspio que se dirigían hacia el oeste con sus flamantes carros. Estos ganaderos nómadas, apodados Yamnaya, sí las llevaron ellos mismos a Gran Bretaña e Irlanda, donde reemplazaron al 90% de la población ancestral, los primeros británicos, para también llegar al norte de Italia y de nuevo a la península, lo que pudo influir incluso en la expansión de las lenguas indoeuropeas.
«Los neolíticos que construyeron Stonehenge, que tenían una mayor similitud genética con los agricultores íberos, casi desaparecieron y fueron reemplazadas por las poblaciones de la cultura campaniforme de los Países Bajos y Alemania», señala Lalueza-Fox. «Este dato resulta muy curioso, porque esos constructores que imaginamos como druidas se parecían mucho más a nosotros que a los ingleses actuales de ojos claros», añade.

Sesgo sexual

Esta conquista desde las estepas dejó también un curioso y fuerte «sesgo sexual», ya que el grupo básicamente masculino de migrantes sustituyó el cromosoma Y de los europeos neolíticos por el suyo. «El resultado es espectacular, pero entonces debió de ser algo bastante dramático», dice Lalueza-Fox.
El ADN antiguo se ha convertido en una herramienta nueva y poderosísima para reconstruir el pasado distante. El número de ancestros cuyo código genético ha sido analizado y publicado se eleva ya a 1.336, frente a solo diez en 2014. Esta investigación, dicen sus autores, resulta en sí misma un «ejemplo increíble» de lo que este método nos puede enseñar. Para Barry Cunliffe, profesor de la Universidad de Oxford, los hallazgos son «absolutamente alucinantes (...) Van a molestar a la gente, pero eso es parte de la emoción». A su juicio, «nadie, ni siquiera los arqueólogos en sus sueños más descabellados, habrían esperado un contenido genético tan alto de la estepa en las poblaciones del norte de Europa en el tercer milenio antes de Cristo».

 

TITULO:  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA -  MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -9- Noviembre -Fernández y Roche, de Santiponce a Judea,.


 MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 9-   Noviembre ,.
 
  MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes -2 -Noviembre , etc.
 
 Fernández y Roche, de Santiponce a Judea,.
 
Resultat d'imatges de a judeafoto /  En el tercer milenio anterior a la presente era comenzaron a surgir las primeras ciudades, en contacto con las grandes civilizaciones que se desarrollaron en los valles del Nilo y la Mesopotamia. El territorio estaba habitado por cananeos hasta el siglo XII a.C. Según la Biblia, el pueblo judío peregrinó desde Egipto en algún momento de la XIX o XX Dinastía. Al comienzo, los judíos se instalaron en las regiones localizadas al oeste del mar Muerto, y poco a poco se trasladaron hacia las márgenes del Mediterráneo y las tierras del norte, en la Galilea, donde se enfrentaron a los llamados pueblos del mar, entre ellos los filisteos. Las constantes luchas entre los dos pueblos terminaron, según la Biblia, con la victoria de los hebreos. En el siglo X a.C., el Reino de Judá aprovechó el debilitamiento de los grandes imperios vecinos para expandir su territorio. El reino, que alcanzó su apogeo a lo largo de los reinados bíblicos de David y Salomón, fue más tarde dividido en dos: el Reino de Israel, al norte, y el Reino de Judá, al sur. El reino arameo de Israel fue transformado en tributario de Asiria y, después de subir al trono, en 721 a. C., Sargón II conquistó el reino y deportó a la mayor parte de sus habitantes. Al sur, el Reino de Judá conservó su precaria independencia hasta 587 a. C., cuando Nabucodonosor II lo conquistó y deportó a su población a Babilonia. En 539, cuando el emperador persa Ciro el Grande se apoderó de Babilonia, muchos hebreos pudieron regresar a Israel. Después de la conquista del Imperio persa por el macedonio Alejandro el Grande, toda la región quedó sometida a la influencia helenística.