TITULO: Cartas en el tiempo - Óscar Jaenada: «'Hernán' es pura historia y nada de política» ,.
Cartas en el tiempo
,.
'Cartas en el tiempo' - Óscar Jaenada: «'Hernán' es pura historia y nada de política» ,.
- Miércoles -20- Noviembre a las 20:00 en La 2 / fotos.
-
Óscar Jaenada: «'Hernán' es pura historia y nada de política»,.
Entrevista,.
El actor Óscar Jaenada da vida al conquistador de México en la ambiciosa serie que Amazon estrena el 21 de noviembre. «Entender a Hernán Cortés ha sido muy difícil; no había un guionista al que preguntar»,.
-¿Cómo llegó el proyecto a sus manos?
-Yo estaba en México presentando la serie de Luis Miguel y me llamó Fidela Navarro, de la productora Dopamina, que quería ofrecerme algo. Tuvimos una cena y me presentaron el proyecto. Me dijeron que querían hacer algo sobre Hernán Cortés con un presupuesto y una idea muy claras.
-El de la conquista de México es un tema espinoso, ¿tuvo algún reparo a la hora de involucrarse en la serie?
-A priori, un actor que conoce algo sobre Hernán Cortés, no se puede negar. Vi una oferta muy bonita, con una gente que tenía muchas ganas de contar una historia y con la capacidad de poderla contar y con el gusto que creo que debía tener. Me lo tomé con una responsabilidad artística tremenda, pero nada más. No vi que hubiera ninguna intención política.
-Es un personaje lleno de claroscuros. ¿Qué es lo que más le ha sorprendido para bien y lo que más le ha horrorizado?
-Lo que más me ha sorprendido es su lado humano y lo que más me ha horrorizado es su leyenda. Hay que extrapolarse quinientos años atrás y pensar en cómo eran los hombres de antaño. Eran de otra mentalidad, con otros miedos, otros riesgos, otros sueños... en definitiva, otra vida. Entender a Hernán Cortés ha sido muy difícil porque aquí no había un guionista al que preguntar. Yo suelo tirar de familiares, de documentos gráficos para saber cómo se movían o qué desayunaban, pero en este caso solo tenía a los historiadores, datos y libros que leer. Tuvimos la suerte de contar con el historiador César Moheno, especialista en la conquista, que estuvo todos los días durante el rodaje, lo que me dio mucha seguridad. Fue él quien nos contó quién es Hernán para los mexicanos y los españoles.
-¿Y quién es?
-Eso es lo que más impresiona de esta historia, que lo que se cuenta aquí no tiene nada que ver con lo que se cuenta allí. Yo tengo una educación catalana, que no española, y conocía muy poco de Cortés. Que había ido a México. Y luego pensamos que eran indios salvajes, que vivían en chozas, cuando Tenochtitlán, por ejemplo, era una ciudad en la que vivían 200.000 personas mientras que en Londres solo había 60.000. En México a Cortés no se le considera un político o un enviado por el rey, es un sanguinario que solo se dedicó a exterminar a los indios y eso tampoco es verdad. Esa dicotomía ya me llamaba la atención. Sin ir más lejos el Ministerio de Cultura dijo en un tuit reciente que para no herir sensibilidades que no iba a referirse a los 500 años de la conquista de México. Pero, ¿a quién vamos a herir ahora si no debe quedar nadie ya?
-¿Cuál cree que es la razón de esta disparidad de opiniones?
-Creo que no se ha contado bien y que se conoce poco la historia. Y hay que hacerlo y acabar con ese silencio. En ese sentido la serie es historia, no hay ni una coma política. Presentamos un punto de vista unificado. Estos quinientos años se han dedicado a hacer leyenda: la nuestra por un lado y la suya por el otro, pero tenemos que partir de la historia y esta serie es un gran paso para que, sin prejuicios ni en México ni en España, demos una oportunidad a la historia.
-Pero se va a politizar.
-Se va a politizar porque es a lo que jugamos en este país, a politizar sobre cualquier cosa. Yo he leído entrevistas mías con titulares del tipo 'Óscar Jaenada, a favor del separatismo' (ríe) cuando no tiene nada que ver con la película o la serie que estoy promocionando y, además, no es verdad. La serie es pura historia. Se repitieron muchas tomas, por ejemplo, porque en un momento determinado Cortés no debía llevar una pluma en el sombrero. No hay nada político, no se le retrata ni como a un ídolo ni como a un villano. La idea siempre fue vamos a contar esta historia y prueba de ello es que la hemos vendido a History Channel.
-¿Qué opina de las palabras del presidente de México, que recientemente solicitaba que España pidiera perdón por la conquista?
-La historia está hecha a base de conquistas. A nosotros nos conquistaron decenas de veces y a ellos solo una, así que igual se lo toman de otra manera por eso.
-¿Cree que tiene sentido juzgar hechos históricos con la visión actual?
-Es que no es posible. A mí, que llevo treinta años de profesión y amo el oficio como un loco y trabajo con la empatia, metiéndome en la cabeza de todos los personajes, me ha costado mucho ser un hombre de hace quinientos años y no creo que la gente de a pie tenga tanta facilidad. Los hombres y las mujeres de entonces eran distintos, matar no era lo mismo, el oro no era lo mismo, el deseo no era lo mismo. Sí que creo que la serie ayudará a empatizar con Cortés, con Moctezuma, con los méxicas con Malinche... Si Hernán Cortés tiene mucha leyenda negra y mentira detrás, el resto ya ni te cuento. Esto es una oportunidad para saber qué paso.
-Estudiándolo me he dado cuenta de que Hernán Cortés era un tipo que siempre iba hacia delante y algo que he descubierto es que ese «quemar las naves» no solo se refiere a lo que aconteció en Veracruz, sino a que no podía ir nunca hacia atrás. Cortés se lo montaba de manera muy chunga y todo por líos de faldas. Tenía algo de TOC con el sexo femenino y también quemaba las naves de manera pasional. Era un líder, con mucho agarre y aguante, algo anacrónico y también avanzado políticamente, pero nunca podía volver atrás porque eso le hubiese hecho perder la vida.
-Hay escenas de mucha acción, e incluso monta a caballo, ¿cómo se ha preparado para el personaje?
-Bueno, lo del caballo, después de tantas películas, ya sabía montar. Es verdad que hemos trabajado con las armas, pues cambia un poco el peso y las coreografías son duras y laboriosas pero lo considero una parte de mi trabajo. Pero es cierto que cuando llegas a Veracruz, las playas son distintas, los colores son distintos, y puedes empatizar con esos hombres que, cuando llegaron a aquella tierra, no sabían lo que se iban a encontrar detrás de aquellos árboles. Ha sido sobre todo una preparación más sensorial.
-Apuesta a menudo por personajes históricos fuertes.
-A ver, también hay algo de suerte, pero es cierto que hay que buscarlos. Con Cantinflas corrí el riesgo de moverme a EE UU a hacer el casting, ya que podía haber perdido dinero, pero salió bien. Quiero hacer personajes de los que creo que puedo aprender algo y también creo que puedo enseñar algo.
-La fotografía de la serie es distinta. Hay muchos primeros planos y la cámara a menudo está muy cerca de los actores. ¿Cómo logra uno abstraerse?
-Pues mira soy muy partidario de «quítame la cámara de aquí» (ríe). Es que entiendo que es muy rico que se viera América. Esta historia se ha contado varias veces pero en España o en Canarias, una vez la ruedas en América se nota que es América. La fauna, la flora, el color de la tierra, de los árboles. Es riquísimo que hayamos podido rodar en Veracruz, en la selva e incluso en Medellín (Extremadura)... Todo eso me ha ayudado a meterme en el personaje y en el mundo y al espectador le ayudará también.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - Burgos ¿A qué sabe el cielo?,.
El sabado -23- Noviembre a las 19:10 por La 2, foto.
Las rutas de Ambrosio - Burgos ¿A qué sabe el cielo?,.
Nuestro presentador viaja a Burgos, la provincia con más conventos y monasterios de toda España. Y esto, ha marcado su gastronomía. Gonzalo comienza elaborando morcillas de Burgos y ayudando en la preparación de un plato muy dulce: bombón de morcilla.
TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -Los escolares se convierten en ediles en Cáceres ,.
El sabado -23- Noviembre a las 18:10 por La 2, foto,.
Los escolares se convierten en ediles en Cáceres,.
TITULO: ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -29 - Noviembre - Jared Diamond: "Un presidente del Gobierno catalán podría aliviar la crisis en Cataluña",.
¡Qué grande es el cine! ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentación de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -29 - Noviembre - Jared Diamond: "Un presidente del Gobierno catalán podría aliviar la crisis en Cataluña" ,. , fotos,.
Jared Diamond: "Un presidente del Gobierno catalán podría aliviar la crisis en Cataluña",.
El premio Pulitzer estudia en 'Crisis' cómo los países han superado colapsos con estrategias que pueden salvarnos en el futuro
¿Se
parecen un divorcio y la Alemania de posguerra? ¿O un despido laboral y
el Chile de Allende? Sí, al menos a juicio de Jared Diamond. Este
ensayista es autor de Crisis. Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos
(Ed. Debate), un libro por el que pivotan sus crisis personales con los
momentos más oscuros de siete países en los que ha vivido.
Se puede decir que Diamond es un señor que sienta a los países en el diván.
Por eso términos como «aceptación de la responsabilidad personal» o
«fortaleza del ego» aparecen cuando habla del Japon de la era Meiji y,
entre otros, de la política que emprendió Finlandia para convencer a la
Unión Soviética de que no era su enemigo.-¿En qué se parece un trauma personal a un trauma nacional?
-En ambos resulta primordial reconocer que se sufre una crisis y armarse de paciencia. Tanto personas como países recibimos ayuda de otros y esta puede ser afectiva, económica o a través de la imitación de otros modelos de conducta. Esto último fue lo que hizo EEUU con Inglaterra cuando comenzó su revolución industrial.
Diamond (Boston, 1937) tiene dos avales: un premio Pulitzer ganado en 1997 por su obra Armas, gérmenes y acero (también en Debate) y una formación multidisciplinar fascinante. Educado en Harvard y Cambridge, inició su carrera científica en el campo de la fisiología, para luego encaminarse a la biología evolutiva y más tarde la biogeografía.
De la ciencia saca sus patrones para afrontar una selección natural que puede ser corregida con estrategias sociales y políticas. Investiga primero cómo países en situación de inferioridad han logrado superar la adversidad y ser más fuertes. A partir de ahí postula lo imprescindible de la cooperación si el mundo quiere afrontar los problemas de este siglo como son la amenaza nuclear, la escasez de recursos y el cambio climático.
- Considera que en la Historia los países que han tenido más éxito han separado las emociones de su política exterior. ¿Estamos hoy ante un escenario político demasiado emocional?
- Cuando a Angela Merkel le preguntaron si las mujeres en política se dejaban guiar por las emociones más que los hombres contestó que se había reunido con muchos líderes masculinos, como Putin, y que ellos eran mucho más emocionales. Trump lo es también porque es incapaz de tener la boca cerrada. Ni siquiera es capaz de callar ahora que le han pedido los republicanos que no critique a quienes declaren contra él en el proceso de impeachment.
- Habla de la identidad nacional como un valor muy positivo para afrontar las crisis, sin embargo el nacionalismo está detrás de muchas de ellas.
- La identidad nacional puede ser una fortaleza y también una debilidad. Depende de cómo se mire. En los años 30 esta era muy intensa en Alemania y mire lo que sucedió. Sin embargo, en otros países es débil y tiene que construirse. Ese es el caso de Australia. Para este país fue un trauma la retirada británica de Singapur en la II Guerra Mundial por la amenaza japonesa y también sufrió un colapso emocional cuando el Reino Unido entró en la Unión Europea décadas después. Los australianos tuvieron que aprender a gestionar sus propios intereses y conformar una identidad propia e independiente.
- ¿Y la identidad nacional española?
- España es un país que tiene motivos para estar orgulloso porque siendo pequeño ha tenido un gran impacto en el mundo. Ahora batalla con su identidad nacional entre castellanos, catalanes, vascos... Necesita un equilibrio.
- ¿Cómo solucionaría la crisis catalana?
- No beneficia nada que desde el gobierno de Madrid se diga a los catalanes que son españoles sin más. Hay que buscar fórmulas. Eso lo han logrado, por ejemplo, los suizos con sus comunidades y los holandeses con los frisios.
- ¿Qué opina de la defensa de un referéndum? ¿No es peligroso responder cuestiones tan complejas para el futuro de un país con un sí o un no?
- El referéndum del Brexit fue una idea malísima. Estas consultas requieren mucho tiempo de debate y de explicaciones a los ciudadanos, además de una exigencia de que vote un 70% de la población. Creo que Cataluña no debe ser independiente pero la gestión del 1-O del Gobierno español fue mala. Tener un presidente del Gobierno catalán podría aliviar esta crisis.
- Valora de forma muy positiva entidades supranacionales como la Unión Europea pero hoy los nacionalistas dicen que el proyecto europeo debilita las identidades.
- Creo que la Unión Europea lo ha hecho muy bien en ese sentido. Es muy respetuosa. Pero qué es una identidad. Todos tenemos muchas. Mi familia es mi identidad, también que yo sea californiano o que sea estadounidense, de lo que sólo a veces me hace sentir orgulloso. Soy también ciudadano del mundo.
- Pero el nacionalismo empequeñece las comunidades porque impide mirar hacia fuera
- El nacionalismo es como la confianza en uno mismo. Puede ser bueno en pequeñas dosis y muy malo en grandes. Mi confianza en mí hace que pueda escribir libros pero si creyera que soy el único capacitado tendría un problema.
- ¿Tiene Europa un problema entre ideales y realidad en términos migratorios?
- Uno terrible. Es tan doloroso este tema. Crecí durante la Segunda Mundial y de niño vi las imágenes de los campos de concentración. Gran parte de esa barbarie no se evitó porque a mucha gente se le impidió emigrar. Europa sabe mucho de eso, pero es imposible que todos los pobres emigren a los países ricos. Es insostenible. Para evitar crisis de este tipo hay que invertir en salud pública y en ayudas para que sus países haya más oportunidades. El dinero que costaría acabar con la malaria o el sida es muchísimo menor que el coste de la llegada de millones de africanos a Europa.
- Dice esto pero se ha mostrado crítico con el muro de Trump. ¿No es una contradicción?
- El problema de EEUU es menos grave que el europeo aunque Trump lo dramatice. Los países de Centroamérica y Sudamérica son menos pobres que los de África y de cierta forma comparten una historia más común con mi país que los africanos con los europeos. En Los Ángeles, donde vivo, el español ya es la primera lengua.
- Según datos que aparecen en su libro, los líderes lucen en tiempos de guerra cuando en tiempos de paz son más irrelevantes. Estamos actualmente en una época en la que, sin guerra, el votante busca el perfil de 'hombre fuerte'
- De media los líderes influyen más en tiempos de guerra que en los de paz. Eso está demostrado. La razón es que en esas crisis se les da más poder y se juegan mucho más. En una guerra, ser un mal líder puede llevarte a ser conquistado mientras que en un período de paz como mucho esas malas decisiones te llevan a una recesión económica. Pero hay países que tienen caminos inversos. Alemania ha tenido unos magníficos cancilleres desde el fin de la guerra mundial y Estados Unidos no hay tenido ningún líder desde Roosevelt como Angela Merkel.
- ¿Será el mundo mejor cuando sus nietos sean adultos?
- Depende. Si se toman las decisiones acertadas, especialmente las relacionadas con el cambio climático, sí. No se puede especular. Todo depende de lo que decidamos y cómo afrontemos la crisis climática, la falta de recursos y el uso de las armas nucleares, una amenaza que creía desaparecida tras el fin de la Guerra Fría pero que según he investigado está latente.
- ¿Dónde ve esas amenazas?
- Bill Clinton fue un buen presidente pero no se tomó en serio a Rusia y eso fue un error. Aunque los grandes peligros podrían venir de una guerra nuclear entre India y Pakistán o de un ataque terrorista.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - Diccionario para no perderse en las negociaciones del Botànic , ,. Jueves -21- Noviembre,.
Este jueves -21- Noviembre , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de ‘¿Dónde estabas entonces? lo presenta Ana Pastor, foto.
Diccionario para no perderse en las negociaciones del Botànic,.
Todas las claves para entender unas reuniones de la izquierda tan complejas como interminables
- Fecha. PSPV y Compromís quieren cerrar los nombres de los consellers antes del 12
- Negociaciones. El Botànic, en bucle: sin acuerdo en el número de consellers y a contrarreloj
Cuando por fin se dio el pistoletazo de salida a las negociaciones para la conformación del segundo pacto de gobierno del Botànic, presumían todos de llegar «imparables». Pero tras una primera semana de reuniones y maratones de 20 horas discutiendo, la realidad es que los negociadores de PSPV, Compromís y Unides Podem
solo pueden decir que todavía están con aquello de «seguir sumando»
consellerias. ¿Cómo era lo de que «la historia la escribes tú»? Sí, la
frase ha adquirido para los periodistas valencianos una nueva dimensión.
Es lo que tiene escribir una crónica del minuto a minuto de las
negociaciones al filo de la medianoche (y de la desesperación), y con un
mensaje salido del cónclave vía WhatsApp que hay que saber traducir y convertir en titular:«Hemos
encargado que el subgrupo de la arquitectura estudie áreas sin número
concreto y sin tener en cuenta si son pares o impares» (insistimos en lo de mensaje real y no ficción).
Efectivamente,
no hay quien lo entienda. Así que resumimos a continuación las
principales entradas del 'Diccionari per a botànics' (si Joan Fuster
levantara la cabeza...) para no perderse en las negociaciones del pacto
de gobierno de la izquierda valenciana. EL QUÉ
No hay prisa, no hay prisa, decían unos y otros tras asegurarse la izquierda la victoria en las elecciones autonómicas del 28-A. Faltaba la 'segunda vuelta' de las municipales y aquí nadie tenía ningún interés en desvelar sus cartas antes de tiempo. En realidad, el 'qué' ha sido uno de los mejores inventos políticos de los últimos tiempos para esquivar con ingenio y educación la pregunta insistente de los periodistas.Pregunta.- Señora Oltra, ¿repetirá como vicepresidenta del Consell?
Respuesta.- Primero el 'qué', luego el 'cómo' y finalmente el 'quién'.
Traducción, hay que esperar para conocer los nombres de los futuros consellers y conselleras, pues no quedaría muy estético ante la ciudadanía hablar de personas y sillones antes que de políticas. El 'qué', por tanto, hace referencia a ese programa de gobierno que tendrá que plasmarse por escrito sobre la firma de los tres socios: Ximo Puig (PSPV), Mónica Oltra (Compromís) y Rubén Martínez Dalmau (Podem). Y está usted en lo cierto: el 'qué' iba a ser lo primero pero nadie tiene muy claro de qué hablamos todavía.
EL CÓMO
Mirar entrada sobre 'arquitectura institucional'.EL QUIÉN
Es el quid de la cuestión, la incógnita a la que los periodistas llevan semanas dando vueltas y a la que los socios del Botànic tratan de restar importancia. Pero la tiene, porque el 'quién' son los nombres que se sentarán en el pleno del Consell. Algunos están llamados a repetir, pero no hay duda de que también habrá novedades... ¿y sorpresas?EL CUÁNDO
Nadie hablaba del cuándo hasta que las gotas de sudor frío han empezado a resbalar por alguna frente negociadora. Porque... ¡¡el 12 de junio está ya ahí!! El drama-ficción es un añadido nuestro, que quede claro, si bien nos sirve para resumir por qué de repente el 'cuándo' ha adquirido relevancia para los negociadores. El 12 de junio está marcado en rojo en el calendario como la fecha de investidura de Ximo Puig como presidente de la Generalitat. Y a estas alturas no hay nada claro (que Puig será presidente, sí).EJES PROGRAMÁTICOS
Otra manera sofisticada de resumir los principales puntos del programa de gobierno. Por ejemplo, el primer acuerdo de Botànic tenía cinco ejes: «rescate de personas», «regeneración democrática y lucha contra la corrupción»; «gobernar para las personas», «nuevo modelo productivo» y «financiación justa y «auditoría ciudadana». Conceptos como feminismo o transición ecológica suman puntos para destacar en la reedición de ese acuerdo.ARQUITECTURA INSTITUCIONAL
En este punto hay que echar mano del símil futbolístico o difícilmente podremos aclararnos. La arquitectura institucional se refiere al número de consellerias, pero como estamos dando forma a un tripartito (vale, dentro de cada partido puede haber más partidos, pero no compliquemos en exceso), tiene que haber un equilibrio de fuerzas que esté más o menos en consonancia con los resultados electorales de cada formación.Esto es como el esquema táctico en el fútbol: tenemos el clásico 4-4-2, el 4-3-3... Pues el Botànic también tiene los suyos: 7-5-2 o 6-4-2, por ejemplo, con una complicación añadida que dejaría las alineaciones en 7-5-2 (+1) o en 6-4-2 (+1). Tranquilidad, que explicamos a continuación cada una en su entrada individual (ver también 'par/impar'). Presten atención porque es una de las cuestiones que están haciendo encallar las negociaciones (sí, el reparto de sillones, quién lo iba a decir).
EL 7-5-2
El sistema táctico del botánico es fácil de entender cuando se tienen claras dos cuestiones: el número de consellerias y el orden de las formaciones políticas (de la que mandará más a la que mandará menos en el futuro Consell). Así, 7, 5 y 2 son las consellerias que ostentaría cada partido. En este caso, 7 para el PSPV (ganó las elecciones), 5 para Compromís y 2 para Unides Podem (aguantó, aunque a duras penas, en esta primera vuelta de las urnas seguramente gracias al adelanto electoral, pero este es un tema que algunos preferirían olvidar).Otra clave a tener en cuenta es que los socialistas quieren que la suma de consellerias de sus dos socios sea igual o inferior a las que tenga el PSPV, que guardaría además el voto de calidad del presidente. Esto es el +1 que explicamos luego también, y que no es una cuestión menor si recordamos que fue Puig quien de manera unilateral -y en contra del criterio de Oltra y Compromís- apretó el botón del adelanto electoral (y dejamos ya el tema).
EL 6-4-2
Aquí hablamos de 6 consellerias para el PSPV, 4 para Compromís y 2 para Unides Podem, que apuesta por este esquema. Problema: que con esta fórmula los nacionalistas perderían una cartera respecto a las que han controlado en la primera legislatura del Botànic, algo por lo que no estarían dispuestos a pasar para que no se interprete como un castigo a su gestión. Que sí, que el resultado electoral les quitó escaños para dárselos al PSPV, pero tampoco es cuestión de recordar una y otra vez la jugada del adelanto de Puig que tan bien le salió (ahora sí, pasamos página).PAR/IMPAR
Si sumamos los números de los esquemas anteriores, observaremos que en ambos casos se obtiene un número par: 14 o 12. Cuando los botánicos hablan de 'par', lo que hacen es incluir la figura del presidente en esa suma. 'Impar', por el contrario, indica que hay que sumar ese +1 (el presidente) a la alineación, con lo cual tendríamos números impares (15 o 13). Hay que tener en cuenta que en la primera legislatura la cartera de Presidencia ha aglutinado mucho poder (Turismo, Emergencias...), con lo que el debate discurre ahora por la necesidad de vaciar de poder esta área para que el presidente sea más una figura institucional que poderosa (en términos de gestión).Y ya que estamos, podemos entrar en el debate de las vicepresidencias. ¿Tendrá una Oltra? Sí, aunque guarda silencio sobre si mantendrá la portavocía. ¿Tendrá una Dalmau? Parece que hay consenso entre sus socios de que pudiera ser así. Podría ser una Vicepresidencia con toques 'verdes' al margen de las dos consellerias para Unides Podem-EU. Porque Esquerra Unida pelea por quedarse una de estas dos carteras.
PLENARIO
El plenario (hacemos un paréntesis para subrayar que el vocabulario no es de nuestra cosecha, sino del propio Botànic) es básicamente la comisión negociadora. Es decir, la mesa de negociación principal por la que pasa absolutamente todo... y en la que se atasca todo. Del plenario salen las directrices para las subcomisiones.SUBCOMISIONES
Hay tres, que dependen del plenario y, por tanto, son el segundo escalón de la negociación y sirven para concretar y bajar al detalle de los acuerdos. Hay una sobre pactos locales (podría decirse que es la que mejor funciona), una de arquitectura institucional (omitimos valoración sobre su funcionamiento por razones obvias) y otra sobre el 'qué' (basta decir que el contenido del acuerdo se esperaba que estuviese listo el 3 de junio...).MESTIZAJE
La clave del primer Botànic... y aún ni hemos llegado a eso en las negociaciones. El mestizaje es la fórmula ideada por PSPV y Compromís para dar forma a un único gobierno sin reinos de taifas. La teoría, que sonaba a música celestial, acabó obviamente con algún problema en la práctica, pero el sentir general es que funcionó relativamente bien.Sin embargo, la entrada del tercer socio en el Ejecutivo valenciano obligará a rehacer el mestizaje. Porque con un bipartito, el conseller o consellera era de un partido, el secretario autonómico de otro y la mayoría de directores generales, del partido del conseller para asegurarse la mayoría en el departamento.
La ecuación a resolver es cómo integrar en esa alternancia al tercero en discordia. Un tercero, además, cuyos resultados electorales han sido considerablemente discretos. Dicho con otras palabras, socialistas y nacionalistas no quieren ceder excesiva cuota de poder a Unides Podem, pues dos son compañía y tres son multitud. Al margen de esto, será complicado que Unides Podem esté en el mestizaje de todas las consellerias.
BOTÀNIC/TITANIC/MONTGÓ
Y llegamos al nombre del pacto. El primer Consell se bautizó como Botànic porque el acuerdo se firmó en el Jardín Botánico de la Universitat de València. A partir de ahí, el PP jugó con la rima y se inventó aquello del Consell del Titanic, en un intento por introducir en el imaginario colectivo la idea de que el Ejecutivo de Puig y Oltra acabaría naufragando.Pero la cuestión del nombre no acaba aquí, ya que Rubén Martínez Dalmau ha propuesto rebautizar el acuerdo como el pacto del Montgó. Por si no hubiera suficientes asuntos sobre la mesa de negociación, quiso abrir el melón del nombre apelando a la necesidad de «vertebrar el territorio». Un concepto, por cierto, que gusta mucho al presidente, aunque esta propuesta pierde fuelle.
Así que llegados a este punto, los periodistas nos atreveríamos a sugerir a los negociadores que centren sus esfuerzos y desvelos en el 'qué', el 'cómo', el 'quién' y, por favor, el 'cuándo' (no se olviden de la conciliación de los horarios laborales y familiares, que en un programa progresista queda bien, y mucho más si se aplica). Que se dejen de elucubrar sobre nombres, vaya, que Botànic ya es una marca en sí misma (no desprecien el marketing, tan importante en política) y, sobre todo, nos acopla perfectamente en los titulares.