DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - Fernando Martín: un adiós en la sonrisa, por Juan Antonio Corbalán ,. , fotos,.
Fernando Martín: un adiós en la sonrisa, por Juan Antonio Corbalán .
Juan Antonio Corbalán tiene un punto de vista muy particular de lo que es la leyenda de Fernando Martín y el legado que dejó tras su marcha.
Dice todo el mundo que no hay mayor castigo de la vida que ver morir a tu hijo. También dicen que la vida se nos escapa entre los dedos, como el agua, imposible de retenerla. La muerte es una última protagonista de todos, mata por cansancio como esperando paciente a que vayamos a ella. Sin embargo, en ocasiones, quiere ser ella la que acude al encuentro, la que se adelanta, la que nos busca. El tiempo pasa y lo hace cada vez más rápido a medida que cumplimos más años. No sé cómo hubiera asumido eso Fernando Martín, alguien que quería vivir deprisa, alguien que como me dijo personalmente más de una vez, no le asustaba mirar a la cara a la muerte. Yo creo que no le asustaba mirar a los ojos a casi nada.
Fernando Martín tuvo muchas virtudes deportivas, pero las tuvo más por su grado de implicación, por su voluntad y por su valentía. Porque si Fernando tenía algo es que era muy valiente. Eso le permitió romper moldes al llegar a un equipo que estaba muy acomodado al esquema que el tiempo había ido creando alrededor de él. Su llegada cambió las formas, aunque no cambió el fondo. Llegó a un equipo que le necesitaba. Después de 25 años, las muertes de olvidan o se recuerdan para hacer más grande al personaje. Esto segundo es lo que ha pasado con Fernando. Ninguna memoria en el baloncesto ha sido más honrada, posiblemente porque nadie ha sido más echado de menos, muriendo tan prematuramente.
Aunque su muerte fue también, parcialmente, la de aquel equipo, él era, de alguna manera, el heredero del simbólico papel del líder. Su presencia pareció seguir sobrevolando los corazones de todos los que algo tuvimos que ver con él. El Madrid al que llegó estaba en pleno proceso de remodelación. Era un equipo que se movía sin convulsiones y que huía de las crisis. Formábamos ese equipo un grupo, todavía amplio, de aquel Madrid ilustre que era tan bueno en la arena como en los salones.
Ese grupo necesitaba sangre nueva y fresca que pusiera otra vez los objetivos al nivel de las ilusiones. Con nosotros acababan de llegar cuatro jóvenes que ya eran grandes como Juanma López Iturriaga, José L. Llorente, Fernando Romay e Indio Díaz. Ellos vieron que Fernando pasaba por encima de los sueños, porque parecía que soñaba con cada día que vivía. Con él vino Mirza Delibasic que ya había soñado todo y sólo perseguía el calor de nuestros corazones. Todos, por un motivo u otro, le necesitábamos. Para romper moldes unos, para aprender a reírse de los sueños los otros, para enseñarnos a querer, todos. Porque aquel cuerpo hercúleo era alimentado por un corazón más grande aún, que quería de una manera especial. Yo creo que eso le hizo tan grande y por eso fue tan querido y es querida su memoria.
Fernando era alguien con quién casi todo el mundo ha querido buscar cierta intimidad. Todos queríamos tener un sitio dentro de aquel corazón que él nos ofrecía a diario. Pero los valientes y los románticos también tienen que saber jugar al baloncesto cuando se trata de vivir de él. Hasta en eso Fernando fue especial. Sin una gran preparación previa, Fernando tomó sus parcos fundamentos para construir un jugador, por entonces desconocido, que hacía virtud cada uno de sus defectos sin miedo a enfrentarse a ellos. Él era tan simple en sus planteamientos vitales como exigente en los objetivos a alcanzar. Parecía haber vivido tres vidas y lo normal le aburría. Aunque el baloncesto le acabó agobiando, yo creo que se hubiera retirado muy precozmente, no le pudo robar la sabiduría para necesitar muy poco para ser feliz. Necesitaba poco y lo poco que necesitaba, lo necesitaba muy poco. Así me gusta recordarlo: feliz, como tantas veces le vi. Con aquella mirada que parecía desearte, y pedir tu abrazo, sobre una sonrisa que nunca fue completa porque quizás, Fernando, como todos los héroes, llevaba la muerte cosida a su piel. Todos te quisimos y te queremos mucho.
TITULO: Las rutas Capone - España arranca el Mundial con triunfo,.
España arranca el Mundial con triunfo,.
Las ‘Guerreras’ superaron a toda una potencia europea, semifinalista en el último Europeo,.
“Creo ciegamente que podemos estar en los preolímpicos”, señaló el seleccionador español Carlos Viver antes de arrancar el Mundial y por lo visto este sábado ante Rumanía lo mismo debería hacer todo el mundo.
Y es que España no sólo superó por completo a toda una potencia mundial como el conjunto rumano, semifinalista en el último Europeo, sino que lanzó un serio aviso a todos sus rivales con un imponente juego tanto en ataque como en defensa.
Una solidez que desarboló por completo a Rumanía en la primera parte, tal y como demostraron los siete goles de ventaja (9-16) con los que las “Guerreras” alcanzaron el descanso.
Cifra que respondió al espectacular trabajo defensivo del conjunto español, que no sólo limitó al máximo el rendimiento de Cristina Neagu, elegida en cuatro ocasiones mejor jugadora del mundo, sino que anuló casi por completo a otra figura de la talla de la pivote Crina Pintea.
Pero si el buen rendimiento defensivo de las “Guerreras” ya no es algo que sorprenda, sí hay que destacar la variedad, la inteligencia y, sobre todo, la efectividad que mostró España en ataque. Un extraordinario rendimiento que se sustentó en la velocidad de la que España fue capaz de dotar a la circulación de balón, la mejor manera de superar a las altísimas y fornidas jugadoras rumanas.
Las de Carlos Viver, que demostró haber estudiado a la perfección al conjunto rumano, tuvieron claro desde el comienzo que la clave era acelerar al máximo sus movimientos. Una lección que aplicó como pocas Nerea Pena que puso un ritmo trepidante a las transiciones del equipo español, lo que permitió a las “Guerreras” encontrar en cada ataque los espacios necesarios para que las jugadoras españolas pudieran hacer valer su uno contra uno.
Circunstancia que posibilitó a España forzar más y más penaltis, que pusieron rápidamente a las de Viver con una cómoda ventaja (5-8) en el marcador. Pero cuando el balón no llegó en ventaja a las primeras líneas, que siempre tuvieron la posibilidad de atacar en carrera, la pelota viajó hasta las extremos y pivotes, que siguieron forzando un penalti tras otro.
Todo lo contrario que Rumanía que incapaz de superar a la defensa española apostó casi a la desesperada por atacar con una jugadora más, una fórmula que acabó de hundir definitivamente al equipo balcánico.
España castigó cada error de Rumanía con un gol de portería a portería lo que posibilitó a España dispararse superado el ecuador de la primera mitad hasta los cinco goles de ventaja (5-10) en el marcador.
Una renta que ya no dejó de crecer y crecer como demostró el contundente 16-31 final, unos inesperados quince goles de ventaja, que por momentos llegaron incluso a ser más. Ya que si España no bajó el pistón en ningún momento, como demostraron los tan sólo siete goles encajados por las “Guerreras” en la segunda mitad, Rumanía fue hundiéndose cada vez más y más.
Circunstancia que las de Viver no desaprovecharon, pese a las lógicas rotaciones teniendo en cuenta que España se enfrentará en veinticuatro horas con Hungría, para buscar un abultado marcador que les pueda beneficiar en caso de dobles y triples empates.
Ficha técnica
Rumanía, 16 - España, 31
Rumanía: Dedu; Udristioiu (-), Zamfirescu (-), Pintea (3),
Perianu (1), Iuganu (2) y Pristavita (1) -equipo inicial- Dumanska (ps),
Neagu (6, 2p), Bacaoanu (-), Florica (-), Dache (-), Polocoser (3),
Ostase (-), Seraficeanu (-) y Vizitiu (-)España: Navarro (2); Marta López (1), Mireya González (3), Pena (5, 3p), Barbosa (6, 3p), Jennifer Gutiérrez (3) y Eli Cesáreo (-) -equipo inicial- Zoqby (ps), María Núñez (-), Arderius (-), Etxeberria (2), Lara González (-), Sole López (1), Alicia Fernández (6, 3p), Almudena Rodríguez (1) y Ainhoa Hernández (1)
Marcador cada cinco minutos: 2-3, 3-5, 5-8, 7-10, 8-12 y 9-16 (Descanso) 10-19, 11-21, 13-23, 14-25, 14-29 y 16-31 (Final)
Árbitros: Bonaventura y Bonaventura (FRA). Excluyeron por dos minutos a Pristavita (2), Perianu (2) , Bacaoanu (2) y Polocoser por Rumanía; y a Eli Cesáreo (2), Etxeberria, Barbosa y María Núñez por España.
Incidencias: Encuentro correspondiente a la primera jornada del grupo C de la primera fase del Mundial de Japón 2019 disputado en el Prefectural Gymnasium de Kumamoto.
TITULO: Un país mágico - Vivir es un oficio jodido, pero vale la pena” .
El sabado -7- Diciembre a las 18:30 por La 2, fotos,.
“Vivir es un oficio jodido, pero vale la pena”,.
Víctor del Árbol viaja a la Costa da Morte, el escenario de su novela 'La víspera de casi todo', último Premio Nadal, y explica que más que un lugar es un "estado de ánimo",.
Hace una década, cuando todavía era mosso d'esquadra, Víctor del
Árbol Romero (Barcelona, 1968) llegó en un viaje hasta la Costa da
Morte. En aquel momento se sintió "cómodo", porque el lugar "encajaba"
con su "estado de ánimo". Pero no volvió hasta mucho después, cuando,
tras engendrar unos personajes de tormenta, decidió cruzar sus caminos
en esta atemporalada esquina del fin del mundo. Esta semana, convertido
ya en el último Premio Nadal gracias a la novela que nació de ese
experimento, La víspera de casi todo (Destino, colección Áncora
y Delfín), regresó con una corte de periodistas para mostrar las mismas
nubes plomizas que aplastan el paisaje de la portada del libro. "Lo que
me enamoró de este lugar es el aire, la atmósfera", definió en la
visita al municipio coruñés de Muxía, "realmente esto es el fin de todo.
Aquí el tiempo no importa".
Muxía es un fabuloso pedazo de tierra rocosa zarandeada por las desgracias. Varias veces la han bautizado con ese término tan manido de "zona cero" que la condecoró de negro irisado durante la catástrofe del Prestige, y la devolvió a la portada de los periódicos en las Navidades entre 2013 y 2014. Entonces, en la resaca de la Nochebuena, un rayo fulminó el venerado Santuario de la Virxe da Barca, transformado en una metáfora católica del infierno. El mal tiempo no cesó, el mar alcanzó los muros de la iglesia y causó también graves destrozos. Por si esto fuera poco, además de los daños en viviendas y en el tendido eléctrico, unas olas colosales partieron en dos el símbolo milenario y mágico de la localidad, la Piedra de Abalar. A este trágico escenario de novela la ciencia lo define como "obstáculo meteorológico". Las inclemencias avanzan a sus anchas y al llegar a Muxía encuentran un incordio a sus planes y se rebelan.
En La víspera, la ubicación actúa como un personaje más. Los protagonistas pretenden escapar de sus vidas en una Málaga extrovertida donde el sol cae sin piedad y confluyen sin buscarlo en A Coruña y Muxía. También hay un anciano que se desmorona muy lentamente y ha venido de Argentina. Adolescentes desencantados y una mujer portuguesa que, lo mismo que todos, huye sin éxito de sí misma. Los personajes que se entrelazan en esta costa batida son, como explica el autor de la archicelebrada Un millón de gotas, seres que "huyen de sí mismos, pensando que se pueden reinventar, que el pasado se puede borrar". "Pero eso no es verdad", concluye. "Nuestra historia siempre la llevamos cosida a los talones".
En las entrevistas, Víctor del Árbol se define como un "optimista
informado". "Vivir es un oficio jodido, pero vale la pena", defiende en
Muxía. "Amo profundamente al ser humano", insiste varias veces el
expolicía que nació en un barrio golpeado por las drogas, quiso ser cura
y llegó a entrar en el seminario. "Nuestra naturaleza es maravillosa,
somos seres increíbles, pero tenemos el alma enferma", sentencia antes
de imaginar que "si hubiera nacido en el siglo XIX no escribiría novela
negra, sino que sería un escritor existencialista".
"La novela negra es una bajada al infierno sin paracaídas", define. "Yo distingo la novela negra de la policíaca, que es la que está de verdad de moda, un género moralista en el que siempre, al final, los buenos ganan". Si hoy triunfan las historias sobre crímenes y vidas sórdidas es, según Del Árbol, "porque nos gusta que nos enseñen la patita": "Nos atrae lo peligroso", pero queremos asistir a ello "cómodamente sentados en el sillón". "El ser humano está podrido y enfermo, pero aún así vale la pena", abunda el premio Nadal 2016.
Muxía, en realidad, apenas aparece definido como un lugar físico en
la novela. No es posible identificar todo el entorno ni la toponimia,
porque como dice Del Árbol, lo que cuenta es el aire que atraviesa 411
páginas en las que el novelista aparea géneros y cruza tiempos y países.
En La Víspera de casi todo, la tierra está "envenenada" pero
no por sí misma, sino por los hombres que la habitan, los verdaderos
"portadores" de la sustancia tóxica.
Y aunque todos huyen de esas cuestiones siempre presentes en la obra del autor, "el pasado y el dolor (ese motor de vida)"; y aunque alguno, como el policía coruñés Germinal Ibarra, se encañona la boca a diario con un impulso suicida, "todos quieren vivir". El dolor es "el 50% de la vida", y por eso (nunca en su vertiente depresiva) le interesa al escritor. "Lo primero que hacemos al nacer es llorar, porque la vida entra en nuestros pulmones", resume, "se estaba mejor acurrucado en la placenta, pero la vida es otra cosa... Mis personajes sufren, pero no se rinden".
Muxía es un fabuloso pedazo de tierra rocosa zarandeada por las desgracias. Varias veces la han bautizado con ese término tan manido de "zona cero" que la condecoró de negro irisado durante la catástrofe del Prestige, y la devolvió a la portada de los periódicos en las Navidades entre 2013 y 2014. Entonces, en la resaca de la Nochebuena, un rayo fulminó el venerado Santuario de la Virxe da Barca, transformado en una metáfora católica del infierno. El mal tiempo no cesó, el mar alcanzó los muros de la iglesia y causó también graves destrozos. Por si esto fuera poco, además de los daños en viviendas y en el tendido eléctrico, unas olas colosales partieron en dos el símbolo milenario y mágico de la localidad, la Piedra de Abalar. A este trágico escenario de novela la ciencia lo define como "obstáculo meteorológico". Las inclemencias avanzan a sus anchas y al llegar a Muxía encuentran un incordio a sus planes y se rebelan.
En La víspera, la ubicación actúa como un personaje más. Los protagonistas pretenden escapar de sus vidas en una Málaga extrovertida donde el sol cae sin piedad y confluyen sin buscarlo en A Coruña y Muxía. También hay un anciano que se desmorona muy lentamente y ha venido de Argentina. Adolescentes desencantados y una mujer portuguesa que, lo mismo que todos, huye sin éxito de sí misma. Los personajes que se entrelazan en esta costa batida son, como explica el autor de la archicelebrada Un millón de gotas, seres que "huyen de sí mismos, pensando que se pueden reinventar, que el pasado se puede borrar". "Pero eso no es verdad", concluye. "Nuestra historia siempre la llevamos cosida a los talones".
"Lo que me enamoró de este lugar es el aire, la atmósfera. Realmente esto es el fin de todo. Aquí el tiempo no importa"
"La novela negra es una bajada al infierno sin paracaídas", define. "Yo distingo la novela negra de la policíaca, que es la que está de verdad de moda, un género moralista en el que siempre, al final, los buenos ganan". Si hoy triunfan las historias sobre crímenes y vidas sórdidas es, según Del Árbol, "porque nos gusta que nos enseñen la patita": "Nos atrae lo peligroso", pero queremos asistir a ello "cómodamente sentados en el sillón". "El ser humano está podrido y enfermo, pero aún así vale la pena", abunda el premio Nadal 2016.
Y aunque todos huyen de esas cuestiones siempre presentes en la obra del autor, "el pasado y el dolor (ese motor de vida)"; y aunque alguno, como el policía coruñés Germinal Ibarra, se encañona la boca a diario con un impulso suicida, "todos quieren vivir". El dolor es "el 50% de la vida", y por eso (nunca en su vertiente depresiva) le interesa al escritor. "Lo primero que hacemos al nacer es llorar, porque la vida entra en nuestros pulmones", resume, "se estaba mejor acurrucado en la placenta, pero la vida es otra cosa... Mis personajes sufren, pero no se rinden".
El éxito que cruzó los Pirineos
-El peso de los muertos. Editorial Castalia, Premio Tios de Novela 2006.
-El abismo de los sueños. Inédita, finalista del XIII Premio Fernando Lara 2008.
-La tristeza del samurái. Editorial Alrevés, Prix du Polar Européen 2012. Traducida a 10 idiomas y best seller en Francia.
-Respirar por la herida. Editorial Alrevés, finalista en el Festival Internacional de Cine negro de Beaune 2014 por la mejor novela extranjera.
-Un millón de gotas. Ediciones Destino, Grand Prix de Littérature Policière 2015 y distinguida como mejor novela policial extranjera por Magacine Lire.
-El abismo de los sueños. Inédita, finalista del XIII Premio Fernando Lara 2008.
-La tristeza del samurái. Editorial Alrevés, Prix du Polar Européen 2012. Traducida a 10 idiomas y best seller en Francia.
-Respirar por la herida. Editorial Alrevés, finalista en el Festival Internacional de Cine negro de Beaune 2014 por la mejor novela extranjera.
-Un millón de gotas. Ediciones Destino, Grand Prix de Littérature Policière 2015 y distinguida como mejor novela policial extranjera por Magacine Lire.
TITULO: Diario de un nómada - La expedición Diario de un Nómada llega al estrecho de Magallanes ,.
El domingo -8- Diciembre a las 19:00 por La 2 , foto.
La expedición Diario de un Nómada llega al estrecho de Magallanes,.
La expedición Diario de un Nómada, dirigida por el escritor Miquel
Silvestre con objeto de producir una serie documental tras los pasos de
los exploradores españoles olvidados, ha alcanzado el Estrecho de
Magallanes, el punto más austral de esta aventura motociclista por
Sudamérica.
La expedición se encuentra en Punta Arenas, ciudad de Chile que vigila el Estrecho de Magallanes en las cercanías del primer intento de asentamiento europeo en la costa magallánica: la malograda Ciudad del Rey Felipe, rebautizada como Puerto del Hambre tras la muerte por inanición de todos sus habitantes en 1584.
Desde su salida de Santiago de Chile el 22 de febrero, Diario de un Nómada ha recorrido cinco mil kilómetros de viento y grava por la Ruta 40 y Carretera Austral, ha atravesado cinco veces la cordillera de los Andes.
La expedición ha superado en seis ocasiones las fronteras entre Chile y Argentina, descendido de los 4.000 metros alcanzados en el paso Libertadores al nivel del mar, surcado el Buenos Aires, segundo mayor lago de América, contemplado el Cristo Redentor de los Andes, los poblados mapuche de la Araucania, las cenizas del volcán Puyehue, los hielos del Glaciar Perito Moreno y las aguas fusionadas de dos océanos.
El relato histórico de esta parte del viaje narra la fundación de Santiago de Chile por el extremeño Pedro de Valvidia, la conquista frustrada de la Araucania, la guerra contra los indígenas mapuches que duraría hasta el final de la colonia, la derrota española en Fuerte Tucapel, el origen de la inmigración alemana en Osorno y la exploración del río Santa Cruz.
También relata el descubrimiento del Valle de los Glaciares, la construcción de las grandes rutas patagónicas, el hallazgo del pasaje intercontinental que permitió la primera vuelta al mundo y la fundación y fracaso de la ciudad del Rey Felipe, primer intento de población estable del Estrecho de Magallanes y tumba de 300 colonos españoles.
El equipo técnico de Diario de un Nómada está compuesto por el escritor Miquel Silvestre, el alpinista argentino Heber Orona y el operador de cámara Antonio Piris.
En España dirigen los guiones Juan Bazaga y Javier Sanz, mientras que la narración la pone la voz del actor de doblaje Francisco Javier Gámir.
El Objetivo de la expedición es llegar hasta Panamá para realizar una serie documental de 13 capítulos que se emitirá a partir del enero del 2015 en Canal Extremadura y Radio Televisión Española, aunque el viaje se puede seguir en directo a través de la web de RTVE.es, en la dirección,.
La expedición se encuentra en Punta Arenas, ciudad de Chile que vigila el Estrecho de Magallanes en las cercanías del primer intento de asentamiento europeo en la costa magallánica: la malograda Ciudad del Rey Felipe, rebautizada como Puerto del Hambre tras la muerte por inanición de todos sus habitantes en 1584.
Desde su salida de Santiago de Chile el 22 de febrero, Diario de un Nómada ha recorrido cinco mil kilómetros de viento y grava por la Ruta 40 y Carretera Austral, ha atravesado cinco veces la cordillera de los Andes.
La expedición ha superado en seis ocasiones las fronteras entre Chile y Argentina, descendido de los 4.000 metros alcanzados en el paso Libertadores al nivel del mar, surcado el Buenos Aires, segundo mayor lago de América, contemplado el Cristo Redentor de los Andes, los poblados mapuche de la Araucania, las cenizas del volcán Puyehue, los hielos del Glaciar Perito Moreno y las aguas fusionadas de dos océanos.
El relato histórico de esta parte del viaje narra la fundación de Santiago de Chile por el extremeño Pedro de Valvidia, la conquista frustrada de la Araucania, la guerra contra los indígenas mapuches que duraría hasta el final de la colonia, la derrota española en Fuerte Tucapel, el origen de la inmigración alemana en Osorno y la exploración del río Santa Cruz.
También relata el descubrimiento del Valle de los Glaciares, la construcción de las grandes rutas patagónicas, el hallazgo del pasaje intercontinental que permitió la primera vuelta al mundo y la fundación y fracaso de la ciudad del Rey Felipe, primer intento de población estable del Estrecho de Magallanes y tumba de 300 colonos españoles.
El equipo técnico de Diario de un Nómada está compuesto por el escritor Miquel Silvestre, el alpinista argentino Heber Orona y el operador de cámara Antonio Piris.
En España dirigen los guiones Juan Bazaga y Javier Sanz, mientras que la narración la pone la voz del actor de doblaje Francisco Javier Gámir.
El Objetivo de la expedición es llegar hasta Panamá para realizar una serie documental de 13 capítulos que se emitirá a partir del enero del 2015 en Canal Extremadura y Radio Televisión Española, aunque el viaje se puede seguir en directo a través de la web de RTVE.es, en la dirección,.
TITULO: Un trío en la cocina - Seis comidas para celebrar Buenos Aires .
fotos,. Un trío en la cocina - Seis comidas para celebrar Buenos Aires,.
Seis comidas para celebrar Buenos Aires,.
Bastaron cinco años para que la cocina de Buenos Aires registrara un cambio de timón que ha virado las prioridades, de lo foráneo a lo propio en poco más de lo que dura un gobierno,.
Recorro la cocina porteña casi sin tropiezos, como nunca me había ocurrido. Tal vez seleccioné mejor las visitas o acerté con las ausencias, pero está claro que hubo cambios y fueron para bien. Buenos Aires se me presenta, al fin, como una ciudad estimulante en sus cocinas. Ha resuelto viejas deudas y ha despejado muchas dudas, que suelen darse la mano cuando la cocina se transforma en escaparate de ese juego de apariencias sin sentido que encontraba antes. Puede que hayan sido las dos últimas crisis, la del dólar controlado y la del descontrol del dólar, las que hayan empujado esa especie de temblor que acabó dejando las cosas en el punto que le corresponden. En cualquier caso no ha sido una convulsión repentina, más bien una secuencia que acabó trayendo una nueva mirada para la alta cocina argentina. En apenas un par de años se ha pasado de un paisaje dominado por profesionales obsesionados por reciclar lo más cansino y rutinario del clasicismo culinario, a otro impulsado por cocineros conjurados para volver la vista hacia lo que crece y prospera alrededor del restaurante. No es poco; del foie gras, la trufa llegada de Europa (empezó a cultivarse en Chile y Argentina), la crema de leche y los purés inundando los platos y empastando los sabores, a la cercanía que proporcionan las raíces y la identidad.
Bastaron cinco años para un cambio de timón que ha virado las prioridades, de lo foráneo a lo propio en poco más de lo que dura un gobierno. A lo mejor fue eso, el cambio de Gobierno, lo que dio el espaldarazo final a la gastronomía local, aunque fuera de forma indirecta e inconsciente, induciendo el cierre de algún templo de la cocina de los viejos tiempos e incorporando a sus operadores a la molicie de la administración. Lo empiezo a entender durante la primera comida de este viaje, en la mesa de la cocina de Mishiguene. Le dicen la mesa del chef y presenta el trabajo de un Tomás Kalika que vive su mejor momento. Platos nacidos del recetario judío con antecedentes que llegan a menudo del norte de África y el centro de Europa, reinterpretados para adaptarlos al día que les toca vivir y a los productos básicos de la despensa local.
Mishiguene forma con El Baqueano y Don Julio el trío de imprescindibles de la alta cocina porteña, cada uno en su género, aunque hace tiempo que eso dejó de ser un descubrimiento. La relación cada vez más intensa y más cuerda de Pablo Rivero con las carnes de animales de pastura abre la puerta de Don Julio a piezas marcadas por la excelencia, como la molleja, la entraña o la morcilla, mientras el trabajo de Gabriela Lafuente y Fernando Rivarola mantiene El Baqueano en un nivel cada día más alto. Si hay una cocina que mire hacia dentro con una actitud militante, consciente y responsable, recuperando y poniendo en valor productos mientras reivindica vínculos y orígenes, es esta. Y además lo hacen con notables resultados. Hay quienes prefieren ignorarlo, e ignorarles, pero han marcado el camino que otros acabaron siguiendo. El trabajo de Gabriela con los vinos da el espaldarazo definitivo.
Chila ha consolidado el proceso de transformación abierto hace dos años con la llegada de Pedro Barguero. Su trabajo concentra la atención en la despensa local, apoyándose en un buen dominio de las técnicas culinarias, aunque todavía puede llegar más lejos. Su plato de hongos con lentejas todavía me tiene pensando. La mayor alegría del viaje fue la nueva propuesta de Aramburu, definitivamente trasladado de San Telmo a Palermo, más sencilla, tranquila y cercana de nunca, conquistando la serenidad que tanto necesitaba el trabajo de Gonzalo Aramburu. El joven y al mismo tiempo maduro equipo de sala respalda la transformación y redondea el resultado final. Otra buena noticia es la apertura de Narda Comedor en Belgrano. La popular Narda Lepes demuestra, por fin, que los cocineros exitosos de la televisión pueden cocinar bien cuando salen al mundo y trabajan directamente para el comensal; toda una novedad, concretada en un local abierto de los desayunos a la cena, con una cocina limpia y clara, a menudo, con aires familiares. Invita a volver.
TITULO: Documentos TV -'La lucrativa ruta del hachís,.
Documentos TV,.
'Documentos TV' estrena 'La lucrativa ruta del hachís',.
- Martes 3 de diciembre, a las 00:00 horas, en La 2, / foto .
Documentos TV’ profundiza
en el negocio del cannabis y se fija en Marruecos. El primer exportador
de hachís del mundo produce un millón de kilogramos al año, en su
mayoría destinados a los coffee shops de Ámsterdam. La creciente demanda del hachís en Europa alimenta a un ilícito negocio.
La lucrativa ruta del hachís condena a los agricultores marroquíes al miedo y a la pobreza. Más de 40.000 hectáreas de las montañas del norte de Marruecos están dedicadas al cultivo del cannabis, de las que se vienen obteniendo un millón de kilogramos, destinado en su gran mayoría a los coffee shops de los Países Bajos. Sin embargo, para los agricultores de siempre que trabajan esas tierras, no todo el monte es orégano. Una cuarta parte de ellos se enfrenta a cargos, porque el gobierno marroquí los sanciona por cultivar cannabis.
A pesar de que cultivar hachís en Marruecos es ilegal, en los últimos tiempos inversores occidentales han comenzado a suministrar semillas genéticamente modificadas, dada la creciente demanda del hachís en Europa. Esto ha contribuido a hacer del Reino Alauí el primer país exportador mundial de cannabis.
Buena parte de esa extensa producción va destinada a los más de 200 coffee shops de Amsterdam, la cara amable de este ilícito y lucrativo negocio, que genera beneficios a vendedores y narcotraficantes, ante la cómplice y permisiva mirada de las autoridades.
‘La lucrativa ruta del hachís’ esclarece el despropósito jurídico que rodea al negocio del cannabis, desde el origen en Marruecos, donde los agricultores pueden cultivar la hierba aunque tengan prohibido exportarla y hasta llegar a los Países Bajos, cuya normativa les permite vender hachís pero no importarlo.
La lucrativa ruta del hachís condena a los agricultores marroquíes al miedo y a la pobreza. Más de 40.000 hectáreas de las montañas del norte de Marruecos están dedicadas al cultivo del cannabis, de las que se vienen obteniendo un millón de kilogramos, destinado en su gran mayoría a los coffee shops de los Países Bajos. Sin embargo, para los agricultores de siempre que trabajan esas tierras, no todo el monte es orégano. Una cuarta parte de ellos se enfrenta a cargos, porque el gobierno marroquí los sanciona por cultivar cannabis.
A pesar de que cultivar hachís en Marruecos es ilegal, en los últimos tiempos inversores occidentales han comenzado a suministrar semillas genéticamente modificadas, dada la creciente demanda del hachís en Europa. Esto ha contribuido a hacer del Reino Alauí el primer país exportador mundial de cannabis.
Buena parte de esa extensa producción va destinada a los más de 200 coffee shops de Amsterdam, la cara amable de este ilícito y lucrativo negocio, que genera beneficios a vendedores y narcotraficantes, ante la cómplice y permisiva mirada de las autoridades.
‘La lucrativa ruta del hachís’ esclarece el despropósito jurídico que rodea al negocio del cannabis, desde el origen en Marruecos, donde los agricultores pueden cultivar la hierba aunque tengan prohibido exportarla y hasta llegar a los Países Bajos, cuya normativa les permite vender hachís pero no importarlo.