El domingo -16- Agosto - a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Ana Morgade,.
Ana Morgade carga contra Xavi: "Cari, creo que nunca has sido camarero"
La cómica madrileña ha criticado las declaraciones del jugador acerca de que el fútbol es el único deporte en el que se insulta a los trabajadores.
Xavi Hernández concedió ayer una entrevista a El País que está dando mucho que hablar.
El excentrocampista del Barça, ahora entrenador del equipo Al-Sadd
catarí, charló con el medio sobre una variedad de asuntos, desde Leo
Messi a Semione o Guardiola, pero de entre todas sus reflexiones y
comentarios, lo que más ha llamado lo atención fueron las
declaraciones que hizo comparando al fútbol con otros oficios,
particularmente los relativos al sector de la hostelería.
"El fútbol es además de los únicos deportes –y trabajos– donde se insulta al trabajador, ya sea a los futbolistas o al entrenador", explicó el catalán, "Yo creo que tendríamos que parar esto ya. Es inadmisible, por ejemplo, que se insulte a un camarero al hacer su trabajo".
Estas palabras han tenido mucho eco en las redes sociales, donde se ha ido gestando un importante debate sobre el acierto o desacierto de esta opinión del exfutbolista. Y la última en sumarse a la conversación ha sido la humorista y presentadora Ana Morgade.
La madrileña no se cortó a la hora de dar su opinión en Twitter, mostrando visiblemente su desacuerdo con el comentario del exjugador: "Xavi, cari, creo que nunca has sido camarero. A mí me han llamado de todo desde fuera de la barra por cerrar a mi hora, por no invitar, por poner la cantidad de alcohol que toca... Y como cómica no te cuento. Y como teleoperadora, FUA. Xavi, cari, que te entiendo...Pero XAVI CARI".
El tuit de Morgade ha levantado a su vez mucha polvareda y algunos usuarios han tachado sus palabras de exageradas. "Llevo en hostelería 16 años y nunca me insultaron estando en el trabajo. No sé, igual había mucho imbécil donde tú trabajabas", le espetó un internauta.
Ante la diversidad de las reacciones, la cómica ha apostado por matizar su declaración: "Aprovecho para desarrollar: creo que es horrible que alguien de cara al público (o personaje público, como es este caso) reciba odio gratuito y atroz.
Creo que tiene que ver con que hemos perdido la capacidad de ver al
otro como un ser humano, y no como un objetivo o un obstáculo".
Morgade también ha manifestado en un tercer tuit que "tendemos a pensar que nuestros problemas no son sociales y comunes. Que nos pasa solo a nosotr@s en particular, y que eso no ayuda a encontrar una solución social, nos quita perspectiva.
Ciencia
El miercoles -12- Agosto a las 21:00 por La 2, foto,.
Será posible que lo importante no sea lo que uno hace, sino lo que uno piensa? ¿Y será verdad que los efectos de lo que uno piensa ..
¿Será posible que lo importante no sea lo que uno hace, sino lo que uno piensa? ¿Y será verdad que los efectos de lo que uno piensa perduran toda la vida? Lo que se está sugiriendo -después de haberlo comprobado en un experimento tras otro- es que mediante procesos exclusivamente cerebrales se puede influir en las vinculaciones genéticas y cambiarlas.
Estoy sugiriendo que el viejo debate entre los partidarios de las estructuras genéticas y las estructuras del pensamiento está a punto de terminarse. O si se quiere, que las cosas no son tan sencillas y simples como se creía. A mí me gusta decir que la separación entre derechas e izquierdas, o entre partidarios de la genética y de la mente, es un cuento.
¿Quieren saber en qué consistía el experimento que acaba de echar por tierra todo el dogmatismo implantado en la mente de casi todo el mundo? Se dividió a los participantes en dos grupos, a los que se pedía que limpiasen un piso. El primer grupo estaba formado por mujeres que le echaban tanto ardor y esfuerzo que apenas les costaba pensar que, en lugar de limpiar un piso, estaban haciendo deporte. «Es como hacer deporte; nada de limpiar», decían. El resultado del grupo de mujeres empeñadas en pensar que estaban haciendo algo distinto del cometido asignado es que adelgazaron, como si hicieran deporte.
El segundo estaba formado por mujeres convencidas de que estaban haciendo lo que estaban haciendo es decir, sencillamente limpiar un piso. En su caso, su peso permaneció inalterable al final de la tarea. En el caso del segundo grupo, las mujeres estaban tan convencidas de lo que estaban haciendo que para nada se alteraba su peso; exactamente lo contrario del otro grupo, para el que pensar que estaban haciendo deporte, en lugar de limpiar un piso, fue determinante para su peso.
Acabo de leer una historia terrible en un diario francés me he empeñado en fijarme en los artículos en los que lo importante es lo que se hace y no lo que se piensa. Dos padres jóvenes le habían propinado tal paliza a su hijo menor de edad que le habían causado la muerte; fueron los efectos del abuso de la droga los que los indujeron a comportarse como dos delincuentes. Es lo que contaba el diario. A nadie se le ocurrió intentar descubrir lo que estarían pensando mientras cometían esa salvajada. La verdad es que la mayoría de la gente da importancia a lo que se está haciendo, y no a lo que se está pensando.
Es difícil imaginar cómo sería el relato del mundo en el que solo nos fijáramos en lo que los protagonistas de todas las historias estuvieran pensando, y no en lo que estuvieran haciendo. En el caso concreto que nos ocupa, explicaríamos con todo detalle lo que estaban pensando los padres homicidas sobre lo que pasaría después de esa muerte, porque descubrir precisamente esto era lo que les había motivado a llevar a cabo su crimen.
Tomemos un caso menos llamativo, como sería el de un pastor de cabras pensando en el futuro de su rebaño mientras un lobo se come a parte de su ganado, sin que él que está soñando despierto se dé cuenta de lo que está ocurriendo. Pensando en el experimento con el que empezaba este artículo, el lector tiene todo el derecho del mundo a pensar qué es lo más importante: ¿acaso importa más el pensamiento rebuscado sobre si hay vida o no después de la muerte que el propio y vil asesinato de un niño cometido por una pareja homicida? ¿O es más importante dejar que el pastor prosiga su sueño es lo que importa y dejar al lobo que se salga con la suya?,.
RECORDAR COMO SE HIZO LA REVISTA FOTOGRAMAS,.
Impulsada por la necesidad de conocer las tendencias cinematográficas de todo el globo, la ya directora de la publicación trae de cada uno de sus viajes ideas que incorporará en la revista que en 1968 pasará a costar 10 pesetas. En esa época escribirán periodistas como José Luis Guarner, que hará la crítica televisiva, Luis Gasca (Sadko) a cargo de la fotonovela y cómic, Enrique Vila-Matas, del cine más innovador, Terenci Moix con la serie Sólo para amantes de los mitos, Rosa Montero…
En 1975, la revista será secuestrada por un reportaje titulado Quién es quién en la censura española, y tendrá que luchar contra la censura por culpa de unas fotografías de Nadiuska desnuda y por unas imágenes de Ana Belén y Víctor Manuel en México con una bandera republicana.
La llegada del vídeo provoca que la cabecera pase a llamarse Fotogramas & Vídeo en el año 1983. A finales de esa misma década el grupo Hachette se hace con el paquete mayoritario de la revista, pero la adquisición no afectará a la estructura de los contenidos de la misma.
En 2007 Toni Ulled Nadal se convierte en el director de la publicación.
Desde 2011 la multinacional Hearst Magazines es la propietaria de la publicación.
"El fútbol es además de los únicos deportes –y trabajos– donde se insulta al trabajador, ya sea a los futbolistas o al entrenador", explicó el catalán, "Yo creo que tendríamos que parar esto ya. Es inadmisible, por ejemplo, que se insulte a un camarero al hacer su trabajo".
Estas palabras han tenido mucho eco en las redes sociales, donde se ha ido gestando un importante debate sobre el acierto o desacierto de esta opinión del exfutbolista. Y la última en sumarse a la conversación ha sido la humorista y presentadora Ana Morgade.
La madrileña no se cortó a la hora de dar su opinión en Twitter, mostrando visiblemente su desacuerdo con el comentario del exjugador: "Xavi, cari, creo que nunca has sido camarero. A mí me han llamado de todo desde fuera de la barra por cerrar a mi hora, por no invitar, por poner la cantidad de alcohol que toca... Y como cómica no te cuento. Y como teleoperadora, FUA. Xavi, cari, que te entiendo...Pero XAVI CARI".
El tuit de Morgade ha levantado a su vez mucha polvareda y algunos usuarios han tachado sus palabras de exageradas. "Llevo en hostelería 16 años y nunca me insultaron estando en el trabajo. No sé, igual había mucho imbécil donde tú trabajabas", le espetó un internauta.
Xavi, cari, creo que nunca has sido camarero. A mí me han llamado de todo desde fuera de la barra por cerrar a mi hora, por no invitar, por poner la cantidad de alcohol que toca... Y como cómica no te cuento. Y como teleoperadora, FUA. Xavi, cari, que te entiendo.
Morgade también ha manifestado en un tercer tuit que "tendemos a pensar que nuestros problemas no son sociales y comunes. Que nos pasa solo a nosotr@s en particular, y que eso no ayuda a encontrar una solución social, nos quita perspectiva.
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - CONOCER , PSICOLOGÍA, CIENCIA , GENIOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX INVENTEMOS NOSOTROS,.
CONOCER , PSICOLOGÍA, CIENCIA , GENIOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX INVENTEMOS NOSOTROS,.
MÓNICO SÁNCHEZ. El hombre que metió los rayos x en una maleta. De La Mancha a Nueva York. Desembarcó en la gran manzana en 1904.
Genios Españoles del siglo XX. ¡Inventemos nosotros!
Google, la NASA y otras muchas
instituciones innovadoras les han rendido homenaje. Sin embargo, estos
inventores españoles, que vieron el futuro antes que nadie, son
prácticamente desconocidos en nuestro país. Sus historias son dignas de
la mejor película de Hollywood. Lea y asómbrese.
MÓNICO SÁNCHEZ. El hombre que metió los rayos x en una maleta.
De La Mancha a Nueva York. Desembarcó en la gran manzana en 1904. Estudió Ingeniería Eléctrica en Columbia, y con 28 años inventó el artefacto que le iba a hacer famoso y millonario: los rayos X portátiles.
Nacido en 1880 en Piedrabuena (Ciudad Real), Mónico Sánchez Moreno era el menor de los cuatro hijos de un humilde matrimonio campesino. Nada le auguraba una brillante carrera como investigador. Pero Mónico estaba dotado de una gran inteligencia natural. Concluida la enseñanza primaria, a los 14 años, se puso a trabajar como chico de los recados primero, como dependiente después y como propietario de una pequeña tienda más tarde. En 1901 vendió el negocio y se marchó a Madrid con un propósito 'insólito': estudiar Ingeniería Eléctrica.
Empezó a estudiar por su cuenta y, tras aprender un inglés rudimentario, se inscribió en un curso a distancia que impartía desde Londres el Electrical Institute of Correspondence Instruction. Impresionado por el tesón del joven español, el director del instituto lo animó a ampliar estudios en Nueva York. En 1904 desembarcó en Ellis Island con 60 dólares en el bolsillo.
Mónico salió adelante... ¡y cómo! En 1909 creó su gran invento: el aparato portátil de rayos X y corrientes de alta frecuencia. Estos dispositivos eran utilizados desde hacía tiempo, pero tenían el problema de su peso descomunal (una tonelada) y su precio exorbitante (unas 3000 pesetas de la época). El aparato de rayos X Sánchez supuso una revolución. Venía en una maleta y solo pesaba diez kilos. El éxito fue inmediato y las máquinas se vendieron a hospitales del mundo entero. Pero no todo fue sobre ruedas en Nueva York. Mónico se embarcó en un proyecto de telefonía inalámbrica, cuyo promotor acabó siendo condenado por estafa. El español más tarde declararía que Estados Unidos era una maravilla, pero que no le gustaba la forma de hacer negocios de los americanos.
En 1912 regresó a España rico: el aparato Sánchez le había reportado un millón de dólares, un fortunón. Tenía 32 años y lo predecible era que se retirase a vivir en Madrid o Barcelona. Pero se instaló en su pueblo, con el proyecto de fabricar allí sus aparatos, y costeó de su bolsillo la construcción de una central eléctrica, para que a Piedrabuena llegaran por primera vez la electricidad y el agua corriente. Y así fue como en un lugar de La Mancha apareció el Laboratorio Eléctrico Sánchez, el centro de tecnología más avanzado de España y casi de Europa.
Pero las cosas se torcieron con la Guerra Civil. El laboratorio fue incautado por los republicanos, y el posterior Gobierno franquista denegó una y otra vez los permisos de importación de materiales imprescindibles para continuar operando. Su laboratorio se desintegró como su propia familia. Su esposa y cinco de sus seis hijos murieron antes que él. Mónico falleció en 1961, y con él pasó a mejor vida su laboratorio, en palabras de Manuel Lozano: «La más espléndida joya manchega tras el Quijote».
EMILIO HERRERA. El creador del primer traje espacial.
Fue uno de los pilotos del histórico vuelo del dirigible Graf Zeppelin en 1928. Siete años después creó el traje espacial. Cuando pisó la Luna, Neil Amstrong llevaba uno inspirado en su creación.
Granadino, de 1879, estudió Ingeniería y muy pronto se sintió atraído por la aeronáutica incipiente. Así que, al licenciarse como teniente en 1903, solicitó el traslado a la Escuela de Aerostación de Guadalajara. En la Guerra de África se convirtió en piloto de dirigibles y en 1914 acaparó las portadas de toda Europa al ser el primero en sobrevolar el Estrecho de Gibraltar en avión.
Gentilhombre de cámara de Alfonso XIII, era amigo personal del monarca, pero sobre todo un ingeniero muy preparado y un inventor genial. Tras colaborar con Juan de la Cierva en la invención del autogiro, el antecedente de los helicópteros, participó en el Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos, inaugurado en 1921 y dotado de uno de los túneles de viento más modernos del mundo. Lo que más le interesaba era el vuelo estratosférico y la conquista del espacio exterior. Su proyecto de mayor envergadura fue la ascensión en globo a 26.000 metros de altura, algo que nadie había hecho hasta entonces. Una vez alcanzada la estratosfera, se proponía efectuar mediciones para el estudio de la radiación cósmica. La misión era ambiciosísima y también muy peligrosa.
En 1928, la ascensión a 11.000 metros se había cobrado las vidas del comandante Benito Mola y los demás tripulantes del Hispania, privados de oxígeno en la barquilla de su aeronave. En 1935, Herrera resolvió el problema mediante la invención del primer traje espacial. La escafandra estratonáutica estaba equipada con micrófono, aparatos de control y un sistema de respiración antivapor, y soportaba la presión espacial. Corría 1936, y el enorme globo y la escafandra estratonáutica estaban a punto de emprender la ascensión cuando el estallido de la Guerra Civil puso punto final al proyecto de vuelo. Aunque monárquico devoto, Herrera había jurado fidelidad a la República y se desempeñó como director técnico de la aviación republicana.
Exiliado en Francia tras el final de la contienda, Herrera siguió con sus investigaciones y él y su mujer vivieron de sus patentes y fue amigo personal de Albert Einstein. Murió en Ginebra en 1967, sin que sus méritos llegasen a ser reconocidos en España. Sí que obtuvo el reconocimiento internacional. En los años sesenta, la NASA se basó en su escafandra para la fabricación de los trajes espaciales. Como homenaje a Herrera, el mismísimo Neil Armstrong entregó una piedra lunar a Manuel Casajust, antiguo ayudante del granadino universal.
LEONARDO TORRES QUEVEDO. El Da Vinci español nació en Cantabria.
A los 40 se hizo inventor y legó a la humanidad el primer funicular para personas, el mando a distancia, el primer juego de ordenador analógico, el puntero láser, atisbó la inteligencia arificial...
El 28 de diciembre de 2012, Google presentó un doodle -una modificación puntual de su logotipo- en homenaje al ingeniero e inventor español Leonardo Torres Quevedo. En el dibujo, este aparece en un transbordador que atraviesa un río. A su lado, dos piezas de ajedrez. Aquel día se conmemoró el 160.º aniversario del nacimiento de Torres Quevedo, una figura en su momento popularísima y de la que ya pocos se acuerdan. Nacido en un pueblo de Cantabria en 1852 e hijo de un ingeniero de Ferrocarriles, estudió el bachillerato en Bilbao y París y la universidad, en Madrid. Durante el resto de su vida iba a sentirse particularmente ligado a la capital vizcaína, donde vivió en casa de unas familiares las señoritas de Barrenechea que le legaron sus bienes, facilitando así su independencia económica.
Torres se licenció en 1876 y trabajó como ingeniero del ferrocarril. Sin embargo, la herencia de las de Barrenechea le hizo renunciar al ingreso en el Cuerpo. Quería dedicarse a «pensar en mis cosas», a viajar por Europa y familiarizarse así con los últimos adelantos técnicos. A su regreso a España, se casó con Luz Polanco y se radicó en el santanderino valle de Iguña. El matrimonio tuvo ocho hijos, y todo apuntaba a una plácida existencia de rentista... Hasta que en 1889 sorprendió a todos patentando un invento extraordinario: el transbordador o funicular aéreo apto para transportar personas, y no solo bultos, como hasta ese momento.
El aparato suscitó gran interés en Suiza, pero el proyecto helvético no terminó de cuajar. Eso no desalentó al cántabro. Tras solucionar diversos problemas de anclaje y seguridad, su transbordador se instaló en San Sebastián y Bilbao y poco después en Chamonix, Río de Janeiro... Y sobre las cataratas del Niágara, donde el denominado Spanish Aero-Car, inaugurado en 1916, sigue en activo. En 1899 se traslada a Madrid, donde seguiría residiendo hasta su fallecimiento, en 1936. Se interesa por los novedosos dirigibles aeroestáticos y, en colaboración con el aviador Alfredo Kindelán, en 1905 desarrolla el primer dirigible español. Su interés por la navegación aérea pronto lo lleva a crear otro invento genial: el telekino o mando a distancia. Ha oído bien: Torres Quevedo fue quien inventó el primer prototipo del artilugio que hoy no falta en ninguna vivienda. Lo desarrolló durante sus investigaciones sobre dirigibles, con la prudente intención de que nadie resultara dañado en las pruebas de vuelo. Tres impulsos, sigue recto; siete impulsos, diez grados a estribor... El telekino movía la hélice y el timón por medio de ondas radiofónicas.
Este primer aparato de radiodirección causó admiración y fue patentado en España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.Torres Quevedo proyectó otros inventos: aparatos de cálculo matemático, o el llamado 'aritmómetro mecánico', una especie de máquina de escribir con memoria, claro precedente de los actuales ordenadores. Interesado durante sus últimos años en las aplicaciones pedagógicas, tuvo tiempo de inventar el proyector didáctico de diapositivas de vidrio, así como el puntero proyectable antecesor del puntero láser.
Su interés por la automatización culminó en una de sus invenciones más admiradas: el Ajedrecista. Presentado en la feria de París de 1912, era una máquina eletromecánica diseñada para jugar finales de partidas de ajedrez y que indefectiblemente vencía por jaque mate a sus contrincantes humanos. Primera manifestación de inteligencia artificial en la historia, el Ajedrecista causó sensación y está considerado como el primer juego de ordenador analógico.
RAMÓN VEREA. Su máquina está en IBM.
«Demasiados abogados. Lo que necesita una sociedad independiente son inventores», se quejaba el periodista Ramón Verea. Él mismo se puso a ello y le salió la calculadora
En la sede central de IBM en Nueva York, entre las joyas de la colección de artefactos tecnológicos históricos desde Galileo, hay un curioso aparato amarillo, de 35 por 30 por 20 centímetros y 12 kilos de peso. Es la primera calculadora moderna, patentada en 1878 en Nueva York, capaz de multiplicar de forma directa, sin concatenar sumas.
Su creador, un español: Ramón Verea. Nacido en Pontevedra en 1833, estudió Filosofía en Santiago. Mal alumno, era sin embargo inquieto y un autodidacta apasionado. Librepensador, trabajó como maestro y periodista antes de emigrar a Cuba, donde realizó diversos oficios y escribió dos novelas. En 1865 se trasladó a Nueva York, donde compaginó el periodismo con un empleo en una casa de cambio, que lo llevó a interesarse por el cálculo matemático. Las calculadoras de entonces eran toscas y engorrosas. Crítico con la falta de inventores españoles se propuso inventar una máquina perfecta y única. Su invento resolvió la multiplicación 698543721 x 807689 en solo 20 segundos.
Para la época, una velocidad asombrosa. Su invento causó sensación, pero Verea no lo comercializó: «Quería contribuir al avance de la ciencia. Pero yo soy periodista, no científico, y lo que quería demostrar ya lo he demostrado». En adelante escribió contra la deriva política imperialista de Estados Unidos y emigró a Argentina en 1896, donde murió en 1899 totalmente pobre.
De La Mancha a Nueva York. Desembarcó en la gran manzana en 1904. Estudió Ingeniería Eléctrica en Columbia, y con 28 años inventó el artefacto que le iba a hacer famoso y millonario: los rayos X portátiles.
Nacido en 1880 en Piedrabuena (Ciudad Real), Mónico Sánchez Moreno era el menor de los cuatro hijos de un humilde matrimonio campesino. Nada le auguraba una brillante carrera como investigador. Pero Mónico estaba dotado de una gran inteligencia natural. Concluida la enseñanza primaria, a los 14 años, se puso a trabajar como chico de los recados primero, como dependiente después y como propietario de una pequeña tienda más tarde. En 1901 vendió el negocio y se marchó a Madrid con un propósito 'insólito': estudiar Ingeniería Eléctrica.
Empezó a estudiar por su cuenta y, tras aprender un inglés rudimentario, se inscribió en un curso a distancia que impartía desde Londres el Electrical Institute of Correspondence Instruction. Impresionado por el tesón del joven español, el director del instituto lo animó a ampliar estudios en Nueva York. En 1904 desembarcó en Ellis Island con 60 dólares en el bolsillo.
Mónico salió adelante... ¡y cómo! En 1909 creó su gran invento: el aparato portátil de rayos X y corrientes de alta frecuencia. Estos dispositivos eran utilizados desde hacía tiempo, pero tenían el problema de su peso descomunal (una tonelada) y su precio exorbitante (unas 3000 pesetas de la época). El aparato de rayos X Sánchez supuso una revolución. Venía en una maleta y solo pesaba diez kilos. El éxito fue inmediato y las máquinas se vendieron a hospitales del mundo entero. Pero no todo fue sobre ruedas en Nueva York. Mónico se embarcó en un proyecto de telefonía inalámbrica, cuyo promotor acabó siendo condenado por estafa. El español más tarde declararía que Estados Unidos era una maravilla, pero que no le gustaba la forma de hacer negocios de los americanos.
En 1912 regresó a España rico: el aparato Sánchez le había reportado un millón de dólares, un fortunón. Tenía 32 años y lo predecible era que se retirase a vivir en Madrid o Barcelona. Pero se instaló en su pueblo, con el proyecto de fabricar allí sus aparatos, y costeó de su bolsillo la construcción de una central eléctrica, para que a Piedrabuena llegaran por primera vez la electricidad y el agua corriente. Y así fue como en un lugar de La Mancha apareció el Laboratorio Eléctrico Sánchez, el centro de tecnología más avanzado de España y casi de Europa.
Pero las cosas se torcieron con la Guerra Civil. El laboratorio fue incautado por los republicanos, y el posterior Gobierno franquista denegó una y otra vez los permisos de importación de materiales imprescindibles para continuar operando. Su laboratorio se desintegró como su propia familia. Su esposa y cinco de sus seis hijos murieron antes que él. Mónico falleció en 1961, y con él pasó a mejor vida su laboratorio, en palabras de Manuel Lozano: «La más espléndida joya manchega tras el Quijote».
EMILIO HERRERA. El creador del primer traje espacial.
Fue uno de los pilotos del histórico vuelo del dirigible Graf Zeppelin en 1928. Siete años después creó el traje espacial. Cuando pisó la Luna, Neil Amstrong llevaba uno inspirado en su creación.
Granadino, de 1879, estudió Ingeniería y muy pronto se sintió atraído por la aeronáutica incipiente. Así que, al licenciarse como teniente en 1903, solicitó el traslado a la Escuela de Aerostación de Guadalajara. En la Guerra de África se convirtió en piloto de dirigibles y en 1914 acaparó las portadas de toda Europa al ser el primero en sobrevolar el Estrecho de Gibraltar en avión.
Gentilhombre de cámara de Alfonso XIII, era amigo personal del monarca, pero sobre todo un ingeniero muy preparado y un inventor genial. Tras colaborar con Juan de la Cierva en la invención del autogiro, el antecedente de los helicópteros, participó en el Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos, inaugurado en 1921 y dotado de uno de los túneles de viento más modernos del mundo. Lo que más le interesaba era el vuelo estratosférico y la conquista del espacio exterior. Su proyecto de mayor envergadura fue la ascensión en globo a 26.000 metros de altura, algo que nadie había hecho hasta entonces. Una vez alcanzada la estratosfera, se proponía efectuar mediciones para el estudio de la radiación cósmica. La misión era ambiciosísima y también muy peligrosa.
En 1928, la ascensión a 11.000 metros se había cobrado las vidas del comandante Benito Mola y los demás tripulantes del Hispania, privados de oxígeno en la barquilla de su aeronave. En 1935, Herrera resolvió el problema mediante la invención del primer traje espacial. La escafandra estratonáutica estaba equipada con micrófono, aparatos de control y un sistema de respiración antivapor, y soportaba la presión espacial. Corría 1936, y el enorme globo y la escafandra estratonáutica estaban a punto de emprender la ascensión cuando el estallido de la Guerra Civil puso punto final al proyecto de vuelo. Aunque monárquico devoto, Herrera había jurado fidelidad a la República y se desempeñó como director técnico de la aviación republicana.
Exiliado en Francia tras el final de la contienda, Herrera siguió con sus investigaciones y él y su mujer vivieron de sus patentes y fue amigo personal de Albert Einstein. Murió en Ginebra en 1967, sin que sus méritos llegasen a ser reconocidos en España. Sí que obtuvo el reconocimiento internacional. En los años sesenta, la NASA se basó en su escafandra para la fabricación de los trajes espaciales. Como homenaje a Herrera, el mismísimo Neil Armstrong entregó una piedra lunar a Manuel Casajust, antiguo ayudante del granadino universal.
LEONARDO TORRES QUEVEDO. El Da Vinci español nació en Cantabria.
A los 40 se hizo inventor y legó a la humanidad el primer funicular para personas, el mando a distancia, el primer juego de ordenador analógico, el puntero láser, atisbó la inteligencia arificial...
El 28 de diciembre de 2012, Google presentó un doodle -una modificación puntual de su logotipo- en homenaje al ingeniero e inventor español Leonardo Torres Quevedo. En el dibujo, este aparece en un transbordador que atraviesa un río. A su lado, dos piezas de ajedrez. Aquel día se conmemoró el 160.º aniversario del nacimiento de Torres Quevedo, una figura en su momento popularísima y de la que ya pocos se acuerdan. Nacido en un pueblo de Cantabria en 1852 e hijo de un ingeniero de Ferrocarriles, estudió el bachillerato en Bilbao y París y la universidad, en Madrid. Durante el resto de su vida iba a sentirse particularmente ligado a la capital vizcaína, donde vivió en casa de unas familiares las señoritas de Barrenechea que le legaron sus bienes, facilitando así su independencia económica.
Torres se licenció en 1876 y trabajó como ingeniero del ferrocarril. Sin embargo, la herencia de las de Barrenechea le hizo renunciar al ingreso en el Cuerpo. Quería dedicarse a «pensar en mis cosas», a viajar por Europa y familiarizarse así con los últimos adelantos técnicos. A su regreso a España, se casó con Luz Polanco y se radicó en el santanderino valle de Iguña. El matrimonio tuvo ocho hijos, y todo apuntaba a una plácida existencia de rentista... Hasta que en 1889 sorprendió a todos patentando un invento extraordinario: el transbordador o funicular aéreo apto para transportar personas, y no solo bultos, como hasta ese momento.
El aparato suscitó gran interés en Suiza, pero el proyecto helvético no terminó de cuajar. Eso no desalentó al cántabro. Tras solucionar diversos problemas de anclaje y seguridad, su transbordador se instaló en San Sebastián y Bilbao y poco después en Chamonix, Río de Janeiro... Y sobre las cataratas del Niágara, donde el denominado Spanish Aero-Car, inaugurado en 1916, sigue en activo. En 1899 se traslada a Madrid, donde seguiría residiendo hasta su fallecimiento, en 1936. Se interesa por los novedosos dirigibles aeroestáticos y, en colaboración con el aviador Alfredo Kindelán, en 1905 desarrolla el primer dirigible español. Su interés por la navegación aérea pronto lo lleva a crear otro invento genial: el telekino o mando a distancia. Ha oído bien: Torres Quevedo fue quien inventó el primer prototipo del artilugio que hoy no falta en ninguna vivienda. Lo desarrolló durante sus investigaciones sobre dirigibles, con la prudente intención de que nadie resultara dañado en las pruebas de vuelo. Tres impulsos, sigue recto; siete impulsos, diez grados a estribor... El telekino movía la hélice y el timón por medio de ondas radiofónicas.
Este primer aparato de radiodirección causó admiración y fue patentado en España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.Torres Quevedo proyectó otros inventos: aparatos de cálculo matemático, o el llamado 'aritmómetro mecánico', una especie de máquina de escribir con memoria, claro precedente de los actuales ordenadores. Interesado durante sus últimos años en las aplicaciones pedagógicas, tuvo tiempo de inventar el proyector didáctico de diapositivas de vidrio, así como el puntero proyectable antecesor del puntero láser.
Su interés por la automatización culminó en una de sus invenciones más admiradas: el Ajedrecista. Presentado en la feria de París de 1912, era una máquina eletromecánica diseñada para jugar finales de partidas de ajedrez y que indefectiblemente vencía por jaque mate a sus contrincantes humanos. Primera manifestación de inteligencia artificial en la historia, el Ajedrecista causó sensación y está considerado como el primer juego de ordenador analógico.
RAMÓN VEREA. Su máquina está en IBM.
«Demasiados abogados. Lo que necesita una sociedad independiente son inventores», se quejaba el periodista Ramón Verea. Él mismo se puso a ello y le salió la calculadora
En la sede central de IBM en Nueva York, entre las joyas de la colección de artefactos tecnológicos históricos desde Galileo, hay un curioso aparato amarillo, de 35 por 30 por 20 centímetros y 12 kilos de peso. Es la primera calculadora moderna, patentada en 1878 en Nueva York, capaz de multiplicar de forma directa, sin concatenar sumas.
Su creador, un español: Ramón Verea. Nacido en Pontevedra en 1833, estudió Filosofía en Santiago. Mal alumno, era sin embargo inquieto y un autodidacta apasionado. Librepensador, trabajó como maestro y periodista antes de emigrar a Cuba, donde realizó diversos oficios y escribió dos novelas. En 1865 se trasladó a Nueva York, donde compaginó el periodismo con un empleo en una casa de cambio, que lo llevó a interesarse por el cálculo matemático. Las calculadoras de entonces eran toscas y engorrosas. Crítico con la falta de inventores españoles se propuso inventar una máquina perfecta y única. Su invento resolvió la multiplicación 698543721 x 807689 en solo 20 segundos.
Para la época, una velocidad asombrosa. Su invento causó sensación, pero Verea no lo comercializó: «Quería contribuir al avance de la ciencia. Pero yo soy periodista, no científico, y lo que quería demostrar ya lo he demostrado». En adelante escribió contra la deriva política imperialista de Estados Unidos y emigró a Argentina en 1896, donde murió en 1899 totalmente pobre.
El miercoles -12- Agosto a las 21:00 por La 2, foto,.
Será posible que lo importante no sea lo que uno hace, sino lo que uno piensa? ¿Y será verdad que los efectos de lo que uno piensa ..
¿Será posible que lo importante no sea lo que uno hace, sino lo que uno piensa? ¿Y será verdad que los efectos de lo que uno piensa perduran toda la vida? Lo que se está sugiriendo -después de haberlo comprobado en un experimento tras otro- es que mediante procesos exclusivamente cerebrales se puede influir en las vinculaciones genéticas y cambiarlas.
Estoy sugiriendo que el viejo debate entre los partidarios de las estructuras genéticas y las estructuras del pensamiento está a punto de terminarse. O si se quiere, que las cosas no son tan sencillas y simples como se creía. A mí me gusta decir que la separación entre derechas e izquierdas, o entre partidarios de la genética y de la mente, es un cuento.
¿Quieren saber en qué consistía el experimento que acaba de echar por tierra todo el dogmatismo implantado en la mente de casi todo el mundo? Se dividió a los participantes en dos grupos, a los que se pedía que limpiasen un piso. El primer grupo estaba formado por mujeres que le echaban tanto ardor y esfuerzo que apenas les costaba pensar que, en lugar de limpiar un piso, estaban haciendo deporte. «Es como hacer deporte; nada de limpiar», decían. El resultado del grupo de mujeres empeñadas en pensar que estaban haciendo algo distinto del cometido asignado es que adelgazaron, como si hicieran deporte.
El segundo estaba formado por mujeres convencidas de que estaban haciendo lo que estaban haciendo es decir, sencillamente limpiar un piso. En su caso, su peso permaneció inalterable al final de la tarea. En el caso del segundo grupo, las mujeres estaban tan convencidas de lo que estaban haciendo que para nada se alteraba su peso; exactamente lo contrario del otro grupo, para el que pensar que estaban haciendo deporte, en lugar de limpiar un piso, fue determinante para su peso.
Acabo de leer una historia terrible en un diario francés me he empeñado en fijarme en los artículos en los que lo importante es lo que se hace y no lo que se piensa. Dos padres jóvenes le habían propinado tal paliza a su hijo menor de edad que le habían causado la muerte; fueron los efectos del abuso de la droga los que los indujeron a comportarse como dos delincuentes. Es lo que contaba el diario. A nadie se le ocurrió intentar descubrir lo que estarían pensando mientras cometían esa salvajada. La verdad es que la mayoría de la gente da importancia a lo que se está haciendo, y no a lo que se está pensando.
Es difícil imaginar cómo sería el relato del mundo en el que solo nos fijáramos en lo que los protagonistas de todas las historias estuvieran pensando, y no en lo que estuvieran haciendo. En el caso concreto que nos ocupa, explicaríamos con todo detalle lo que estaban pensando los padres homicidas sobre lo que pasaría después de esa muerte, porque descubrir precisamente esto era lo que les había motivado a llevar a cabo su crimen.
Tomemos un caso menos llamativo, como sería el de un pastor de cabras pensando en el futuro de su rebaño mientras un lobo se come a parte de su ganado, sin que él que está soñando despierto se dé cuenta de lo que está ocurriendo. Pensando en el experimento con el que empezaba este artículo, el lector tiene todo el derecho del mundo a pensar qué es lo más importante: ¿acaso importa más el pensamiento rebuscado sobre si hay vida o no después de la muerte que el propio y vil asesinato de un niño cometido por una pareja homicida? ¿O es más importante dejar que el pastor prosiga su sueño es lo que importa y dejar al lobo que se salga con la suya?,.
TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - RECORDAR COMO SE HIZO LA REVISTA FOTOGRAMAS ,.
LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - RECODAR COMO SE HIZO LA REVISTA FOTOGRAMAS ,. , fotos,.
Este miércoles - 12 - de Agosto, a las 22.45, Antena 3,.
RECORDAR COMO SE HIZO LA REVISTA FOTOGRAMAS,.
Fotogramas es una revista española de cine de periodicidad
mensual. Su primer número apareció el 15 de noviembre de 1946 de la mano
del matrimonio formado por Antonio Nadal-Rodó y María Fernanda Gañán. Desde 2011 forma parte del conglomerado editorial Hearst Magazines que cuenta con publicaciones como Car & Driver, Diez minutos, ELLE, Quo, Supertele o TP, entre otras.
La versión normal (30 cm x 22,5 cm) cuesta 3 euros mientras que el
precio de la versión reducida (22 cm x 17 cm) es de 1,90 euros.
Historia
Fotogramas fue fundada en la calle Tallers de Barcelona por Antonio Nadal-Rodó y María Fernanda Gañán el 15 de noviembre de 1946. Nadal Rodó fue propietario del cine Maryland de Barcelona y redactor de crítica cinematográfica en El Correo Catalán y Radio Nacional, profesión que abandonó cuando en 1939 pasó a convertirse jefe de publicidad de la Metro Goldwyn Mayer en su delegación en la ciudad Condal. De aparición quincenal y con un precio de cinco pesetas, el número 1 estuvo dedicado a la pareja formada por Myrna Loy y Don Ameche en relación al estreno de la película Así es mi amor. Entre los primeros miembros del equipo se encontraban el crítico Horacio Sáenz Guerrero, que después dirigiría La Vanguardia; el entrevistador y caricaturista Manuel del Arco Álvarez, Josep Palao o Jaime Arias, que sería subdirector de La Vanguardia.1950
La publicación mantuvo su periodicidad quincenal hasta 1950, momento donde pasó a ser semanal. Ese mismo año se crearon los premios de la revista, las Placas de San Juan Bosco (patrón del cine), precursores de los actuales Fotogramas de Plata, cuyas estatuillas fueron esculpidas por Javier Corberó y José Luis Pascual. Ese año aparecerá una de las secciones más conocidas de la publicación, el Consultorio de Mr. Belvedere, que inició Luis G. de Blain.1960
En 1962 Elisenda Nadal, la hija de los fundadores ocupa el puesto de subdirectora y la revista empieza a marcar su estilo actual. Entre su plantel de colaboradores se encuentran nombres como los de Jorge Fiestas, Ricardo Muñoz Suay, Oriana Fallaci o Sheilah Graham, columnista estrella de Hollywood. La televisión, que ya empezaba a formar parte de los hogares españoles, contará con su propia sección en la revista. Entre las publicaciones de referencia de Elisenda Nadal se encuentran publicaciones como Interview, de Andy Warhol y After Dark.Impulsada por la necesidad de conocer las tendencias cinematográficas de todo el globo, la ya directora de la publicación trae de cada uno de sus viajes ideas que incorporará en la revista que en 1968 pasará a costar 10 pesetas. En esa época escribirán periodistas como José Luis Guarner, que hará la crítica televisiva, Luis Gasca (Sadko) a cargo de la fotonovela y cómic, Enrique Vila-Matas, del cine más innovador, Terenci Moix con la serie Sólo para amantes de los mitos, Rosa Montero…
1970
En los años 70 la revista cambia de ubicación para instalarse en La Rambla y entran en plantilla nombres como Perich, Joan de Sagarra (crítica teatral), Àngel Casas, o Lola Salvador. Aparecerán nuevas secciones como Snobismo, El Túnel del Tiempo o el Film-Trola. Fotogramas deja de hablar exclusivamente de cine para hacerlo también de tendencias, libros, música, y humor.En 1975, la revista será secuestrada por un reportaje titulado Quién es quién en la censura española, y tendrá que luchar contra la censura por culpa de unas fotografías de Nadiuska desnuda y por unas imágenes de Ana Belén y Víctor Manuel en México con una bandera republicana.
1980
El 7 de mayo de 1980 la revista deja de publicarse sin previo aviso debido a sus bajas ventas una vez finalizada la fiebre del destape pero reaparecerá nueve meses después, el 11 de febrero de 1981, y a partir de julio pasará a tener una periodicidad mensual con un coste de 85 pesetas.La llegada del vídeo provoca que la cabecera pase a llamarse Fotogramas & Vídeo en el año 1983. A finales de esa misma década el grupo Hachette se hace con el paquete mayoritario de la revista, pero la adquisición no afectará a la estructura de los contenidos de la misma.
1990
Las ventas de la revista alcanzaran su punto álgido en la década de los 90 con la venta de 150.000 ejemplares mensuales. En 1994 TVE retransmite los premios de la revista, Fotogramas de Plata, alcanzando 4,5 millones de espectadores.2000
Al igual que ocurrió con el vídeo, en el año 2000 la revista lanza un suplemento donde explica las virtudes del DVD y sustituye la palabra vídeo por DVD en su cabecera (mayo de 2005). Ese mismo año inaugura el festival Fotogramas en corto, ideado por Jesús Ulled Nadal, uno de los hijos de Elisenda Nadal.En 2007 Toni Ulled Nadal se convierte en el director de la publicación.
Desde 2011 la multinacional Hearst Magazines es la propietaria de la publicación.