martes, 11 de mayo de 2021

A Crush, la pasta te aplasta - El SHOW de Bertín - Paz Padilla nos demuestra que es la reina del 'Tik Tok' ,. / PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA - Castañar de Ibor ,. / Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA - Si mal no recuerdo: La Málaga de mi infancia ,. / Domingo -16- Mayo - LA SEXTA TV - Ambulancias, en el corazón de la ciudad - El consejo de Gobierno aprueba el cierre perimetral de Quintana ,. / CAFE GIJON - MANZANAS VERDES - Cuéntame cómo pasó - El arte de amarnos ,./ LA AVENTURA DEL SABER TVE - Camela, El Fary, Chimo Bayo... ¿La música de gasolinera merece su mala fama? ,.


TITULO: A Crush, la pasta te aplasta - El SHOW de Bertín - Paz Padilla nos demuestra que es la reina del 'Tik Tok,.

 El viernes-14- Mayo a las 22:00 por La 1, foto,.

El SHOW de Bertín - Paz Padilla nos demuestra que es la reina del 'Tik Tok,.

 El SHOW de Bertín | Paz Padilla nos demuestra que es la reina del Tik Tok

La presentadora derrocha arte y humor también en esta red social y ha aprovechado su paso por el programa de Bertín para hacer un puñado de coreografías. 

  

Paz Padilla es también una gran estrella en las redes sociales. En su perfil de 'Tik Tok' tiene miles de reproducciones y 2 millones de seguidores. Su experiencia la ha demostrado en "El SHOW de Bertín". La gaditana ha hecho bailar al propio Bertín Osborne, que no es nada fácil. Y no un vídeo, ni dos... hasta tres clips han grabado. Paz confiesa que "estaría todo el día haciendo 'Tik Tok'.

Han comenzado con el reto viral del #JerusalemaChallenger. Pero la cosa ha seguido y Paz ha logrado que Bertín hiciera otro vídeo inspirado en un videojuego japonés que ya es viral. En el que podemos ver al presentador convertido en un hada. Y han terminado con otra coreografía coral en la que han participado, entre otros, Vicky Martín Berrocal, Omar Montes, Ana Mena, y 'El Sevilla' ha puesto un divertido broche final.

TITULO: PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA - Castañar de Ibor,.

 Puerta con puerta: Castañar de Ibor (31/03/15) | Canal Extremadura

Puerta con puerta: Castañar de Ibor ( foto),.

Castañar de Ibor es uno de esos pueblos que te reciben con los brazos abiertos. Muchos de sus vecinos emigraron a Madrid a partir de la década de los 50, y el encargado de acercarles a sus sueños fue Felix, el taxista del municipio. En el pueblo también conoceremos a Carlos, un empresario que comenzó a forjar su “pequeño imperio” a raíz de superar una leucemia y ahora regenta tres negocios en la localidad. Santiago es un cabrero con mucha experiencia, Manoli una estupenda dinamizadora cultural… ¿Y saben dónde está el antiguo poblado de La Avellaneda?, pues las mujeres del pueblo se lo enseñarán.

TITULO:  Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA - Si mal no recuerdo: La Málaga de mi infancia  ,.

 

Si mal no recuerdo: La Málaga de mi infancia,.

Texto íntegro de la conferencia pronunciada por Manuel Alcántara el jueves 9 de noviembre de 1995 en la apertura del curso del Aula de Cultura de SUR en el Palacio Miramar,.

1936. El niño Manuel Alcántara en el colegio de San Agustín. /
 
foto / 1936. El niño Manuel Alcántara en el colegio de San Agustín.

El abuelo tosía mucho. Por otra parte, era lo único que hacía, siempre en aquel sillón de madera con el asiento de anea. Un sillón rústico y sólido, pintado de un negligente color azul, un poco intempestivo. Un color que nunca fue propio de los sillones. Sólo dejaba de toser el abuelo cuando fumaba, pero nada más apurar el cigarro de infame picadura, que él mismo liaba y ensalivaba, reemprendía su dedicación exclusiva. No puedo decir que su tos fuera inconfundible, ya que no podía confundirla con ninguna otra. En mi vieja casa de la calle Lagunillas no tosía nadie: ni mi abuela, ni mi tía María, ni mi tío, ni mi padre, ni mi madre…

Nunca le tuve un cariño especial al abuelo. Había sido un buen cazador y un magnífico bebedor de aguardiente, según los anales de la familia, pero ya estaba sonado, quieto en aquel sillón cómodo y absurdo, como algunas convicciones religiosas. Además, a veces me llamaba Bartolomé. Al parecer, tuvo un hermano que se llamaba así, al que quería mucho y murió muy joven. Se conoce que, en la bruma de la vejez, se le venía a la desvencijada cabeza el hermano aquel que murió pronto. No como él, que estaba allí, viviendo o durando, frente a un balcón por donde entraba el sol vitalicio de Málaga.

Frente a otro balcón estaba yo, siempre a lomos de un caballo de cartón, enjaezado de lo mismo. Los juguetes de los años treinta pinchaban. Eran todos de lata, salvo los camiones de madera, con su conductor hierático, siempre de perfil, y un rostro muy parecido al del ex ministro señor Boyer. Yo prefería los briosos caballos de cartón y todos los años le pedía uno a los Reyes Magos, que, justo es decirlo en su triple honor, no me fallaron nunca. Llegué a tener un hipódromo. Si bien los caballos de cartón son los únicos que he montado en mi vida, nadie puede dudar de mi vocación de jinete.

-Bartolomé parece tonto —dijo el abuelo, entre tos y tos—, se pasa las horas muertas subido en el caballo.

No me gustaba jugar en la calle. Prefería las cabalgadas de cartón frente a aquellas persianas verdes por donde se colaba el sol dejando en los ladrillos un morse de puntos y rayas que fue el primer alfabeto de mi infancia. Yo era un niño tímido y flaco y ahora no soy ninguna de las tres cosas. Bastan sesenta y tantos años para cambiar a cualquiera.

Cuando yo era flaco, tímido y niño, Málaga tenía unos 180.000 habitantes. Quiere decirse que mi presencia no era necesaria. Al menos, no era estrictamente indispensable. No se sabe por qué, pero en Málaga siempre da la impresión de que sobra gente. Basta transitar por la calle Nueva para que uno sospeche que hay personas que están repetidas. Para situar estos recuerdos debo referirme a cómo estaba la situación. En aquel entonces, que a mí me parece que fue ayer, pero no fue ayer, sino en 1928, sólo hacía siete años de la terminación del pantano de El Chorro, nuestro Cañón del Colorado con barandillas. Y sólo cinco desde la inauguración de la Fundición de Plomo de los Guindos. Y dos desde que empezara a publicarse la revista 'Litoral' y desde que empezaron los problemas de la Industria Malagueña Textil, más conocida entre nosotros como la Textil, que aquí le echamos mucha amenidad a los acentos y a nadie se le ocurre jugar al dominó, sino al dómino, que es más divertido.

Había cada año 1.750 nuevos malagueños. La tasa de natalidad era del 30,5 y la mortalidad, del 21,6. Crecía la ciudad, por lo tanto. Las reformas urbanas en tiempos de don Miguel Primo de Rivera inflaban y degradaban los barrios, pero eran irremediables. La renta per cápita estaba muy por debajo de la bajísima media nacional y las ocupaciones de nuestros paisanos, también a nivel provincial, se distribuían de una manera que no conduce directamente al progreso: el 59 y algo por ciento se dedicaba a la agricultura, el 20 y pico a la industria y más del 19 a los servicios. Lo peor era el analfabetismo. Entre los años 20 y 30, daba Málaga un 73 por ciento, mientras la media nacional era del 43, que ya está bien. Nadie puede decir que no hayamos ido a mejor, pero los cálculos actuales son equívocos, ya que ahora hay muchos analfabetos que saben leer y escribir.

He dicho que pertenezco a la cosecha del 28. Nací un 10 de enero, martes, a las siete de la mañana, que no son horas para que un desconocido se presente en casa de nadie. En aquel remoto mes de enero pasaron muchas cosas, como es natural. Charlot estrenó 'El circo', a Trotsky lo expulsaron de Moscú, debutó en España Carlos Gardel, murió Blasco Ibáñez y, en los Estados Unidos, Paulino Uzcudun le ganó por K.O. a Pat Lester. Andando el tiempo, que no sabe estarse quieto, traté bastante a Paulino. Era brutísimo. Se apoyaba en una garrota, estrujaba limones enteros apretándolos con una mano hasta que desaparecían por completo y hablaba mal de todos los boxeadores españoles, salvo de Ignacio Ara. Se le entendía poco. Su idioma era una mezcla de vasco de caserío, inglés de América y español de gimnasio. Sonreía con mucho oro en la boca, como si masticara relojes, habría dicho Ramón Gómez de la Serna. Se había enfrentado a siete campeones del mundo y era Uzcudun. El gran Paulino Uzcudun.

Intento una memoria personal, sin el rigor de mi amigo Julián Sesmero, que tanto ha hecho y hace contra el olvido malagueño. Recuerdo la obsesión de mi madre, de todas las madres. A la salida del cine decían:

-Tápate la boca, niño. Por el contrario, en la casa, decían:

-Niño, abre la boca. Bastaba una ojeada para el diagnóstico.

-Tienes el estómago sucio.

A los niños de antes de la guerra nos ponían muchas lavativas y, sobre todo, nos purgaban mucho. El purgante de mayor éxito en Málaga era el agua de Carabaña, que producía un escalofrío peculiar, desde la nuca a los talones. Era mejor tomarlo de un trago que a sorbos, pero también era imposible hacerlo. Cuando no nos purgaban era porque estábamos constipados y entonces había que aplicarnos yodo en el pecho, en simétricos barrotes. Allí se quedaba el tratamiento, como una reja herrumbrosa adherida al esternón, hasta que el resfriado se pasaba por su cuenta.

En el colegio, antes de aprender nada, era preciso trazar interminables hileras de palotes bien alineados y, sobre todo, derechos, muy derechos. Con plumas marca La Corona todos los escolares de entonces éramos Perico el de los Palotes. Sólo cuando ya habíamos hecho kilómetros de rayitas en los papeles pautados nos consideraban dignos de hilvanar la caligrafía, de cantar a coro la tabla de multiplicar y de distinguir en los mapas de hule las satinadas provincias españolas, cada una de un color, como ahora con las autonomías. Los curas de entonces, por lo menos los reverendos padres agustinos, eran partidarios de los castigos corporales y nos ponían de rodillas por hablar en clase. A veces, sólo de rodillas; otras, de rodillas y con los brazos en cruz; otras, de rodillas, con los brazos en cruz y con un libro en la palma extendida de cada mano. El libro solía ser uno titulado 'Tesoro de conocimientos útiles', de contenido absolutamente estúpido, pero muy gordo. Aquellos pedagogos, que Dios haya perdonado, eran todos viejos, ya que la Orden, piadosamente, destinaba a Málaga, por su glorioso clima, a los que estaban a punto de cascar. Procedían, casi siempre, de Castilla, y se llamaban, por lo general, con nombres terminados en ino: el padre Maurino, el padre Saturnino, el padre Victorino... Ya se sabe que hay pueblos donde a los recién nacidos se les impone el nombre del santo del día. Caiga quien caiga.

En los exiguos minutos destinados al recreo jugábamos en el patio del colegio a la pelota, como los niños de todas partes, y a una cosa muy aburrida, llamada «el salto del palo», no sé por qué. Consistía en hacer sucesivamente de potro y de atleta que salta el potro, sin ser ninguna de las dos cosas. A la puerta del colegio se vendía regaliz, que era como la semilla del árbol de la negritud, altramuces de boca de pez, chufas y caramelos, que duraban poco. En las casas jugábamos con soldaditos de plomo que tenían uniformes de la primera guerra mundial. En aquel tiempo había freidurías de pescado y más coches de caballo que coches. Los basureros venían en un carro tirado por un burro y a los enfermos muy graves se les llevaba a casa el viático, lo que no sé si les daba mucha moral. En las calles nos divertíamos clavando perras gordas de cobre venenoso en la cañadú o guerreando con otras tribus párvulas sin más armas que las cerbatanas que disparaban certeros huesos de almensinas. Más emocionantes eran las pedreas, pero producían muchas bajas.

En mi casa se rezaba el rosario todas las tardes. La culpable era mi tía María, que arrastraba con su afición al resto de la familia. Era la persona más buena que he conocido en mi no corta vida, pero, naturalmente, no por eso.

-Vamos a rezar el rosario —decía, con una sonrisa que usaba siempre que se dirigía a alguien.

-Pero tía, ya me han hecho rezarlo en el colegio.

-No importa —decía, con toda la dulzura del mundo y con alguna que no era de este mundo.

Estaba convencida de que repetir avemarías y más avemarías no perjudica a nadie.

Se llevaban mucho las visitas. Y a veces venía don Antonio, que me regalaba anises.

-Joé, qué día. Hace frío hasta en la calle —decía don Antonio.

Por aquellas fechas me confirmaron. El catecismo Ripalda aseguraba que entre una persona que estuviera sólo bautizada y otra que, además de haber recibido el bautismo, estuviese confirmada, iba la misma diferencia que entre un niño de pecho y un varón fuerte y robusto. La distancia era considerable y mis padres, con muy buen criterio, decidieron que yo fuera como un varón fuerte y robusto. Falta me hacía, porque era bastante enclenque. Acudimos en manada a la Catedral todos los niños del colegio y nos confirmó el señor obispo, cuyo nombre también terminaba en ino: don Balbino. Tenía pinta de buena persona y un rostro que me recordó a las tortas de Algarrobo.

Un día hubo en la casa un revuelo inusual.

-Han matado a Flores Arocha.

A mi abuelo le dio la tos cuando iba a decir algo. Mi padre dijo que no se trataba de un bandido generoso, sino de un tipo sórdido que había asesinado por cuestiones de herencia y por venganza. Lo cierto es que era el último bandolero con leyenda de la serranía y yo deploré que se lo hubiera cargado la Guardia Civil. Claro que, sesenta años después, la Benemérita se hubiera apuntado otro tanto si se carga, en el buen sentido de la palabra, a Roldán.

Mis momentos más felices en la primera infancia, o sea, hasta que supe que no eran los Reyes Magos los que me regalaban mi anual caballo de cartón, los pasé en los Baños del Carmen. Recuerdo la pizarra, a la entrada, donde se advertía la temperatura del agua. Recuerdo al bañero que me enseñó a nadar. Se llamaba Pedro. Era un hombre alto, fuerte, lleno de dignidad, que hablaba lo imprescindible. Me anudaba a la cintura unos corchos, como cartucheras, y no me quitaba ojo. ¡Ay, mi cintura de corcho en los Baños del Carmen! Un día de temporal tuvo que salvar a un bañista, el único que se atrevió a meterse en el mar, para presumir ante la zona de caballeros y para lucirse ante la zona de señoras, que entonces los sexos bañistas estaban separados por un tabique de madera. Lo pasó mal Pedro para rescatar de las olas a aquel remoto gilipollas. Me acuerdo de cómo lloraba su vieja madre cuando, jadeante, lo depositó en la orilla.

También me llevaban alguna vez a los Baños de Apolo, que eran como un salón con el suelo de agua. Un trozo del Mediterráneo recluso, entre maromas. No se podían comparar ni los de Apolo ni los de La Estrella con los Baños del Carmen, que era el sitio mejor para ver delfines y a mí lo que más me gustaba era ver delfines y los cucuruchos de patatas fritas, calientes de sol malagueño, a la salida.

-¡Delfines!, ¡delfines! —gritaba todo el mundo.

Dicen que los delfines son los perros del mar. Yo ignoraba entonces que tuvieran un lenguaje y que los miembros más jóvenes cuidaran a los que llevaban más tiempo mar adentro. En recuerdo de aquellos delfines de mi niñez tengo ahora un ex libris con dos delfines, sacado del retablo principal del palacio de Knosos, que se conservan en el Museo de Heraclio, allá en Creta.

A los tranvías se les salía el trole y obligaba al conductor a apearse para ensartarlo de nuevo en el aéreo raíl. Llevaban aquellos tranvías amarillísimos un trozo de playa. Arena dorada junto a la manivela de reluciente cobre.

-No sé qué tendrá el verano—decía un señor que viajaba en la plataforma— que le gusta a uno hasta su mujer.

Por las calles había mucha gente practicando sus nobles oficios: paragüeros, lañadores, afiladores. Oficios perdidos, como recoveros y cosarios... También había mucha gente que no hacía nada. Por lo general se refugiaba en los establecimientos conocidos por La Campana, culpables de que haya tantos paisanos nuestros absolutamente groguis. La mezcla de vinos oriundos, con su cariñoso sabor a pasa, con otros más secos produce efectos devastadores y explica por qué hay malagueños que van por la calle regañándole al aire. Pero lo que realmente confería personalidad a las calles de entonces eran los pregones.

-Niña, ¡pa el chupa y tira!

-Niña, ¡las coquinas!

-¡Hules y plumeros!, ¡tapetes de hule! —gritaba un hombre envuelto en su propia mercadería.

Una mujer que vendía muñequitas de barro estimulaba su adquisición ponderando su fácil mantenimiento.

Niña, que no se viste!, ¡niña, que no come!

Ni que decir tiene que el «niña» era un tratamiento genérico, independiente de la edad de la presunta compradora.

El 'Arrojaíto' gritaba por las esquinas:

-¡Gloria y orgullo de los pintores malagueños!

-¡Llévate el matrimonio, niña!

El «matrimonio» lo formaban el perejil y la yerbabuena.

Había un pregón sintético y conminativo:

-¡A los frescos!

Todo el mundo entendía que se trataba de chumbos, «gordos y reondos». En cambio, en los puestos de «asandías mu colorás», el pregonero hacía constar el triple servicio que prestarían:

-¡Se come, se bebe y se lava uno la cara!

-¡El aseo del pirulo!

Consistía en un palitroque y una redecilla, unidos por un cordel, para impedir que los insectos se colaran en el botijo.

-¡María, la sal molía!

Una manera muy poética de pregonar las biznagas era gritar «Se vende olor». También había una mujer en el Parque que vendía, a perra chica, «agua tierna». En cambio, alguien chillaba ofreciendo comprar «dentaduras postizas, galones de militares y cosas de 'dublé'», que no sé qué será o qué sería. También recuerdo al vendedor de «lanzaeras y canillas», al que ofrecía «aceite pa las máquinas», supongo que sería para las máquinas de coser, ya que la Singer fue nuestra única revolución industrial, y al que compraba «plata, oro, zarcillos y monedas falsas». De todos modos, el vendedor callejero más infatigable era el 'Percha'. Resonaba por las bocacalles su grito castrense: «¡Persch!», «¡Perchchchs!».

No puedo asegurar haberlo visto, pero el caso es que lo recuerdo: había un tipo que iba con un reloj colgado del pecho mediante una guita, que enarbolaba un hueso de jamón con bastantes adherencias frente a los balcones pobres. Lo alquilaba por minutos estrictamente controlados y su pregón parecía el título de un libro de Zubiri:

-¡Sustancia!

Nadie cree que cualquier tiempo pasado fuese mejor. Ni don Jorge Manrique, gran poeta y excelente hijo, al que siempre se cita mal, omitiendo el verso anterior: «cómo a nuestro parescer cualquiera tiempo pasado fue mejor», o sea, qué equivocados estamos para creer tal cosa.

En las casas normales de aquella Málaga de mi niñez no había cuartos de baño. Tampoco había papel higiénico. Su misión la cumplían los periódicos atrasados (mi tía recortaba las cruces de las esquelas). En cambio, había lebrillos, barreaos, balanzas, pesas... todas las casas eran como la Casa de Bernarda Alba y todos los entierros era como el entierro del Espartero, con muchos caballos negros, con negros atalajes y negros plumeros.

En la puerta de mi casa se paraba diariamente un cabrero con su hato. Mi abuela bajaba con un cacharro de aluminio bastante grande y le ordeñaban una cabra muy sensata, que no oponía resistencia. A la abuela, que vivió noventa y muchos años y jamás se puso una inyección, le gustaba la leche de cabra y el aguardiente Machaco, pero sólo abusaba de la leche.

-Han matado a Calvo Sotelo —dijo mi tío, demudado, nada más entrar por la puerta.

-¿Quién es Calvo Sotelo? —preguntó mi abuela.

-Pero, madre, ¿no sabe usted quién es Calvo Sotelo?

En aquel tiempo, los hijos le hablaban de usted a los padres y a las madres, que sólo se dejaban tutear por los nietos.

-¡Ah!, sí, el político ese...

-La que se va a formar —dijo mi abuelo, llevándose la mano a la frente. Luego tuvo un golpe de tos. Cuando se le pasó, volvió a repetirlo:

-La que se va a formar.

Recuerdo aquellos dedos amarillos de nicotina en la frente y aquel gesto como de soplar una vela invisible.

Y se formó. Vaya si se formó. Ya no me decían que hiciera «mandados»: Dos pesetas de jamón, jarabe para la tos del abuelo, ruedas de tejeringos ensartados en un junco, que venía a ser como la pulsera de los desayunos…

Se acabaron los artesanos helados caseros, que se hacían a brazo, en una especie de barril con manivela de organillo, y sal, mucha sal. Primero se acabaron los helados, o sea, el postre, y luego la comida propiamente dicha. Las papas se convirtieron en un remoto tesoro dorado y fueron sustituidas por las papas de menta, que eran como el moco de King Kong, o bien por las batatas. Odio las batatas desde entonces. Se comían fritas, que no es lo suyo. El pan nuestro de cada día fue ignominiosamente suplantado por unas bolas amarillas de maíz pensativo o bien por un apócrifo bollo blanco, más pesado que el libro 'Tesoro de conocimientos útiles'. Recuerdo la emoción que suscitaba el gazpachuelo, más que nada por saber a quién le tocaba la clara. Un fragmento de clara.

Había gente que comía menos que nosotros, a juzgar por su aspecto. Recuerdo que una vez tiré desde el balcón una piel de batata, que era como un trozo de sequía o unas sílabas de elefante, y algunos niños del barrio se la disputaron con ahínco. Había empezado la más incestuosa de las guerras. Eso era todo. Ni aquellos comensales ni yo sabíamos aún que toda guerra en Europa es una guerra civil. Tampoco sabíamos, ¿cómo íbamos a saberlo?, que, a la larga, las guerras civiles las pierden los dos bandos.

-¿Sabes a quién le han dado el «paseo»? A don Antonio.

El «paseo» consistía en sacar a alguien de su casa y matarlo en el camino, preferentemente en las tapias del cementerio, quizá para ahorrarle el trayecto. Sentí mucho que le dieran el «paseo» a don Antonio, que era el señor afable que me regalaba anises. Ya no iba por la casa el santero, un tonto terminal que llevaba una imagen en una caja de madera, acristalada en su frontal, y la dejaba allí unos días, previo pago de su importe. En cambio, venían más pobres. No se les daba ya pan duro, porque no había pan. También venían desconocidos, a practicar registros. A mí me parecían personas desagradables, quizá por su indumentaria, con pañuelos anudados al cuello, quizá porque empuñaban fusiles Mauser, quizá por la seguridad con la que entraban.

Una ventaja tuvo la guerra para los llamados «niños de la guerra», que somos los viejos de ahora: no había que ir al colegio. No era necesario confesarse con aquellos curas que mostraban un exagerado interés estadístico.

-¿Cuántas veces?

Nadie llevaba la cuenta. De niño no se llevan esas cuentas. Todavía, de mayor...

Empezaron a bombardearnos la infancia. Recuerdo el día de los «nueve aparatos». En Málaga se llama «aparato» a todo lo que funciona, ya sea un teléfono —«al aparato» decía el que descolgaba el auricular—, ya sea un avión. Los cañones antiaéreos disparaban siempre alrededor de los aviones y le invantaban al cielo malagueño unas leves nubecillas blancas que se disolvían muy pronto. Nunca vi derribar un avión, ni de García Morato ni de ninguna otra escuadrilla.

Lo más avanzado en materia de fortificaciones eran los refugios. Cuando empezaban los bombardeos había que bajar al «refugio» y aglomerarse en el piso bajo, entre sacos terreros.

-Qué mal se llevan los mayores —pensaban mis ocho años en alpargatas, porque todos llevábamos alpargatas, bien de suela de cáñamo, bien de suela de maloliente goma negra. Así que mi infancia, además de bombardeada, estuvo recauchutada.

Mi familia se agrupaba por las noches para oír la radio, que era como un confesonario liliput, con una tela de saco sobre el dial, las charlas de Queipo de Llano. A veces le echaban una manta a la radio, para que no se oyera nada fuera, y metían la cabeza, como si estuvieran haciendo inhalaciones. El general cantaba victoria antes de tiempo y hacía pareados malísimos: «El miliciano Remigio, que para la guerra es un prodigio». O chistes basados en la ambivalencia fonética de alguna palabra: «La flota marxista, que flota de milagro»...

A mí me daba igual lo que dijera aquel señor. Lo que me molestaba era ir a las colas para que me dieran un puñadito de azúcar envuelto en papel de estraza, o unas lentejas habitadas, o un trozo de jabón Lagarto. Aquellas preciosas tiendas de antes se habían tornado sombrías, con papeles engomados donde quedaban adheridas las moscas. Desaparecieron las barricas de arenques adosados, de oro y de sombra, como un retablo hecho astillas. Desaparecieron los estandartes salobres de los bacalaos que pendían del techo y desaparecieron los aceites de distinto color, que subían y bajaban en aquellos cilindros de cristal que se manejaban con émbolos. Desapareció todo. Hasta los palmitos y las gaseosas de bolita. Unas bolitas con las que jugábamos en la plaza de la Merced Antonio Olmedo y yo, camino de nuestro barrio. Las colas. No conozco a nadie de mi generación que se haya vuelto a poner en una cola. Ni para el cine, ni para el fútbol, ni para nada. El odio a las colas es un rasgo de los «niños de la guerra».

Perdieron los llamados rojos. Ganaron los llamados nacionales. Los «paseos» se sustituyeron por juicios «sumarísimos» y se siguió matando. Combate nulo, según los historiadores. Españoles todos. No hay que extrañarse. «El día de la entrada de las tropas», tan célebre como «el día de los nueve aparatos», me llevaron a las cercanías del jardín de los monos, donde habían transcurrido, al parecer, mis dos primeros años de vida. (No llegué a conocer más que a un mono, que tenía una mala leche enorme, pero justificada. Los niños sustituían los caramelos por piedras, cosa que le decepcionaba mucho. Su venganza consistía en quitarles las gafas a las personas que se acercaban demasiado y machacárselas coléricamente.) Decía que me llevaron a las proximidades del jardín de los monos a presenciar la entrada del Ejército vencedor. Llevábamos banderitas y saludábamos con ellas a los moros y a los italianos. Mi hermano, que tendría unos dos años, era el único niño gordo de Málaga y recuerdo que los soldados triunfadores le hacían carantoñas a su paso. También recuerdo, como si lo estuviese oyendo ahora mismo, que mi tío Pepe dijo:

-Yo no creía que los tanques pudieran ir a esa velocidad.

Yo tenía dos tíos Pepes, el de las matemáticas, que fue el que dijo eso de los tanques, y el de la farmacia. Los dos eran buenísimos, pero entonces uno era el bueno y el otro el malo, ya que uno fue alférez provisional y el otro fue masón, que ahora es como ser del Betis, digamos, pero entonces tenía mucha importancia: nueve años lo tuvieron en la cárcel, después de haberles dado tantas medicinas gratis a los pobres del Perchel. La vida.

En muchas casas habían enmarcado el último parte de guerra: «En el día de hoy, cautivo y desarmado...». Fue un bestseller. Estaba en las paredes de muchísimos comedores. Se debió de hacer una edición enorme. Y allí se quedó, junto al famoso cuadro de la cena, de lata y relieve, donde a ningún apóstol se le veía el cogote. Todos daban la cara y Judas, para su más fácil identificación, tenía trincada la bolsa con la pasta. Era la postguerra infinita. Al sur de las cartas oficiales se hacía constar el número del Año Triunfal, pero comer seguía siendo un triunfo. La palabra que más sonaba era «estraperlo». También sonaba mucho la palabra «denuncia». Se empezaba a hablar del Atlético de Aviación y en voz baja, de los «maquis», que yo no sabía quiénes eran. Había una cuestación llamada «la ficha azul», se inventó la Lotería Patriótica. Los niños leían 'Flechas y Pelayos' y las niñas soñaban con una muñeca llamada Mariquita Pérez. Se fumaba Diana, Tritón, Bubi y un tabaco que ni siquiera tenía nombre: se llamaba «20 cigarrillos superiores al cuadrado». No se hacía constar a qué otra marca eran superiores. Había monedas de cinco y de diez céntimos y las pesetas eran de papel. Cuando podíamos, comprábamos pitillos sueltos, solicitado por sus nombres de pila: Four Haces, Luki Estriqui, Cliper Player Navicut... Lo he recordado en otra ocasión. También, cuando se podía, nuestros padres nos llevaban a un establecimiento llamado El Águila, donde vendían ropa tamaño mocito.

La memoria es una abeja muy terca y recuerdo haber recordado a Flash Gordon: era mi héroe. Y al agente X-9. En las casas entraba una revista alemana con nombre de dentífrico y temática guerrera: 'Signal'. En la radio sonaba un himno italiano que hablaba de Adid-Abeba, bella Abisinia. Y en los noticiarios de la Fox -Fox Movietone, decíamos- aparecía un boxeador de contundente brea, Joe Louis, tumbando blancos en el primer 'round'. Cogí el tifus. Me pelaron al cero. Al niño flaco todo se le vuelven pupas. Total, que me inflaron de Polígala, Lacteol y de Ceregumil etiqueta negra.

Se inventó un peinado de mucho empaque llamado «Arriba España» y se inventó la tarjeta del fumador. También el día del «plato único». Resurgieron las mantillas, se anunciaban las «Pilules Orientales», que eran el «bonderbrac» de la época, y el traje de baño de las mujeres era de una sola pieza, con sobrefalda. Los niños también teníamos que cubrirnos el inocente pecho, donde el ostensible costillar era una especie de jaula para encerrar todas las cartillas de racionamiento. Fueron los años de máxima popularidad de Carpanta, un soñador de pollos asados para un pueblo. Las madres se ponían plantillas en los calcetines demasiado zurcidos y por la calle era rarísimo encontrarse a alguien que no fuera de luto: un brazalete, una corbata, el pico de la solapa... Se volvían del revés los abrigos, que dejaban una ignominiosa cicatriz de imposible camuflaje donde antes estuvo el bolsillo. Y se volvían del revés las convicciones de muchas personas que acudieron en socorro del vencedor, que decía Napoleón. Las mujeres llevaban hábitos, casi siempre marrones, de Nuestra Señora del Carmen. Habían hecho promesas, algo que ahora sólo hacen los políticos.

Los coches llevaban gasógeno, una especie de joroba de metal. La Alcazaba estaba en ruinas y no por culpa de los bombardeos, sino porque don Juan Temboury aún no había acometido su restauración. Todos los malagueños mayores sabemos que la Alcazaba está así desde lo que pudiéramos llamar «in illo Temboury». Los niños del curso superior nos invitaban a asomarnos, prudentemente, a la calle Canasteros, donde había unas mujeres con muy escaso sentido de la reserva. Los niños del colegio venían a mi casa a ver desde los balcones el boxeo que daban en un solar de enfrente.

Iglesias, Ruifer, Pina…

De ahí mi afición.

Jugábamos al fútbol en el Lejío, que aún no era El Ejido, y jugábamos a los botones en la mesa del comedor. El balón era un botón de la camisa y a los jugadores, o sea a los botones de los abrigos, les poníamos los nombres de los futbolistas. Un ejercicio de pulso y púa. Como para muestra basta un botón, recuerdo a Arzanegui, de la cantera del abrigo del padre de Manolo del Campo...

El Malacitano se empezaría a llamar Club Deportivo Málaga, dos nombres perdidos. Reapareció 'El Percha', empeñado en que los malagueños colgaran los trajes que no podían comprarse, y reapareció Matías, resumiendo en su zapatazo final todos los desfiles triunfales que habíamos visto. Otros personajes populares eran el Tírataí y el Putopedro, por mal nombre. Los cines elegantes, el Echegaray y el Goya, nos estaban vedados por razones económicas, pero teníamos las «matinés» del Málaga Cinema. Allí aplaudíamos a Ken Maynard y a Buk Jones —Buck Jones y su hermano Paco. Paco Jones, decían los niños—. Y teníamos el Excelsior. En el cine Excelsior se formaban grandes trifulcas, porque desde la zona alta se arrojaban cosas a los privilegiados espectadores de las butacas de patio. A veces había que suspender la proyección y encender las luces. Subía un acomodador a reprendernos con unas implacables zetas malagueñas.

-Que zea la urtima ve que en este zine ze ezcupe a un caballero.

Un día hubo en la casa otro ambiente extraño, como cuando estalló la guerra. El abuelo había dejado de toser. No hay jarabe para la tos más eficaz que la muerte. Allí estaba, en su cama, con un crucifijo entre los dedos amarillos. Llegó el director del colegio de San Agustín.

-Está aquí el padre Saturnino —me dijo mi madre.

-Manolo ya es un hombrecito —dijo el padre Saturnino—, que venga aquí y le rece un padrenuestro a su abuelo.

Recuerdo fijamente la vergüenza que pasé rezando de rodillas y en alta voz un padrenuestro por el abuelo, entre vecinas compungidas y llantos familiares. Era el primer muerto que veía, después de oír hablar de tantas muertes en los partes de guerra. Me di cuenta de que los muertos no parece que estén dormidos: parece que están muertos. Muchos años después, mi inolvidable maestro César González Ruano me diría que los muertos tienen cara de preocupados. Sí. Mi abuelo tenía cara de preocupación. En ese momento creo que se acabó mi infancia, esa infancia que en vano he tratado de rememorar para ustedes, queridos amigos, hermanos en Málaga. Sí. Seguro que ahí se acabó mi infancia. Lo que no es seguro es que la infancia se acabe nunca.

Nota sobre este artículo:

Esta conferencia de Manuel Alcántara fue seguida por unas 700 personas que abarrotaron el salón Príncipe de Asturias y gran parte del espacio contiguo, en este caso, congregadas en torno a un altavoz sacado de la sala principal. Unos tres centenares de personas abandonaron el Palacio Miramar ante la imposibilidad de oír las palabras del conferenciante, que fue presentado por Salvador Moreno Peralta. El acto lo abrió el entonces director de SUR, José Antonio Frías, que presentó el nuevo curso del Aula de Cultura.

 

TITULO:  Domingo -16- Mayo -  LA SEXTA TV -Ambulancias, en el corazón de la ciudad - El consejo de Gobierno aprueba el cierre perimetral de Quintana ,.

 

El domingo -16- Mayo  Mayo  a las 21:30 por La Sexta, foto,.

El consejo de Gobierno aprueba el cierre perimetral de Quintana,.

Lo ha anunciado el consejero de Sanidad esta mañana en su comparecencia,.

Quintana de la Serena /M. FORTUNA
 
Quintana de la Serena,.

La elevada incidencia acumulada por la covid-19 en la localidad ha hecho que el consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura apruebe el cierre perimetral de Quintana.

Una noticia que no llega por sorpresa puesto que los positivos desde hace una semana están subiendo por decenas a diario.

En estos momentos se contabilizan 71 casos activos, tras los últimos 10 que se sumaron ayer, a falta de la actualización de los mismos esta tarde por Salud Pública.

Era el consejero de Sanidad, José María Vergeles, quien daba a conocer la decisión del Ejecutivo esta mañana en su comparecencia.

En vista de la situación, el alcalde de la localidad, Raimundo Dávila, ha pedido a los vecinos que salgan solo para lo imprescindible. «Todas estas medidas no son efectivas sin responsablidad individual por lo que os pido que nos autoconfinemos». Además ha añadido que durante los próximos días se aumentarán las pruebas diagnósticas para identificar todos los contagios posibles.

Junto con Quintana también se ha decretado el cierre perimetral de otras localidades como Talarrubias, Herrera del Duque, Oliva de Mérida, la Parra y Madrigalejo.

 

TITULO: CAFE GIJON - MANZANAS VERDES -  Cuéntame cómo pasó -  El arte de amarnos ,.

 

CAFE GIJON,.

 

CAFE GIJON,.

 

Café Gijón - foto,.

 
Fachada de madera del Café Gijón con su entrada.
Resultat d'imatges de manzanas verdes El Café Gijón (denominado también Gran Café de Gijón) es un café de importancia cultural situado en el bulevar principal del madrileño Paseo de Recoletos n.º 21. El café está frente a una estación de ferrocarril del mismo nombre (Recoletos) y a la Biblioteca Nacional de España (BNE). La terraza de enfrente se encuentra en el pasillo central del Paseo.

 MANZANAS VERDES   - Cuéntame cómo pasó -  El arte de amarnos ,.

 

MANZANAS VERDES   - Cuéntame cómo pasó -  El arte de amarnos  .  fotos,.

 Así comienza el capítulo 386: El arte de amarnos

Cuéntame cómo pasó -  El arte de amarnos .

 Antonio siempre ha soñado con conducir un descapotable y Mercedes, que le conoce muy bien, decide darle una sorpresa. Alquila un coche y emprenden un viaje a un destino que está a 500 kilómetros. Por su parte, Toni tiene mucha presión encima. Se celebra el primer debate televisado entre dos aspirantes a presidente del Gobierno, Felipe González y José María Aznar. Toni ha preparado el argumentario del debate a conciencia pero parece que su trabajo no se tiene mucho en cuenta. Inés echa de menos a su hijo Oriol que sigue en Cuenca. Menos mal que Mike está en casa. Ella tiene claro que son solo amigos, pero Mike piensa que a los españoles les cuesta mucho hablar de amor. Que se lo digan a María que está empezando a sentir cosas por Jorge y eso complica su relación con África.

 

TITULO: LA AVENTURA DEL SABER TVE - Camela, El Fary, Chimo Bayo... ¿La música de gasolinera merece su mala fama? ,.

 

Camela, El Fary, Chimo Bayo... ¿La música de gasolinera merece su mala fama?,.

Rebobinemos las casetes de la memoria para recordar a aquellos artistas que forjaron «la identidad y el imaginario de la cultura popular española»,.

La ilustración dedicada a Camela en 'Dame más gasolina'./Oro Jondo
 
foto / La ilustración dedicada a Camela en 'Dame más gasolina'.

En los 70 y los 80 no teníamos algoritmos que nos recomendasen las canciones ideales para cada ocasión, pero siempre podíamos recurrir a los expositores de casetes de las gasolineras. En aquellas vitrinas giratorias, algún misterioso selector establecía las fronteras de la música popular, que a menudo no tenían nada que ver con lo que elogiaba la crítica, ni tampoco con lo que sonaba en la radio y la tele. Podríamos decir que a través de las cintas de gasolinera se traza una historia alternativa de la música española, si no fuese porque, en realidad, lo alternativo es lo otro: estas eran las canciones que las familias escuchaban una y otra vez durante los largos viajes en utilitario por aquella España de pocas autopistas, las que se nos incrustaron en la memoria y configuraron algo parecido a una identidad nacional. Ahí están hoy artistas como Rosalía y C. Tangana reivindicando a Los Chunguitos y a Los Chichos, tras rebuscar en nuestro inconsciente colectivo.

«Aun estando asociada a lo chabacano, al mal gusto y a la falta de estilo y clase, esta es la música que ha forjado la identidad y el imaginario de la cultura popular española», resume el artista murciano Juan Sánchez Porta, que centra su proyecto Oro Jondo en visiones barrocas y recargadas de la cultura menos elitista. Como Oro Jondo ha firmado 'Dame más gasolina', un volumen recién publicado por Libros Cúpula en el que repasa, a través de palabras y obra plástica, más de un centenar de los cantantes que nos solíamos encontrar en aquellos surtidores de música. El recorrido abarca desde El Fary hasta Chimo Bayo, desde Marifé de Triana hasta Coyote Dax, desde Porrina de Badajoz hasta Rebeca.

¿Cuáles serían, a su juicio, los tres reyes? «La gasolinera es un olimpo en el que viven, o vivían, multitud de dioses. Elegir solo tres es complicado, pero, si he de hacerlo, me quedo con los siguientes. Camela, que marcaron un antes y un después como creadores de la tecno-rumba, el género rey de la música de gasolinera. Los Chichos, que con Los Chunguitos fueron los perpetuadores de la rumba vallecana, un estilo que coincidió con la Movida madrileña en espacio y tiempo: retratan en sus canciones algo mucho más real a nivel social que lo que aparecía en los medios, que querían implantar a toda costa una imagen vanguardista y moderna. Y, finalmente, Junco: su música mezcla la rumba vallecana con sintetizadores que te teletransportan al Miami de los 80. ¡Pura magia!».

Algunas de aquellas figuras tienen hoy el reconocimiento que siempre merecieron, pero otras han quedado ligadas para siempre a cierta idea de subdesarrollo, de serie B, de música que solo se puede defender desde el distanciamiento y la ironía. Juan Sánchez Porta rechaza ese enfoque un poco esnob («para mí, sinceridad e ironía van de la mano, no son contrapuestos») y no escatima elogios: «Bajo la etiqueta de música de gasolinera hay unas propuestas chulísimas, supergenuinas, con una mezcla de estilos increíbles. Por ejemplo, la versión de El Fary de la 'La falsa moneda' por tecno-copla, el remix dance de 'El parque de María Luisa' de Marujita Díaz o el repertorio de Rocío Jurado, que tiene canciones-joya». De 'la más grande' destaca además Juan su capacidad para tratar temas arriesgados «a través de exquisitas metáforas», como en su oda a la masturbación femenina 'Amores a solas'.

En este mundo de postureo, ¿qué nos enseña la música de gasolinera? «Que no hay que juzgar a nadie por sus gustos –concluye Juan–. El término 'música de gasolinera' se suele usar para desprestigiar con condescendencia a un artista o un género musical, o a su público, y eso es clasista. Hay que dejar de separar la cultura en alta o baja. El buen gusto es un constructo social para excluir a los que no han tenido acceso a determinada formación académica o determinado capital cultural».

Pasemos revista, entre la nostalgia y el redescubrimiento, a una docena larga de nombres representativos de este mundillo.

Camela: Dios salve a los reyes

¡Cómo no iban a aparecer! Los demás artistas de esta selección pueden ser más o menos contingentes, pero Camela son necesarios, imprescindibles en cualquier análisis de la música de gasolinera. El trío, ahora dúo, logró convertirse en fenómeno de masas sin apoyo discográfico ni mediático, a base de esfuerzo y estribillos incontestables. «Se han convertido en una leyenda viva», sentencia Juan Sánchez Porta.

Manolo Escobar: viva el vino, las mujeres y España

Es el patriarca siempre sonriente del «patriotismo verbenero» a través de hits coreables como 'Viva el vino y las mujeres', 'Y viva España' (compuesta, en realidad, por un belga), 'Mi carro' o 'Porompompero'. Había padres que no parecían escuchar otra cosa. «Lo petó descaradamente en los años 60, aunque en esa época irrumpía en España la música pop y yeyé», recuerda Juan Sánchez Porta.

El Príncipe Gitano: gueto y brillibrilli

Era el gran camaleón de la canción española, que lo mismo se adaptaba a la rumba o la música disco que osaba versionar el 'In The Ghetto' de Elvis en un desinhibido simulacro de inglés. «Tenía un carisma y una personalidad que hacían que el escenario se le quedase pequeño. Si a esto añadimos los trajes de chaqueta acampanados con detallitos de brillibrilli, ya tenemos la combinación perfecta».

El Fary: en el taxi y en el retrovisor

Triunfó tarde, pasados los 30, y eso le permitió dejar el taxi y los demás oficios con los que se financiaba las casetes que vendía en el Rastro. Su repertorio abarcaba desde 'El torito guapo' hasta 'La mandanga', la de «dame chocolate que me ponga bien», o el 'Apatrullando la ciudad' de 'Torrente'. Sánchez Porta recuerda que se llegó a comercializar el Carrofary, una figura para colgar del retrovisor.

Rocío Jurado: la artista todoterreno

Mereció el sobrenombre de 'La más grande' y es verdad que arrasaba tanto en la televisión nacional (la única que había) como en los expositores de gasolinera. Podía bordar la copla y el flamenco, pero también supo apostar por una modernidad a veces rompedora, que la acabó convirtiendo en «una figura muy representativa del feminismo, la libertad de la mujer y los derechos LGTB», elogia el autor.

Nino Bravo: el vozarrón mediterráneo

Su vozarrón portentoso y mediterráneo amenizó millones de viajes en coche antes de ser imitado millones de veces en los karaokes. Su muerte en accidente de tráfico en 1973, en una carretera de Cuenca, consternó al país, pero las casetes de sus canciones siguieron sonando sin descanso a lo largo de toda esa década y dejaron como herencia una generación llena de chicas llamadas Noelia.

Los Chichos y Los Chunguitos: ¿de quiénes era esta?

Ambos grupos se disputan la paternidad de la rumba vallecana y parecen condenados para siempre a que la gente atribuya a uno las canciones del otro. Aparecen seguidos en 'Dame más gasolina' y aquí vamos a juntarlos, sin más. Durante mucho tiempo estuvieron mal mirados, pese a himnos tan evidentes como 'Quiero ser libre' o 'Son ilusiones' (Chichos) y 'Dame veneno' o 'Me quedo contigo' (Chunguitos).

Junco: la marginada balada gitana

¿Había algún expositor de gasolinera sin cintas del Junco? Ricardo Gabarre Clavería es uno de los ídolos de la balada gitana, género inmensamente popular al margen de la industria: sus ventas de casetes (como las de Manzanita, Parrita o Chiquetete, sus colegas de estilo) fueron cuantiosas y no suelen reflejarse de manera justa en las historias de la música española.

Rumba Tres: limusinas y sujetadores

Pocos estilos provocan un efecto de euforia tan inmediato e intenso como la rumba catalana. Conjuntos como Los Amaya, Bordon 4 o Rumba Tres invitaban a dar palmas durante los viajes en coche. De estos últimos, dice Sánchez Porta: «Eran unos auténticos 'rockstar' que llegaban en limusina a sus conciertos, las fans les tiraban sujetadores y a punto estuvieron de quedarse en Miami».

Azuquita: ¡abran paso al rumbakalao!

La tecno-rumba es un universo donde uno puede perderse para el resto de su vida, con artistas como Tijeritas, Calaítos, Kayma, Chalay o Ríos de Gloria, pero antes de todo eso ya estaba Azuquita con su rumbakalao, una sabrosa e innovadora síntesis de géneros de gasolinera que puede dar muchas lecciones a fusiones más pedantes. Aparte de 'Rumbakalao', el tema, arrasó versionando al siguiente de la lista, Chimo Bayo.

Chimo Bayo: «¡Hu-ha!»

«De repente, un tío que parecía venido de un futuro distópico con ropa de 'motocross', gafas de sol con luces acopladas y una gorra con las iniciales en ruso de la URSS apareció rodeado de gogós y de humo al grito de '¡hu-ha!'», describe Juan Sánchez Porta. Joaquín Isidoro Bayo, el embajador de la 'ruta del bakalao' en nuestro mundo, representa la faceta más extrema de la música de gasolinera.

Sonia y Selena: a bailar toda la noche

Más allá de las casetes y de la transición al cedé, la música de gasolinera es una cultura que impregna nuestras canciones del verano. Y ahí hay que hablar de Sonia Madoc y Selena Leo. «Tú le dices a alguien 'dime una canción del verano' y, si esa persona es respetable, te dirá 'Yo quiero bailar'», resume Sánchez Porta, que defiende el hit del dúo como «la mejor de todas las canciones del verano».

María Jesús... y su acordeón, claro

En cierto modo, es una anomalía en esta selección, y en realidad ya lo era entonces, en los primeros 80, cuando arrasó con su versión de un tema (el 'baile del pato') compuesto por un suizo en los años 50. Ella lo transformó el 'El baile de los pajaritos' y su interpretación se volvió omnipresente. Todavía hoy hay mucha gente que puede reproducir sin mayor problema el preceptivo bailecito.

 

España Directo - La lucha contra la basuraleza: 20.000 ciudadanos y 600 entidades ,. / Mi casa es la vuestra - Jesús Vidal ,. Viernes-14- Mayo . / Detrás del muro - PÁGINA DOS - Hervé Le Tellier ,. / ANTENA 3 TV - MASTERS DE LA REFORMA - Concluyen las obras de acondicionamiento del espacio del cubo de Conde Rebolledo,. / Jordi Évole y Lo de Évole - Alfonso Fernández Mañueco,.

   TITULO:España Directo - La lucha contra la basuraleza: 20.000 ciudadanos y 600 entidades ,.

La lucha contra la basuraleza: 20.000 ciudadanos y 600 entidades,.

El proyecto LIBERA aumenta su participación en 2018 en el 150%, con 107 toneladas de basura recogidas en 703 puntos,.

 La lucha contra la basuraleza: 20.000 ciudadanos y 600 entidades | Diario  Sur

foto / El proyecto LIBERA, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, con un año y medio de vida, ha terminado el 2018 con un balance «muy positivo», según sus organizadores. Desde su nacimiento en mayo de 2017, la iniciativa vive en continuo crecimiento, trabajando, desde la base de la concienciación, para conocer, prevenir y movilizar a la todos los actores implicados a la acción para liberar de basura los espacios naturales. En este sentido, «los ciudadanos, que juegan un papel fundamental, han mostrado en el último año una gran implicación en cada una de las campañas que se han puesto en marcha para acabar con la basulareza».

El término 'basuraleza' ha cobrado importancia progresivamente a lo largo de 2018. La palabra está dirigida a mostrar la gravedad del problema del abandono de residuos en la naturaleza y visibiliza la grave amenaza que de forma sigilosa está alterando los entornos naturales de todo el planeta. Desde que surgiera el pasado marzo, la palabra ha tenido más de 200 impactos en medios de comunicación y #Basuraleza ha conseguido 17.507 menciones en redes sociales. Todo esto ha dado lugar a que el término haya sido incluido en la Fundéu BBVA y en el manual de estilo de la R.A.E.

Según los datos de LIBERA, el proyecto cuenta ya con 20.000 voluntarios, un 150% más que el año anterior y más de 600 entidades han participado a lo largo de 2018 en las campañas. Además, se crearon 703 puntos de recogida de basuraleza extendidos por todo el territorio nacional en los que se retiraron más de 107 toneladas de residuos y se caracterizaron 89.981 objetos para conocer su origen y tipología.

«La respuesta que estamos teniendo de la ciudadanía, instituciones, empresas para acabar con la basuraleza es una muestra de la necesidad que existe de atajar este problema ambiental. La definimos como una catástrofe silenciosa porque si no nos paramos a mirar cómo están de sucios nuestros espacios naturales, pasa casi desapercibida. Desde LIBERA, nuestro primer reto es visibilizar el problema de la basuraleza. Una vez se consigue ver –aunque queda mucho por hacer– la respuesta de los miles de personas que se suman cada día para acabar con ella es absolutamente contundente», declara Miguel Muñoz, coordinador de SEO/BirdLife del Proyecto LIBERA.

En la segunda edición de las campañas de ciencia ciudadana de LIBERA, además de recoger los residuos, se caracterizan para conocer su origen y tipología. En cada una de estas recogidas, el objetivo es principalmente caracterizar los residuos encontrados con una metodología a través de las aplicaciones MARNOBA y e-Litter.

Playas, bosques y ríos

La primera de ellas, '1m2 por las playas y los mares', registró la participación de 3.500 voluntarios que ayudaron a recoger más de 22 toneladas de basuraleza en las costas españolas. Los objetos más encontrados en este ecosistema fueron las colillas (9.914 unidades), seguido de los envoltorios y palos de chucherías (2.017 unidades) y las servilletas de papel (1.690).

Por otro lado, la campaña destinada a conocer los entornos terrestres, '1m2 por el campo, los bosques y el monte', contó con 88 colectivos participantes que lograron retirar 1,5 toneladas de residuos abandonados. De entre los materiales encontrados en estos espacios destacaron, en primer lugar, las colillas (3.395 unidades), seguidas de las latas (1.856 unidades), piezas de vidrio (1.182 unidades) y embalajes industriales (1.146 unidades).

Por último, en el entorno fluvial, '1m2 por los ríos, embalses y pantanos', participaron más de 2.500 voluntarios que ayudaron a recoger cerca de tres toneladas de residuos, los cuales presentaban una tipología muy variada, resultando las toallitas (1.947 unidades), las latas de bebida (1.605 unidades) y las colillas (1.572 unidades) los deshechos más encontrados.

Así, haciendo un recuento de los residuos más encontrados por los #HéroesLIBERA durante las tres campañas de 1m2 realizadas hasta el momento, los residuos más encontrados han sido colillas (14.881 unidades), envoltorios de comida (4.549), botellas de plástico (4.374), toallitas (4.346) y bolsas de plástico (3.641).

En el marco del proyecto LIBERA, SEO/BirdLife ha diseñado un nuevo proyecto de Ciencia LIBERA que junto con el CSIC dará a conocer el impacto de la basuraleza en Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA). SEO/BirdLife está identificando y cuantificando la presencia de fitosanitarios, metales pesados, derivados de plástico y medicamentos, que se analizarán por investigadores del CSIC. De las 469 IBA identificadas en España, se han seleccionado 140 espacios, que corresponden a 9 millones de hectáreas, atendiendo a los siete hábitats más representativos para garantizar la conservación de la biodiversidad europea. Situando este proyecto como el que más datos aporta para el conocimiento de la afectación de la basura en todos los entornos naturales, no solo en el marino.

Sigue además la estela trazada ya durante un año y medio de existencia colaborando con científicos y estudiosos que llevan años trabajando en esta materia como Vertidos Cero, Paisaje Limpio, Asociación Alnitak, Asociación Ambiente Europeo, Hombre y Territorio, Cruz Roja, Fundación Oso Pardo, Asociación de Basuras Marinas, ANSE y ECOPUERTOS entre otras organizaciones.

Prevención y educación

Además de la generación de conocimiento gracias a la ciencia ciudadana, LIBERA trabaja desde la prevención y la movilización social para mejorar la conservación de los espacios naturales. Un ejemplo de ello es la convocatoria de Ayudas para 'Apadrinamientos de Espacios Naturales' que LIBERA impulsa a escala nacional; unas ayudas que pretenden apoyar proyectos que trabajen para mejorar la calidad ambiental de espacios naturales desprotegidos.

En total, en esta segunda edición se presentaron 176 proyectos -casi el doble que el año anterior-, de los cuales el equipo de LIBERA escogió 80. Dichos proyectos, repartidos en todas las comunidades autónomas, engloban actividades de educación ambiental, protección de especies amenazadas, recogidas de limpieza de basuraleza o mantenimiento de espacios naturales afectados por la acumulación de residuos.

Se trabaja con los espacios naturales, a través de los centros de interpretación de las diferentes comunidades autónomas. Se pone a disposición de los trabajadores responsables de los Espacios Naturales información y formación sobre el proyecto y los problemas derivados de la basuraleza y se evalúa la necesidad de colocar información y señalización en los parques nacionales y/o naturales principales de cada región.

Por otro lado, el proyecto puso en marcha 'Aulas LIBERA', un ambicioso programa educativo que tiene como objetivo concienciar sobre la basuraleza. A nivel nacional, más de 10.000 alumnos están participando en las 292 aulas que se han creado en cursos de primaria y secundaria de 214 centros educativos de todo el país.

La educación en el Proyecto LIBERA no se ha limitado a los colegios, también se han llevado a cabo encuentros informativos sobre basuraleza en siete universidades y el curso 'Basuraleza: soluciones ante la catástrofe ambiental', que se ha desarrollado en la Universidad Carlos III de Madrid y que en 2019 se extenderá a la Universidad de Burgos y a la Universidad del País Vasco.

Próximos pasos

La segunda edición del tercer tipo de entorno en el que se recogen y caracterizan residuos, '1m2 por los ríos, embalses y pantanos', tendrá lugar el próximo mes, del 9 al 17 de marzo, para lograr un mayor conocimiento de las causas y consecuencias que tiene la basuraleza en los entornos fluviales.

«Estamos muy orgullosos de toda la labor desarrollada a lo largo es este año. Hemos obtenido grandes logros, pero, sin embargo, no nos conformamos. Este 2019 seguiremos trabajando en torno a nuestros tres ejes -conocimiento, prevención y participación- para lograr concienciar a todos los ciudadanos y hacer de la naturaleza, la casa de todos, un lugar mejor», explica Sara Güemes, coordinadora del proyecto LIBERA en Ecoembes.


TITULO: Mi casa es la vuestra -  Jesús Vidal  , .Viernes -14 - Mayo,.

Viernes -14- Mayo, a las 22.00, en Telecinco, fotos,.

Jesús Vidal ,.

Jesús Vidal: «La pandemia nos ha enseñado a darle pausa a esta vida tan acelerada»,.

El actor leonés acaba de estrenar 'Donde viajan dos' un divertido programa en el que, junto a El Langui, emprenden viajes, aventuras y retos por toda la geografía española y numerosos puntos de Europa, además de estar presente en la gran pantalla con 'Estándar',.

Jesús Vidal con el Langui en 'Donde viajan dos'.
Jesús Vidal: «La pandemia nos ha enseñado a darle pausa a esta vida tan acelerada»

De un tiempo a esta parte, uno de los personajes más ilustres y conocidos de León es, sin duda, Jesús Vidal. Embarcado en numerosos proyectos, este actor que saltó a la fama por la película 'Campeones', se está ganando poco a poco un sitio entre los rostros más conocidos del mundo del cine y de la televisión.

Acaba de estrenar, junto a músico y actor El Langui, 'Donde viajan dos'; un divertido programa en el que emprenden viajes, aventuras y retos por toda la geografía española y numerosos puntos de Europa. Un estreno que no queda aquí, en el cine también está presente con 'Estándar' donde se mete en la piel de un comisario. Todo ello sin abandonar su querido mundo del teatro.

Los días para Jesús Vidal duran más de 24 horas a todos sus nuevos proyectos hay que unirle las buenas costumbres que siempre ha tenido, esas que lo convierten en un hombre humilde y bondadoso. Son las 16.00 horas el teléfono suena, al otro lado le espera una conversación leonoticias.

-Como buen leonés debería estar durmiendo la siesta….

-Me gusta de vez cuando, pero no te creas que soy mucho de dormir la siesta. Lo cierto es que tengo poco tiempo y tengo que hacer que mis días duren 48 horas.

-Lo primero enhorabuena por el buen estreno de 'Donde viajan dos', ¿ya se ha visto en la pequeña pantalla?

Si ya me pude ver el otro día, la verdad es que está muy bien el programa. Está muy bien realizado y muy bien montado. Yo no lo veo como un programa inclusivo, es un formato divertido que muestra cierto mundo de la discapacidad, que bueno que se vea.

«Estoy cuidándome todo lo que puedo y cuidando a los míos y sobre todo valorando el tiempo que he pasado con los míos»

-Son muchos los lugares y personas que ha conocido gracias a este programa…

-Sí, he estaba en muchos sitios, hemos recorrido desde Asturias hasta Mallorca pasando por lugares como Estambul. En Mallorca por ejemplo nos lo pasamos muy bien con Miquel Montoro y con Rafa Nadal.

Montoro y su familia son encantadores sobre todo por la forma de vivir que tiene; son muy naturales, muy apegados a la tierra y aprecian los valores de lo local y eso es algo me gusta mucho. Y por otro lado estar con el entorno de Rafa Nadal fue una delicia.

-¿Hay alguna sorpresa que nos pueda desgranar?

-Bueno por ser vosotros, os contaré que vamos a hacer algunos retos que supuestamente no se pueden hacer. Os voy a adelantar que vamos a intentar subir el Teide.

-¿Habrá visita a León?

En esta edición no pero ya sabes que es algo me gustaría. Espero que se cumpla en la siguiente temporada.

-Y de estreno también está en los cines gracias a película 'Estándar'….

Sí, estamos de estreno con 'Estándar'. Estoy muy contento porque acaba de ser seleccionada para el festival de cine de Madrid y además ganó el premio del público en el Festival de Tarazona.

Esta peli me ha venido como un pan debajo del brazo.

-¿Cómo ha sido ponerse en la piel de un comisario?

-Pues muy divertido, uno coge como referente a comisarios que ha visto en la realidad y de otros de series referentes cómo Colombo o de las películas de Raymond Chandler. Y de esta forma ha salido un personaje entre detective y comisario muy peculiar.

«El teatro es seguro, lo que no es seguro es ir en el metro, en un vagón lleno sin ninguna distancia de seguridad»

-La última entrevista que hicimos me comentó que quería hacer televisión, ha entrado por la puerta grande con 'Donde viajan dos' y 'Zapeando'..

-Si la verdad es que sí. Son dos programas muy bonitos. Zapeando se pasa muy bien porque la atmósfera es muy divertida y por otro lado, está 'Donde viajan dos' que también es divertido, pero que apela un poco más a la emoción. El Langui y yo tenemos una química muy bonita.

-¿Cómo está llevando la pandemia?

-Estoy cuidándome todo lo que puedo y cuidando a los míos y sobre todo valorando el tiempo que he pasado con los míos.

La cuarentena la pasé en compañía cuando pude y en la distancia a través de videollamadas. Es una época que nos está enseñando a valorar y a no vivir tan deprisa. Es bueno darle pausa a esta vida tan acelerada. Esta pandemia nos ha traído un manual de 'slow life'.

«Me manifesté porque la cultura está en alerta roja y es necesario que los artistas nos manifestemos»

-¿Qué tal se lleva con la mascarilla?

Yo me llevo bien con la mascarilla porque te protege y creo que es un medio eficaz, creo que todo el mundo debería aprender a querer a la mascarilla. Nos ayuda mucho y a la vez nos protege mucho.

Es un elemento esencial del que creo que nos vamos a tener que acostumbrar. Después esta pandemia siempre pueden surgir otras porque lo que hemos hecho con el planeta ha sido tan nefasto y tan horroroso, nos estamos cargado las defensas naturales que tiene.

-¿El confinamiento lo paso en León?

-Sí, pude estar en León y lo pasé muy bien. Estuve en contacto con artistas de León y la verdad es que fue una época que aproveche para estar en contacto de una manera o de otra con la gente que quiero.

-¿Qué le parece el teatro con la actual situación?

-Pues he ido a ver 'El tiempo todo lo cura', una función extraordinaria, y pienso que el teatro es seguro. Lo que no es seguro es ir en el metro, en un vagón lleno sin ninguna distancia de seguridad o la gente que no lleva mascarilla o la lleva por debajo de la nariz.

«Seguimos haciendo arte en estos tiempos de coronavirus»

-¿Activó la 'Alerta roja' por una cultura segura?

-Si yo me manifesté porque la cultura está en alerta roja y es necesario que los artistas nos manifestemos.

-Para ir terminando, ¿hay nuevos proyectos?

-Sí, hay proyectos bonitos, hay alguna película que se estrenará el año que viene y no nos hemos olvidado del teatro. Aquí seguimos haciendo arte en estos tiempos de coronavirus.

-¿Cuándo le veremos por León?

-En León de corazón estoy siempre. Siempre que puedo voy así que, cuando esté me veréis pero dudo mucho que yo os vea. (Risas),.

TITULO:  Detrás del muro - PÁGINA DOS  -Hervé Le Tellier ,.

Página Dos,.
 

Página Dos' entrevista al escritor y periodista francés Hervé Le Tellier,.

 Óscar López, director y presentador de 'Página Dos' con el escritor Hervé Le Tellier

 

  • Presenta su novela 'La anomalía', ganadora del premio Goncourt 2020,.

Martes -11- Mayo  a las 20.00, en La 2, foto.

'Página Dos' entrevista esta semana a Hervé Le Tellier, que presenta su nueva novela, ‘La anomalía’. El programa abordará la temática del doble y la influencia de la serie 'Lost' en la cultura popular.

Óscar López habla con Hervé Le Tellier, ganador de premio Goncourt 2020, el más prestigioso premio literario francés, con 'La anomalía'. Una novela entre el thriller, el género romántico y la ciencia ficción, en la que se adentra en la temática del doble, al igual que lo hicieron otros grandes títulos de la historia de la literatura. Con un argumento tan entretenido como inverosímil: un avión pasa una tormenta terrible en su trayecto París-Nueva York. Milagrosamente, logra aterrizar. Meses más tarde, sucede algo insólito.

‘Página Dos’ también analiza la influencia que causó en la cultura popular 'Lost' (‘Perdidos’), aquella serie que nos obsesionó durante seis temporadas.

 

TITULO: ANTENA 3 TV  -  MASTERS DE LA REFORMA -Concluyen las obras de acondicionamiento del espacio del cubo de Conde Rebolledo,.
 
El Lunes -10- Mayo a las 22:45 por  Antena 3, foto,.

Concluyen las obras de acondicionamiento del espacio del cubo de Conde Rebolledo,.

Los trabajos para adoquinar la zona que se decidió reestructurar en 2016 finalizan con la colocación de pavimento y asientos para los viandantes,.

El alcalde de León, José Antonio Diez, visita el nuevo espacio en el cubo de Conde Rebolledo./
 
El alcalde de León, José Antonio Diez, visita el nuevo espacio en el cubo de Conde Rebolledo.

El centro de León cuenta, cinco años después, con una nueva zona de descanso. Las obras de acondicionamiento del cubo de la calle Conde Rebolledo, de origen tardorromano, concluyen con la colocación de pavimento y asientos en tonos blancos.

Este espacio, que llevaba varios años oculto tras diferentes locales de baja estatura ya demolidos, se convierte así en un nuevo rincón de la ciudad que esta mañana de lunes 10 de mayo visitaba el alcalde de León, José Antonio Diez.

La reestructuración de este rincón del Barrio Húmedo comenzaba en 2016, cuando la fundación Álvarez Caballero, propietaria de los terrenos, cedía la titularidad al consistorio, por entonces al frente del Partido Popular, y que ponía en marcha el proceso de recuperación.

Al tiempo de comenzar las obras el cubo sufrió un desprendimiento que obligó a su reconstrucción en forma cuadrada.

Un lustro después, este espacio ya cuenta con los últimos toques que han permitido retirar la valla que ocultaba los trabajos y que este mes de mayo concluyen para ofrecer un nuevo rincón al centro de León.

 

TITULO: Jordi Évole y Lo de Évole  - Alfonso Fernández Mañueco  ,.

 Este domingo-9- Mayo  , a las 21.30, La Sexta emite la última entrega de la primera temporada de 'Lo de Évole', dirigido y presentado por el propio Jordi Évole., foto,.

Alfonso Fernández Mañueco,. 

Alfonso Fernández Mañueco interviene en la Convención Nacional del PP 'España en libertad',.

ntervendrán también Mariano Rajoy, Ana Pastor, Adolfo Suárez Illana y Dolors Montserrat,.

Alfonso Fernández Mañueco./Cacho
 
Alfonso Fernández Mañueco.

El Presidente del Partido Popular de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, intervendrá este viernes a las 19:30 horas, en la Convención Nacional del PP 'España en libertad', junto al resto de Presidentes autonómicos del PP. Además, participarán en la apertura de la Convención el Secretario General del PP, Teodoro García Egea, el candidato del PPE a la Presidencia de la Comisión Europea, Manfred Weber, y el coordinador de la Convención y presidente del PP de Galicia, Alberto Núñez Feijóo.

Previamente, a las 18:00 horas, el ex presidente del PP y del Gobierno Mariano Rajoy, y la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, intervendrán en una conversación sobre los 30 años de historia del Partido Popular.

Por su parte, a las 18:30 horas, el presidente de la Fundación Concordia y Libertad, Adolfo Suárez Illana, recordará el 40 aniversario de la Constitución Española.

A las 19:00 horas, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Dolors Montserrat, moderará el debate sobre la unidad de España y el futuro de Cataluña, en el que participarán el ex presidente de Sociedad Civil Catalana, José Rusiñol; la presidenta de la organización Concordia Cívica, Teresa Freixas; y el portavoz de la plataforma cívica «Tabarnia», Jaume Vives.