jueves, 27 de febrero de 2014

EL CIGARRO, CENICERO,Pablo Trapero / LA MANTA LANA,DESTINOS CENICERO, ( LA RIOJA ). / PERIODICOS Y REVISTAS,

TÍTULO: EL CIGARRO, CENICERO, Pablo Trapero,.

Pablo Trapero- fotos, el cigarro- cinecero,.

Pablo Trapero
Nacimiento Bandera de Argentina Bandera de Provincia de Buenos Aires San Justo,
La Matanza
Gran Buenos Aires
provincia de Buenos Aires
Argentina Bandera de Argentina
4 de octubre de 1971 (42 años)
Familia
Cónyuge Martina Gusmán
Hijo/s Mateo Trapero
Premios
Premios Ariel Mejor película iberoamericana
2009 Leonera
Premios Cóndor de Plata Mejor película
2011 Carancho
Mejor director

2011 Carancho
Ficha en IMDb
Pablo Trapero (San Justo, 4 de octubre de 1971) es un director de cine argentino. Es uno de los máximos exponentes del nuevo cine argentino surgido a mediados de los años noventa. Sus películas son de corte realista, retrata gente común desarrollando actividades cotidianas y destaca las injusticias del contexto socio-económico de la sociedad en la que viven sus protagonistas.

Biografía

Estudio en la Universidad del cine. Comenzó su carrera con la realización de algunos cortos, hasta que realizó su primer largometraje, Mundo grúa, en 1998. La película le valió el galardón al mejor director en la primera edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires en el año 1999.
Tras Mundo grúa, en 2002 realizó la que es considerada su mejor obra, El bonaerense, en la que se aborda los temas de la inseguridad y de la desocupación, narrados dentro del marco de la corrupción policial. El film no sólo es una mera crítica a la policía sino que además muestra las injustas relaciones laborales de los suboficiales y cómo son maltratados hasta muchas veces cruelmente por sus superiores. La cuidada estética de El bonaerense, con el agregado de un buen manejo de los tiempos, la han transformado en una de las obras más importantes del cine argentino.
En 2004, realizó Familia rodante, una road movie con tintes de comedia. Ha actuado, además, como productor y guionista.
En 2011 obtuvo el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores directores de la década de la Argentina.

Cortometrajes

  • 1992: Mocoso malcriado (16mm, producción, guion y dirección)
  • 1995: Negocios (16 mm, producción, guion y dirección)
  • 2001: Naikor (documental, DV CAM, producción, guion y dirección)
  • 2010: Nómade (guion y dirección)
  • 2011: Jam Session, el martes de Siete días en La Habana (guion y dirección)

Largometrajes

  • 1999: Mundo grúa (16 mm, producción, guion y dirección)
  • 2002: El bonaerense (35 mm, producción, guion y dirección)
  • 2004: Familia rodante (S16 mm a 35mm, producción, guion y dirección)
  • 2006: Nacido y criado (S35 mm, producción, guion y dirección)
  • 2008: Leonera (S35 mm, producción, guion y dirección)
  • 2010: Carancho (35 mm, producción, guion y dirección)
  • 2011: 7 Días en la Habana (film conocido por Josh Hutcherson)
  • 2012: Elefante blanco (35 mm, producción, guion y dirección)
TÍTULO:  LA MANTA LANA, DESTINOS CENICERO, ( LA RIOJA ).

LA MANTA LANA, DESTINOS CENICERO, ( LA RIOJA ).-fotos.

Cenicero (La Rioja)

Cenicero
Municipio de España
Escudo de Cenicero
Escudo
Vista de Cenicero
Vista de Cenicero
Cenicero
Cenicero
Ubicación de Cenicero en España.
Cenicero
Cenicero
Ubicación de Cenicero en La Rioja.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Comarca Logroño
Ubicación 42°28′52″N 2°38′29″OCoord.: 42°28′52″N 2°38′29″O
• Altitud 433 msnm
• Distancias 20,4 km a Logroño1
52,9 km a Vitoria
98,2 km a Burgos
105 km a Pamplona
115 km a Soria
Superficie 31,76 km²
Población 2050 hab. (2013)
• Densidad 64,55 hab./km²
Gentilicio cenicerense
Código postal 26350
Alcalde (2011) Pedro María Frías Zaldívar (PP)
Presupuesto 2.392.029 €2  (año 2009)
Sitio web Ayuntamiento
La Ciudad Muy Humanitaria de Cenicero es un municipio riojano de la comarca de Logroño, en la Rioja Media. Tiene 2176 habitantes y una superficie de 31,76 km2. Su densidad de población es de 68,51 habitantes por km2.
Es un municipio eminentemente agrícola, en donde la vinicultura es el principal producto. Cenicero se sitúa en la orilla derecha del Ebro al lado del río Najerilla. El terreno que ocupa está constituido por terrazas naturales que se prestan al cultivo de la vid.

El origen del nombre

Hay dos teorías que pugnan por explicar el origen del nombre de Cenicero: la primera de ellas defiende la tesis de que dicho nombre viene de las cenizas que dejaban los pastores en su estancia invernal por la zona; la otra, defiende la hipótesis de que el nombre de Cinassariam se debe a las cenizas que sobraban al realizar el carbón vegetal de encina y carrasca, que abundaban en la zona.

Ubicación y accesos


Término municipal de Cenicero.
En un meandro del Ebro, bordeada por el Najerílla, se alza Cenicero entre terrazas naturales llenas de vides y pequeñas huertas. Tras ella, al norte, se ve la sierra de Cantabria que separa el valle del Ebro de la Llanada alavesa. Está protegida de las lluvias del Cantábrico, pero recoge su humedad, lo que hace que las uvas se desarrollen formidablemente.
Sus límites son el río Ebro por el norte, el río Najerilla por el oeste, una cañada de ganados al sur le separa de Huércanos y Uruñuela, y por el este Fuenmayor y Navarrete.

Comunicaciones

Se sitúa en plena carretera nacional N-232 que recorre todo el norte riojano y la une con la capital, Logroño, que está a 20 km de distancia. La autopista del Ebro (AP-68) pasa por el municipio y tiene su enlace en las cercanías del mismo. Esta ruta comunica a la ciudad con el norte y sur de la península.
La carretera LR-113 une la localidad con Nájera, Salas de los Infantes y Huércanos, la LR-211 con Elciego y Laguardia.
Existe estación de tren, actualmente sin servicio al no tener parada ninguno de los 5 trenes por sentido que circulan diariamente en la línea.
El aeropuerto más cercano es el de Logroño.

Hidrografía y orografía


Hidrografía

La hidrografía del municipio está marcada por el río Ebro y su afluente el Najerilla. El aprovechamiento de sus aguas para el cultivo de regadío ha hecho que se construya una amplia red de canales de riego. El Ebro es un río caudaloso que a la altura de Cenicero tiene ya un importante caudal y un cauce ancho. El Najerilla, mucho más humilde, viene de las estribaciones de la Sierra de la Demanda.

Orografía

En terrazas naturales que vierten a los dos ríos que rodean el municipio con una vegetación típicamente mediterránea en donde abunda la carrasca y el tomillo. El territorio ha sido dominado por el hombre para realizar la labores agrícolas desde tiempos prehistóricos.

Economía

La base económica de la ciudad de Cenicero es la agricultura, en especial la vitivinícola y toda la industria asociada a esta actividad primaria. El turismo, desde siempre importante y procedente del cercano país Vasco se ha desarrollado con el incremento del llamado turismo rural y asociado en buena medida al clima y al vino.
El sector primario, el principal y centrado en la actividad vitivinícola, es la base de la economía de los habitantes de Cenicero. Sus tierras se prestan a la producción de la vid y la calidad de la uva producida así como la elaboración del vino, encuadrado dentro de la denominación de origen Rioja, es una fuente de ingresos muy importante. La superficie cultivada es de 2.600 ha y en su mayor parte están dedicadas al cultivo de la uva aunque hay otros productos de regadío y secano pero de menor importancia, siendo en muchos casos para el consumo propio. La producción de uva anual varía entre 12 y 14 millones de kilos.
El sector secundario, está centrado en al industria agroalimentaria y en producción vitivinícola y la asociada ella como la corchería, tonelería...
El sector servicios, la escasa distancia que le separa de la capital de la provincia hace que el desarrollo el comercio sea pobre. Se basa en cubrir la necesidades diarias de sus habitantes. En cambio, el subsector hostelero está desarrollado por razón de la actividad turística.

Escudo de Armas

El escudo de armas de la ciudad de Cenicero exhibe la siguientes armas; en campo azul claro, una torre entorrada de dos más, de plata aclaradas de gules. De la base de la torre, en plata, dos brazos armados con sendas espadas. Rodeando el campo en sinople de distintos tonos y moteada en sable con tres verendas de oro tostado con un cerco de hojas de encina en sinople. Sobre el conjunto una corona de oro.,etc,.

  TÍTULO:  PERIODICOS Y REVISTAS,.

-fotos,.PERIODICOS Y REVISTAS,


La historia de la relación entre relato policial y periodismo está marcada de asociaciones complejas, que son producto, en gran parte, de los nuevos registros y visibilidad que trae consigo el proceso de industrialización de los medios y su masificación. Más allá del juego de palabras, el asesino en serie, característico de esa etapa más reciente del género policial que es la novela negra, no es lejano a la emergencia de publicaciones en serie, en los periódicos de la primera mitad del siglo XIX. Numerosos elementos en común marcan los procesos de serialización de la producción en la era industrial, de tipificación del crimen, y la complejización de los dispositivos que conciernen a la prevención, detección y combate de éste, así como a la lectura que hace la población de todo esto. Habría una cierta relación entre estos procesos y la atracción que ejerce el crimen en el lector de relatos policiales, así como entre este tipo de atracción y la aparición de novelas en publicaciones periódicas y en serie, que trabajan la expectativa del lector de un ejemplar al siguiente –y cuya operación será incorporada con posterioridad en la literatura, a través del juego de tensiones, silencios y discontinuidades en un mismo texto, que trae consigo, por ejemplo, la narrativa de William Faulkner.
Las asociaciones complejas entre relato policial y periodismo están marcadas por los siguientes hechos: 1.- la aparición de la ficción en publicaciones periódicas, en tanto que práctica literaria a la cual tenían acceso más que nada los ilustrados, y presente en el mundo de las letras desde el Antiguo Régimen (Collins 89); 2.- estas novelas, que aparecen ahora en el “piso de abajo” de las portadas de periódicos, junto a la publicidad, que viene a financiar los mismos y a reemplazar las antiguas y onerosas suscripciones (Francia imita en esto a Inglaterra), así como la referencia a secas de los acontecimientos, sin adornos ni comentarios –todas innovaciones que trae Émile de Girardin a los medios franceses en 1836, que es el año en que funda el cotidiano parisino “La Presse” (88)– y que conforman ciertamente la protohistoria del Nuevo Periodismo de Truman Capote y Tom Wolfe, por allá por el año 1965 (Hartsock 195); 3.- el reemplazo de la ley marcial y de la tortura, por causa del asentamiento de los procesos democráticos y la aparición de cuerpos policiales que vienen a ocupar el lugar de las fuerzas militares, así como el surgimiento del detective (Haycraft 161-2); 4.- en este sentido, aquel factor inevitable del proceso de democratización, del cual la evolución del periodismo es a la vez reflejo y testigo, y que implica el paso, entre 1830 y 1880, en Inglaterra, de relaciones de poder político y del aparataje político de los notables, a la mercantilización de los medios, así como de los ideales radicales y liberales de educación, y de la concepción del lector como un pupilo, a la consideración de éste en tanto que consumidor (Palmegiano 141-2); 5.- las múltiples supresiones y reincidencias de la censura, a partir del siglo XVII en Inglaterra, y de la Revolución en Francia, sobre todo como medio de control fiscal y político; 6.- la gestación del oficio del periodista: el periodista anónimo de la crónica británica y americana, y el ilustrado con un nombre en la prensa francesa (Collins 72); 7.- las estadísticas, que estructuraron las naciones modernas, así como las burocracias que las sostenían, y que constituyen –en una interpretación foucaultiana– junto a la ficción detectivesca, técnicas de vigilancia y mecanismos de una forma de poder disciplinaria (Copjec 170).
Los anteriores constituyen algunos de los elementos que marcan la relación entre el género policial y la aparición de nuevos modos de visibilidad de la información en las sociedades industrializadas, a partir de comienzos del siglo XIX. Detengámonos un momento en un ejemplo de publicación de la época, que no elijo al azar, sino porque aparece brindando la información del crimen, en aquel primer relato policial en la historia de la literatura: “Los Crímenes en la calle Morgue” (1841), de Edgar Allan Poe. Me refiero a la “Gazette des Tribunaux.” Los archivos en microfilms de este periódico, en la sección Reserva de la Biblioteca Nacional de Francia, me han sido de extrema utilidad en este sentido.
En el “Prospecto” del primer ejemplar de la “Gazette des Tribunaux”, del día martes 1 de noviembre de 1825, así como en numerosas de sus ediciones siguientes, encontramos permanentes referencias a las prácticas periodísticas británicas, así como al ejemplo que éstas significan para el desarrollo de las mismas en Francia. Más allá de este sensible reconocimiento al carácter arraigado de dichas prácticas del otro lado de la Mancha, en lo que concierne a la publicación periódica del crimen, la “Gazette” viene a llenar un vacío, se nos dice en el “Prospecto”, en lo que concierne a la difusión de la magistratura, y de las decenas de casos que ésta revisa a cotidiano. Esto constituye, a juicio de los redactores, un aporte de primera importancia en materia de jurisprudencia –en particular, para “los abogados de las provincias más alejadas”– ya que se reunirán día a día “todas las causas que habrán sido juzgadas o alegadas la víspera anterior”, en las distintas cortes parisinas (2), así como los más relevantes hechos de provincia y el extranjero. En el último ejemplar de cada año de magistratura (1 de noviembre al 31 de octubre) se publicará, además, una “Tabla general de materias” de las causas correspondientes a ese año, con tal de facilitar el acceso a las mismas.
La “Gazette” es también una instancia, señala el “Prospecto”, de dar a conocer a los oradores de la magistratura, “entre los cuales figuran jurisconsultos de un alto saber, hombres hábiles en el arte de la palabra y jóvenes gentes llenas de ciencia y de talento” (1). Se trata, por otra parte, de un mecanismo de información para el público, respecto de aquellos “culpables habituales, [quienes] una vez que han cumplido sus penas y gracias al secreto de sus condenas, hacen sin cesar nuevas fechorías y [generan] nuevas víctimas”. En este sentido, la “Gazette” podrá rendir un “verdadero servicio a todas las clases de la sociedad, sobre todo a los comerciantes” (1). La “Gazette” constituye así una de las primeras bases de datos de delincuentes, asesinos, infractores al derecho civil y comercial –uno de los primeros antecedentes, en este sentido, del Dicom chileno, y de otros instrumentos que vienen a desafiar, en la actualidad, los límites de la privacidad de los individuos.
Respecto a este tipo de “publicidad” en Inglaterra –en donde las prácticas periodísticas se remontan al menos al siglo XVII y cuentan con John Milton y su Aeropagita en defensa de la libertad de prensa (Palmegiano 140), entre sus precursores– el “Prospecto” afirma:

No hay comentarios:

Publicar un comentario