Crónicas' muestra 'El Refugio' del río Riaza, una de las mayores colonias de buitres leonados del mundo
Jueves 24 de septiembre a las 00:00 horas en La 2 / foto
'Crónicas' viaja
esta semana a Segovia para mostrar 'El Refugio' del río Riaza, que se ha
convertido, cuarenta años después de su creación, en una de las mayores
colonias de buitres leonados del mundo. La iniciativa de proteger este
territorio partió de Félix Rodríguez de la Fuente. Este jueves,
'Crónicas' estrena el reportaje 'El Refugio'.
'El Refugio' es uno de los espacios naturales mejor protegidos del país porque en la tarea se han implicado todos los agentes y los habitantes de la zona están volcados en la defensa del buitre leonado.
Félix Rodríguez de la Fuente comprobó, en uno de los rodajes sobre la fauna ibérica, que la población de rapaces había disminuido drásticamente. Fue el primer caso de custodia de este territorio por parte de una organización privada. Ahora hay más de mil acuerdos.
En este reportaje 'Crónicas' desvela la complicidad general que existe con este espacio natural. Desde la Confederación Hidrográfica del Duero que ha suprimido obstáculos en el río Riaza, hasta los agricultores que no utilizan pesticidas, sin olvidar los setenta naturalistas que cada año colaboran desinteresadamente para hacer el censo de las especies.
El río Riaza entre chopos
'El Refugio' es un reportaje con guion de Teresa Gray; realización de Carlos Gómez López; imagen de José María Ortiz; sonido de Ruth Patiño; montaje de Cristina Tafur; y producción de Ana Pastor y Lourdes Calvo.
TÍTULO: LA SEXTA COLUMNA,.
'El Refugio' es uno de los espacios naturales mejor protegidos del país porque en la tarea se han implicado todos los agentes y los habitantes de la zona están volcados en la defensa del buitre leonado.
Félix Rodríguez de la Fuente comprobó, en uno de los rodajes sobre la fauna ibérica, que la población de rapaces había disminuido drásticamente. Fue el primer caso de custodia de este territorio por parte de una organización privada. Ahora hay más de mil acuerdos.
En este reportaje 'Crónicas' desvela la complicidad general que existe con este espacio natural. Desde la Confederación Hidrográfica del Duero que ha suprimido obstáculos en el río Riaza, hasta los agricultores que no utilizan pesticidas, sin olvidar los setenta naturalistas que cada año colaboran desinteresadamente para hacer el censo de las especies.
EL NÚMERO DOS DE LA BRIGADA POLÍTICO SOCIAL / foto
TÍTULO: LA SEXTA NOCHE,.
laSexta Columna da con Billy el Niño, el rostro de la tortura
Es 'Billy el Niño', el gran símbolo de la tortura durante los últimos años de la dictadura. Disfrutaba maltratando a los detenidos por la Policía de Franco. Es la primera vez que una televisión graba su rostro. laSexta Columna le ha esperado, le ha encontrado y le ha preguntado si se arrepiente de algo de lo que hizo.TÍTULO: LA SEXTA NOCHE,.
ESTE SÁBADO, A LAS 21:30
TÍTULO: LA NOCHE TEMATICA,.
La noche temática es un programa documental que aborda desde diferentes puntos de vista temas de actualidad, sociedad y cultura a través de documentales.
Carlos Osoro, en laSexta Noche / foto
Analizamos la actualidad de una semana muy especial con el presidente de Cantabria Miguel Ángel Revilla y con el arzobispo de Madrid Carlos Osoro. Este sábado a las 21:30, en laSexta Noche.TÍTULO: LA NOCHE TEMATICA,.
La noche temática es un programa documental que aborda desde diferentes puntos de vista temas de actualidad, sociedad y cultura a través de documentales.
La noche temática - Una vida por otra / foto
Cada año se realizan 4.000 trasplantes de corazón en todo el mundo
Sin embargo, son necesarios muchos más: 40.000
En China se puede obtener un corazón y un pulmón en menos de una semana
Este sábado 26 de septiembre en La 2 de TVE
Los trasplantes de órganos siguen creciendo cada año en todo
el mundo. De todos los trasplantes, los de corazón son el hito médico
más destacado del siglo XX. Una donación es el último sacrificio en
vida: una esperanza de vida para el receptor y unos momentos difíciles
para los familiares del donante.
China es el segundo país del mundo en número de trasplantes de órganos después de Estados Unidos. ¿Pero cómo se convierte en el país donde todo el mundo va a conseguir órganos no disponibles en otros lugares si hasta el 2010 ni siquiera dispone de un sistema de donación y distribución de órganos?
Con motivo del Día Mundial del Corazón, La noche temática nos acerca a la experiencia de cambiar corazones con los siguientes títulos: “Latidos” y “Cosecha Humana”.
Los trasplantes de corazón son un pacto conmovedor de vida entre un donante y un receptor: uno muere mientras el otro vive.
¿Quién hubiera imaginado que el órgano esencial de la vida podría ser reemplazado como un motor de automóvil? ¿Quién hubiera pronosticado que personas que acaban de morir pueden donar sus órganos para salvar vidas?
A través de este docudrama compartimos las historias conmovedoras de los pacientes, las familias y los médicos. Por primera vez, el espectador podrá ver ambas caras de un trasplante de corazón: la del receptor y la del donante.
Maud es una maestra de 26 años de edad, nació con una cardiopatía congénita, pronto necesitará un corazón para sobrevivir. Julian es un joven de 17 años de edad, profundamente enamorado y amante del motociclismo. Ellos no se conocen entre sí, pero sus destinos pronto se cruzarán.
Maud, receptora del corazón de Julien
En la donación de órganos y en los trasplantes se viven
situaciones tan trágicas e íntimas que en este documental se han querido
mostrar a través de reconstrucciones ficticias. Además, los
protagonistas reales comparten su experiencia con nosotros delante de
las cámaras. Las imágenes de archivo y la animación permite que
entendamos la historia y la ciencia de uno de los grandes logros de
nuestro tiempo.
El donante de corazón Julien
Hasta 1938, la cirugía cardíaca era un campo insondable para los cirujanos,
pero decidieron atreverse y ayudar a los niños azules, niños que
sufrían de malformaciones cardíacas. El 26 de agosto de 1938, en Boston,
el cirujano Robert Gross operó a Lorraine, una niña de siete años. La
pequeña sobrevivió. La operación no requirió una cirugía a corazón
abierto, pero la osadía de Gross traspasó fronteras. Muchos cirujanos
seguirían sus pasos. Acababa de nacer la cirugía cardiovascular. En los
años 60 nació la cirugía a corazón abierto y poco a poco fueron
aprendiendo a operar a pacientes con problemas cada vez más complejos.
El cirujano francés Alexis Carrel a principios del siglo XX. Él inventó la técnica de suturación de los vasos sanguíneos
En la década de los 50, en la Universidad de Stanford
(California), el destacado cirujano Norman Dhumway se centró en el
estudio del trasplante de corazón. Practicó con perros durante más de
diez años ayudado por su equipo. Shumway tuvo la brillante idea de
desarrollar una técnica que solo requería cuatro suturas: la aorta, la
arteria pulmonar, la aurícula derecha y la aurícula izquierda. Empleando
esta técnica, que se sigue usando en la actualidad, solo se tarda una
hora en coser el corazón. A principios de 1967, Shumway estaba
convencido de que era posible realizar un trasplante de corazón de un
ser humano. Pero se topó con un enorme obstáculo: ¿de dónde podría sacar
un órgano?
El joven Christiaan Barnard trabajaba como cirujano en
Sudáfrica. En el verano de 1967 pasó varios meses en los Estados Unidos
para familiarizarse con las técnicas del trasplante de riñón. Barnard
participó en los experimentos de trasplante de corazón realizados con
perros y se marcó el reto de convertirse en el primer cirujano en
realizar un trasplante de corazón a una persona, y de vuelta a Ciudad
del Cabo se puso manos a la obra.
Ingrid Haque recibió un trasplante hace 18 años.
En noviembre de 1967 Louis Washkansky, un tendero sudafricano
de 54 años, ya había sufrido varios ataques de corazón y no esperaba
vivir más que unas semanas. Barnard sugirió realizar con Louis el primer
trasplante de corazón del mundo. El 2 de diciembre de 1967, Denise
Darvall, una joven de 34 años, fue atropellada por un coche cuando
cruzaba una calle de Ciudad del Cabo. Su corazón era compatible con el
de Washkansky. El doctor Barnard obtuvo la autorización del padre de la joven y realizó el primer trasplante de corazón humano: se convertía así en un héroe del siglo XX.
Poster del documental "Cosecha humana", sobre el tráfico ilegal de órganos en China.
En China se realizan entre diez y once mil trasplantes al año. Sigue
siendo el único lugar en el mundo donde se puede obtener un corazón y
un pulmón en menos de una semana. Durante años, China decía obtener
estos órganos de presos ejecutados. Pero cuando los expertos compararon
el número de trasplantes realizados con el número de personas
ejecutadas, se encontraron con una gran discrepancia. En China cada año
tienen lugar entre dos mil y ocho mil ejecuciones, un número muy
superior al de todos los países del mundo juntos. Pero eso sigue siendo
insuficiente para los diez mil órganos, que según dicen se trasplantan.
¿De dónde proceden estos órganos?
En este documental, los nominados al premio Nobel de la Paz David Matas y David Kilgour a través de numerosas investigaciones revelan que los presos de conciencia, incluidos practicantes de Falun Gong, tibetanos y cristianos, han sido asesinados para obtener sus órganos, y creen que los practicantes de Falun Gong han sido las víctimas principales, ya que en la actualidad forman la mayor población de presos de conciencia de China, y se han convertido en reserva de donantes vivos.
El tráfico de órganos es un negocio muy rentable. Las
clínicas chinas a menudo dicen que su principal fuente de ingresos es
la unidad de trasplantes. Y en sus páginas web decían que cobraban 30
mil dólares por una córnea; 60 mil dólares por un riñón; 150 mil dólares
por un corazón.
Esposa del receptor de un trasplante en Taiwán.
Matas y Kilgour se entrevistan con los médicos forzados a
retirar órganos de presos políticos cuando todavía están vivos; con los
presos de conciencia, sometidos a repetidos análisis de sangre para
crear una reserva de donantes vivos, y con las clínicas de los
hospitales, que admiten no tener ningún problema para obtener donantes
“vivos” de órganos. Una investigación reveladora del comercio y la
sustracción de órganos en China.
*David Kilgour y David Matas, defensores de derechos humanos canadienses, fueron nominados al Premio Nobel de la Paz en 2010 por su trabajo relacionado con la investigación sobre sustracción de órganos a practicantes vivos de Falun Gong en China.
TÍTULO: INFORME SEMANAL,.
Informe Semanal, programa de reportajes actualidad internacional, nacional, sociedad, cultura y espectáculos. Los sábados noche en La 1 de TVE.
Detención del dirigente de ETA, David Pla
El Papa Francisco ha visitado durante tres días Cuba en el inicio de una gira americana que le ha llevado también a EE.UU. hasta este domingo.
El viaje a la isla caribeña responde a la invitación hecha por el
presidente cubano Raúl Castro para agradecerle su implicación en el
proceso de restauración de las relaciones diplomáticas entre Cuba y
Estados Unidos. El pontífice que visitó La Habana, Holguín, el Santuario
del Cobre y Santiago de Cuba. En este tercer viaje de un sumo pontífice
a Cuba en 17 años, tras los realizados por Juan Pablo II en 1998 y
Benedicto XVI en 2012, Francisco no se salió de la agenda oficial ni se
reunió con la disidencia, ni el Papa hizo mención alguna a la situación
de los derechos humanos en la isla. Informe Semanal analiza los
movimientos diplomáticos que propiciaron el diálogo y posterior
entendimiento entre Cuba y EE.UU., así como las consecuencias, y lo
contextualiza en el escenario del viaje del Papa a ambos países a través
de los testimonios de José María Gil Tamayo, secretario general de la
Conferencia Episcopal Española, y Rafael Navarro Valls, catedrático de
Derecho Canónico y académico de la Real Academia de Jurisprudencia.
También es autor del libro: "Entre dos orillas" sobre Obama y el Papa
Francisco.
Francisco I con el presidente Obama
Grecia ha vuelto a respaldar en las urnas a Alexis Tsipras, el hombre encargado de tutelar el tercer rescate griego.
La formación de la izquierda radical consiguió la victoria con el 35
por ciento de los votos emitidos en unas elecciones donde destacó, una
vez más, el bajo porcentaje de participación: Un 53,4 por ciento de los
ciudadanos griegos. Los conservadores de Nueva Democracia obtuvieron el
28% de los votos. Quedó fuera del Parlamento, Unidad Popular, partido
escindido de Syriza tras la firma del rescate europeo. Un equipo de Informe Semanal se
ha desplazado a Atenas donde tras las elecciones ha pulsado el estado
de la sociedad griega, profundamente dividida, con enormes problemas de
abastecimiento y bienestar y afectada de lleno por el desafío económico
del país y la crisis de los refugiados. Entre los entrevistados, el
novelista Vassilis Vassilikos, y el líder del tercer partido griego Alba
Dorada, el neonazi Ilias Kasidiaris.
Alexis Tsipras, primer ministro griego
Durante nueve días el mundo del cine ha mirado a San Sebastián donde se ha celebrado la 63ª edición de un festival que es referencia cinematográfica y en el que participa TVE.
Sienna Miller, Tim Roth, Emily Blunt, Ricardo Darín, Ellen Page o
Benicio del Toro han sido algunas de las figuras internacionales que han
visitado La Concha. Un equipo de Informe Semanal se ha
trasladado a la capital guipuzcoana para tomarle el pulso a la
cinematografía que se ha presentado a concurso, así como para comprobar
por dónde van las tendencias cinematográficas del momento. Para nuestro
programa han hablado, entre otros, Luis Tosar, Javier Cámara, Elena Anaya, Sienna Miller y Alex de la Iglesia.
Rafael en la presentación de 'Mi gran noche' en San Sebastián
La selección española de baloncesto conquistó en Francia su tercer Eurobasket tras vencer en la final a Lituania por 80-63. Informe Semanal se
suma al homenaje que ha recibido este equipo por parte de afición y
autoridades, elaborando un vídeo en el que a través de los testimonios
de Pau Gasol, Felipe Reyes y el seleccionador nacional Sergio Scariolo
analizamos la trayectoria del equipo en el campeonato. España sigue
haciendo leyenda tras lograr su tercer oro europeo, lo que le convierte
en el mejor equipo del continente de la última década gracia a una
generación ganadora irrepetible. Una selección que tras comenzar con
derrotas frente a Serbia e Italia, supo crecer como grupo superando las
dificultades del camino; en el que cada partido se convirtió en una
final. De la mano de Pau Gasol, MVP del Eurobasket, España, además de
ganar la medalla de oro, se aseguró la presencia del basket masculino
español en la próxima cita olímpica de Rio 2016.
La selección española celebra el título con la afición en Madrid,.
China es el segundo país del mundo en número de trasplantes de órganos después de Estados Unidos. ¿Pero cómo se convierte en el país donde todo el mundo va a conseguir órganos no disponibles en otros lugares si hasta el 2010 ni siquiera dispone de un sistema de donación y distribución de órganos?
Con motivo del Día Mundial del Corazón, La noche temática nos acerca a la experiencia de cambiar corazones con los siguientes títulos: “Latidos” y “Cosecha Humana”.
Latidos
Éste es un documental francés de 2015 dirigido por Sophie Révil y Christophe Barraud, de 100 minutos de duración y coproducido por Escazal Films, France 2, Planete+, RTBF.Los trasplantes de corazón son un pacto conmovedor de vida entre un donante y un receptor: uno muere mientras el otro vive.
¿Quién hubiera imaginado que el órgano esencial de la vida podría ser reemplazado como un motor de automóvil? ¿Quién hubiera pronosticado que personas que acaban de morir pueden donar sus órganos para salvar vidas?
A través de este docudrama compartimos las historias conmovedoras de los pacientes, las familias y los médicos. Por primera vez, el espectador podrá ver ambas caras de un trasplante de corazón: la del receptor y la del donante.
Maud es una maestra de 26 años de edad, nació con una cardiopatía congénita, pronto necesitará un corazón para sobrevivir. Julian es un joven de 17 años de edad, profundamente enamorado y amante del motociclismo. Ellos no se conocen entre sí, pero sus destinos pronto se cruzarán.
Cosecha humana: el tráfico ilegal de órganos en China
El segundo documental es una producción canadiense de 2014 dirigida por Leon Lee, de 52 minutos de duración y producida por Flying Cloud Productions que investiga el comercio de órganos en China.En este documental, los nominados al premio Nobel de la Paz David Matas y David Kilgour a través de numerosas investigaciones revelan que los presos de conciencia, incluidos practicantes de Falun Gong, tibetanos y cristianos, han sido asesinados para obtener sus órganos, y creen que los practicantes de Falun Gong han sido las víctimas principales, ya que en la actualidad forman la mayor población de presos de conciencia de China, y se han convertido en reserva de donantes vivos.
*David Kilgour y David Matas, defensores de derechos humanos canadienses, fueron nominados al Premio Nobel de la Paz en 2010 por su trabajo relacionado con la investigación sobre sustracción de órganos a practicantes vivos de Falun Gong en China.
TÍTULO: INFORME SEMANAL,.
Informe Semanal, programa de reportajes actualidad internacional, nacional, sociedad, cultura y espectáculos. Los sábados noche en La 1 de TVE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario