TITULO: España a ras de cielo - Adolfo Fernández - Actor ,. - PLANETA CALLEJA -Domingo-18, 25 - Junio,.
España a ras de cielo ,.
España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo. Martes a las 22h30,.
El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista., etc,.
PLANETA CALLEJA - DOMINGO -18 , 25 - Junio,.
Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,. Jesús Calleja enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y fascinantes ., etc.
Adolfo Fernández - Actor,.
foto / Adolfo Fernández |
---|
Información personal | ||
---|---|---|
Nacimiento |
25 de mayo de 1958 (65 años) Sevilla (España) | |
Residencia | Muskiz | |
Nacionalidad | Española | |
Características físicas | ||
Altura | 1'75 m | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor de cine | |
Miembro de | Academia de las Artes Escénicas de España | |
Adolfo Fernández (Sevilla, 25 de mayo de 1958) es un actor español, afincado, desde niño, en Musques, (Vizcaya). Residencia actual Sureste de Madrid
Filmografía
Cine
- Pintadas (1996), de Juan Estelrich Jr..
- A tiro limpio (1996), de Jesús Mora.
- Un buen novio (1998), de Jesús R. Delgado.
- El pianista (1998), de Mario Gas.
- Vigo, historia de una pasión (1998), de Julien Temple.
- Entre las piernas (1999), de Manuel Gómez Pereira.
- Coppola: un hombre y sus sueños (1999), de Carlos Rodríguez. Telefilm.
- Los lobos de Washington (1999), de Mariano Barroso.
- El corazón del guerrero (2000), de Daniel Monzón.
- Yoyes (2000), de Helena Taberna.
- El arte de morir (2000), de Álvaro Fernández Armero.
- Kasbah (2000), de Mariano Barroso.
- Hable con ella (2002), de Pedro Almodóvar.
- Entre Abril y Julio (2002), de Aitor Gaizka.
- Muertos comunes (2004), de Norberto Ramos del Val.
- Febrer (2004), de Sílvia Quer.
- Vida y color (2005), de Santiago Tabernero.
- Atropello (2006), de Manuel Estudillo.
- Niñ@s (2006), de Alfredo Montero.
- Mujeres en el parque (2006), de Felipe Vega.
- Hotel Tívoli (2007), de Antón Reixa.
- Mataharis (2007), de Icíar Bollaín.
- Todos estamos invitados (2007), de Manuel Gutiérrez Aragón.
- Una mujer invisible (2007), de Gerardo Herrero.
- Bienvenido a Farewell-Gutmann (2007), de Xavi Puebla.
- Mighiss (2009), de Jamal Belmejdoub.
- Cruzando el límite (2010), de Xavi Giménez.
- Silencio en la nieve (2011), de Gerardo Herrero.
- Evelyn (2011), de Isabel de Ocampo.
- Todo es silencio (2012), de José Luis Cuerda.
- ALPHA (2012), de Joan Cutrina.
- Ebro, de la cuna a la batalla (2016), de Roman Parrado.
Televisión
- Petra Delicado (1999)
- Policías, en el corazón de la calle (2000-2003) como Carlos Gándara
- Una nueva vida (2003)
- Los 80 (2004) como Alberto
- 7 vidas (2006)
- Águila Roja (2009) como Agustín
- Los misterios de Laura (2010) como Germán Gravina
- B&b, de boca en boca (2014-2015) como Óscar Bornay
- Cuéntame un cuento: Caperucita Roja (2014) como Joaquín
- Secretos de Estado (2019) como el juez Raúl Villalba
- Patria (2020) como Jefe de Joxian
- Los favoritos de Midas (2020) como Mauro
- Amar es para siempre (2022-actualidad) como Javier Barros
Teatro
- Pabellón número 6, de Antón Chéjov. Dirigido por Luis Olmos.
- Doña Elvira, imagínate Euskadi, de Ignacio Amestoy. Dirigido por Antonio Malonda
- ¿Y Antígona?, de Joan Casas. Dirigido por Paco Obregón
- El espectaculino, de Eguzki Zubia. Dirigido por Ramón Barea
- Feliz acontecimiento, de Slawomir Mrozek. Dirigido por Gloria Rognoni
- El amante de Lili Marleen, de Xabi Puerta. Dirigido por Paco Obregón
- Zanahorias en el vientre de la bestia, de A. Fernández y A. Furundarena. Dirigida por Pape Pérez
- Mamma mia, de Eguzki Zubia. Dirigido por Gina Piccirilli
- Martes de Carnaval, de Valle Inclán. Dirigido por Mario Gas. (Centro Dramático Nacional) (1995-06)
- Frankie & Jonny, de Terence McNally. Dirigido por Mario Gas (1997)
- El florido pensil, de Eduardo Sopeña. Dirigido por Fernando Bernués y Mireia Gabilondo (1998)
- El hombre elefante, de Bernard Pomerance. Dirigido por Mariano Barroso (1999-00)
- Pepe, el romano, de Ernesto Caballero. Dirigido por Mikel Gómez de Segura (2000-02)
- El uno y el otro, de Jaime Romo. Dirigido por Mikel Gómez de Segura (2002-03)
- Vida y muerte de Pier Paolo Pasolini, de Michel Azama. Dirigida por Roberto Cerdá (2003-04)
- En tierra de nadie, de Danis Tanovic. Dirigida por Roberto Cerdá (2004-05)
- A Electra le sienta bien el luto, de Eugene O’Neill. Dirigida por Mario Gas (2005)
- Yo Satán, de Antonio Álamo. Dir.: Álvaro Lavín (2005-06)
- Cantando bajo las balas, de Antonio Álamo. Dirigida por Álvaro Lavín (2007)
- La charca inútil, de David Desola. Dirigida por Roberto Cerdá (2009-10)
- 19:30, de Patxi Amezcua. Dirigida por Adolfo Fernández y Ramón Ibarra (2010-11)
- Münchhausen, de Lucía Vilanova. Centro Dramático Nacional. Dirigida por Salva Bolta (2011)
- Medea, dramaturgia de Vicente Molina Foix. Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida (1 al 5 de julio de 2015)
Premios
- Ercilla de Teatro por Dulce puta.
- Ercilla de Teatro por Doña Elvira, imagínate Euskadi.
- Rosa Aguirre de Teatro al mejor actor vasco por El amante de Lili Marleen.
- Premio Unión de Actores Vascos 2001 al Mejor Actor de Televisión por Policías, en el corazón de la calle.
- Nominado Unión de Actores 2003 al Mejor Actor de teatro por Vida y Muerte de Pier Paolo Pasolini.
TITULO: Centenarios - Mary Carmen, una vida dominada por sus muñecos,.
Mary Carmen, una vida dominada por sus muñecos,.
La popular ventrílocua está preparando sus memorias, donde narra episodios como su paso por la cárcel,.
foto / Mari Carmen y sus muñecos,.
Ochenta años que no aparenta. Toda una vida dedicada, y dominada, a sus muñecos. Mary Carmen es la ventrílocua más famosa de Europa y sigue en activo. Ahora reside en las Islas Canarias y prepara unas memorias llenas de anécdotas con el convencimiento que son Nico, Daisy, Rodolfo y Doña Rogelia, sus icónicos compañeros de fatigas, «los que me dominan a mi, y no yo a ellos, tienen vida propia».
En esas memorias recordará «cuando me detuvieron siendo menor de edad y me encarcelaron». «Iba con Natalio, el padre de José Luis Moreno, con el que trabajaba entonces en el mundo del guiñol, y nos pidieron la documentación en un tren. Vieron que yo era menor y que no tenía un documento que me permitiera viajar sin el permiso de mis padres, y el policía me hizo bajar en la siguiente estación. Y me metieron en la cárcel. Me preguntaron que si llevaba algo punzante, contesté que una horquilla, y que no pensaba suicidarme con ella».
«En la celda había mensajes en las paredes: «aquí estuvo Pepe El Pupas», «culo, caca, pis», penes pintados… y yo escribí con la horquilla, «aquí estuvo Mary Carmen, que será famosa muy pronto». Al rato, vinieron otros policías y se me llevaron a un reformatorio de niñas rebeldes en el que una monjita me metió en una celda con una mesa, una silla y una cama. Por la noche me entregaron una Biblia y un vaso de leche lleno de nata. La mañana siguiente tuve que ir a misa a las siete de la mañana. Al rato, apareció Natalio con un poder notarial de mi madre, en el que daba su consentimiento para que pudiera viajar con él. Y me dejaron libre».
Las anécdotas de su trayectoria
Sobre sus memorias, adelanta que van a ser dos libros, «Los hilos que mueven mi vida» y «Biografía de una marioneta». «En el primero cuento mi infancia, mi adolescencia, mi vida personal, y en el segundo hablan mis muñecos. Yo quería ser bailarina, y se me daba muy bien, pero se cruzó en mi vida la ventriloquia y fue Natalio el que me hizo mis dos primeros muñecos, Nicol y Daisy. Debuté profesionalmente en la madrileña sala Pavillón, dije que quería cobrar veinte mil pesetas diarias y les entró la risa. Me dieron mil quinientas por función y era un sueldazo… Un discípulo de Natalio me hizo a Rodolfo y Doña Rogelia. Recuerdo que al sacar a Rodolfo, que es gay, en un programa de televisión, con Joaquín Prat y Laura Valenzuela, se organizó una gorda, y me prohibieron que lo volviera a llevar al plató».
Mary Carmen está convencida de que «mis muñecos son una extensión de mí, son parte de mí, pero tienen su propia vida. Empezaron obedeciéndome, haciendo lo que yo quería, pero hace mucho tiempo que son independientes y me manejan a su antojo. No tengo poder sobre ellos. Cuando escribo el diálogo con uno de los muñecos me lo siento delante, y de alguna forma me dice lo que quiere hablar. En el fondo son una prolongación de lo que yo podía haber sido.. pero no soy». Le pedimos que defina a cada uno, y responde: «Rodolfo es melancólico, Doña Rogelia es colérica, Daisy es irónica y Nicol es flemático».
En su vida privada, el amor tiene nombre de Manuel Almazor, el que fuera su marido y padre de su hijo Miguel. Pero ella echa mano de una frase sorpresiva para referirse a este apartado de los sentimientos: «Yo nunca he sido amada, ni jamás he amado. A nadie. He tenido novios divertidísimos, con los que me reía mucho, quise mucho a Manu, pero hasta ahí».
Como madre, se califica «una buena socia de mi hijo. Miguel y yo somos socios en todo. Muy cómplices. Vamos de la mano incluso en tareas que, a veces, no son de madre ni de hijo. Nos queremos y nos necesitamos, es un privilegio tener un hijo como el mío. Es único».
No piensa en la retirada, asegura que «sigo trabajando con la misma ilusión que en mis comienzos. Y voy a rodar una película que ya tiene guion y se titula «Prohibido reír», en la que se mezclan dibujos con imágenes reales. Soy la protagonista de una historia tipo Matrix, en un mundo en el que gobierna un payaso maléfico que es el dictador del planeta. Se sintió menospreciado cuando era juguete y ahora se venga de todos aquellos que no le compraban. Los niños lloraban de miedo cuando le veían. Toma el poder y prohíbe a todos reír. Yo me salto las reglas y me vacían la mente. Pero me recupero y vuelvo a las andadas… Es una historia fantástica»,.
TITULO: Tramoyista - Las tertulias más 'granadas',.
Las tertulias más 'granadas',.
Granada fue una de las primeras ciudades tertulianas, desde las justas poéticas del Renacimiento a El Rinconcillo y Versos al Aire Libre,.
foto / HOY son una pandemia en las radios, donde se dan cita los opinadores profesionales en todo tipo de tertulias muy diferentes de aquellas originarias en las que se reunían una serie de artistas y escritores para divagar sobre sus creaciones. Granada, que precisamente hoy inaugura una exposición en la Casa de los Tiros sobre la tertulia del Riconcillo, es un territorio trufado a lo largo de su historia de estas citas de conversadores, desde las academias del siglo XVIII a las tertulias postrománticas y liberales, pasando por los gloriosos años veinte y la posguerra de Versos al Aire Libre. En unas ocasiones se reunían en palacios y cármenes, pero son los cafés los centros tertulianos más afamados, como el histórico café Alameda, de la citada tertulia del Rinconcillo.
Una de las primeras tertulias granadinas tiene su origen en la que se llamó Academia Trípode, que fue creada entre tres clérigos educados en el colegio granadino del Sacromonte: José Antonio Porcel, 'Caballero de la Floresta'; Alonso Dalda, 'Caballero de la Peña Devota' y Diego Nicolás de Heredia 'Caballero del Yelmo de Plata', sobrenombres todos que aluden a libros de caballerías. El grupo fue alentado por Alonso Verdugo Castilla, tercer conde de Torrepalma y cuarto miembro del grupo, con el apelativo de 'Caballero Acólito Aventurero'. Las reuniones eran irregulares y en principio se hacía una a principios de cada mes. Había un presidente, un fiscal o crítico de las piezas literarias presentadas y un secretario. Al final de cada reunión se proponían temas para la siguiente. La estética cultivada por los académicos apostaba por una restauración de la literatura de los grandes autores del barroco, y muy en particular del cordobés Luis de Góngora. Las tertulias tenían lugar en la Abadía del Sacromonte y desde 1740 en la casa del Conde de Torrepalma.
El Pellejo
Una de las grandes curiosidades tertulianas granadinas la constituye la sociedad gastronómico-artística denominada El Pellejo, surgida del grupo de amigos y familiares que celebraban comidas en el Carmen del Caidero, propiedad del médico López Flores. Aquellas reuniones 'palatales' permanecieron desde 1837 a 1858, último año en el que se completa el 'Libro de actas de la tertulia gastronómica pellejuna', que se conserva en el museo de la Casa de los Tiros.
Al concluir cada reunión se plasmaba en el citado documento todo lo allí sucedido: los manjares degustados, las representaciones teatrales, los recitales poéticos y musicales, y las muchas anécdotas.
Los asistentes a estas reuniones también participaban en los encuentros y veladas artístico-literarias de Granada, entre ellas las tertulias de la casa del músico Mariano Vázquez, en la calle Recogidas. Los grupos de El Pellejo y el de la casa de Mariano Vázquez coincidirán en La Cuerda Granadina.
Los 'nudos' de La Cuerda
La Cuerda Granadina vive sus años de máxima actividad entre 1850 y 1854, y tiene, entre otros muchos 'nudos', a Pedro Antonio de Alarcón como estrella literaria y periodística. No era en sentido estricto una tertulia o una academia sino una sociedad literaria y artística, sin normas ni lugar fijo de reunión, que congrega a los jóvenes creadores granadinos de la época. A este grupo se 'engancharon' celebridades como Manuel Fernández y González y el barítono Jorge Ronconi. El único testigo escrito de aquellas reuniones era 'El álbum de La Cuerda', donde se reflejan las competiciones de ingenio poético en forma de versos, composiciones musicales y dibujos. En la Casa de los Tiros se conservan los ejemplares de estos álbumes de los años 1853 y 1854, en los que se manifiesta cierta decadencia del grupo al marcharse a Madrid muchos de sus miembros.
El nombre de la tertulia tiene su origen en las 'cuerdas' formadas por ciudadanos liberales que los gobiernos conservadores mandaban a las posesiones españolas de Fernando Poo. Los miembros de la comunidad recibían el sobrenombre de 'nudos'. No todos ellos eran granadinos, pero la mayoría de ellos comenzaron su trayectoria próximos a la literatura, la política y los periódicos. Los miembros de La Cuerda son los 'dinamizadores' de la cultura local a través de diferentes diarios: Alarcón, en 'El Eco de Occidente'; Manuel Palacio, en 'Fray Chirimiqui' y 'El Granadino'; y Rafael Contreras, en 'La Constancia'. La Cuerda domina la prensa desde la que imponen sus criterios políticos y culturales. Llegarán a encabezar revueltas, como la que lideraron Alarcón, Leandro Pérez Cossío y Manuel del Palacio, en el alzamiento de 1854 en Granada.
Algunas de las reuniones de La Cuerda se celebraron en la mismísima Alhambra gracias al arquitecto y 'nudo' Rafael Contreras, que disponía de una llave de acceso al recinto. Los habituales eran alrededor de cuarenta. El primero de ellos es Pedro Antonio de Alarcón, a quien se le suma el poeta Manuel del Palacio y el novelista por entregas Manuel Fernández y González. Los hermanos Aureliano y Luis Fernández Guerra eran los grandes eruditos. De entre los periodistas, se encontraba José de Castro y Serrano, y como músico estaba Mariano Vázquez. La Cuerda contó con arabistas de prestigio como Juan Facundo Riaño y Montero, y con el catedrático José Moreno Nieto. En el ámbito netamente granadino destacaron los nombres de Francisco Javier Cobos, fundador de varios periódicos; José Joaquín Soler de la Fuente, periodista y autor de 'Tradiciones granadinas'; y el jienense José Giménez-Serrano, autor del 'Manual del artista y del viajero en Granada'.
Las reuniones tenían también sus excentricidades en plena efervescencia del postromanticismo, como la ascensión a lomos de burros hasta la Alhambra, en una especie de procesión artística, que describiera Manuel del Palacio.
Las citas del Avellano
El entorno de la fuente del Avellano, a los pies de la Alhambra, sirvió de lugar de reunión de los modernistas granadinos encabezados por el precursor de la Generación del 98, Ángel Ganivet. El autor de 'Granada la bella' fue el aglutinador de un grupo en el que se encontraban artistas y escritores, algunos de fuera de la ciudad como Santiago Rusiñol.
El mismo Ganivet dio cuenta de aquellas tardes, donde más que tomar las aguas de la fuente se consumía aguardiente. En el libro 'Los trabajos de Pío Cid', Ganivet describe una sesión de la Cofradía del Avellano, en la que aparecen citados los cofrades con nombre supuesto, tales como 'Antón del Sauce' (Nicolás María López), 'Feliciano Miranda' (Matías Méndez Vellido), 'Perico el Moro' (Gabriel Ruiz de Almodóvar) y otros. Los tres citados colaboraron con Ángel Ganivet en 'El libro de Granada' que vio la luz en 1899, tras la muerte del escritor.
Los cofrades del Avellano, según el testimonio de uno de ellos, Nicolás María López, «departían con serenidad y elevación, en estilo granadino, que sabe combinar la seriedad de los asuntos con el ingenio y la gracia».
Los rinconcillistas
La reina de las tertulias tanto por la altura intelectual de sus componentes y su trascendencia allende las fronteras granadinas fue la de El Rinconcillo, que se desarrollaba en el Café Alameda, que estaba en la Plaza del Campillo, en una casa que hoy se encontraría junto al restaurante Chikito. Mora Guarnido describe el ambiente de aquel lugar en el libro 'Federico García Lorca y su mundo'. Se denominó de tal manera debido a que sus miembros se situaban al fondo del café, detrás de un pequeño tablado donde actuaba un quinteto musical, en un rincón que bien podría acoger a dos o tres mesas.
El personaje dinamizador, como se diría en la actualidad, de aquellas reuniones era Francisco Soriano Lapresa, un hombre leído y provocador de la 'carcundia', que abastecía a los jóvenes de literatura rusa y de lo último de la música europea contemporánea. Al grupo, además de los hermanos Federico y Francisco García Lorca, se sumaba Melchor Fernández Almagro, Antonio Gallego Burín, Miguel Pizarro Zambrano, el filólogo José Fernández-Montesinos, José María García Carrillo, Fernando de los Ríos, el arabista José Navarro Pardo, Manuel Ángeles Ortiz, Ismael González de la Serna, Hermenegildo Lanz, Juan Cristóbal, Ramón Pérez Roda, Luis Mariscal, Ángel Barrios y un jovencísimo Andrés Segovia. El compositor Manuel de Falla también frecuentó aquellos encuentros, aunque en muy pocas ocasiones porque era un maniático de los ruidos. Otro de los más veteranos de aquel jovencísimo grupo era el socialista Fernando de los Ríos, quien fuera ministro de Justicia e Instrucción Pública, y una especie de tutor de los hermanos García Lorca.
Fruto de esta tertulia es la creación de un poeta apócrifo, Isidoro Capdepón Fernández, cuyos textos se atribuyen a Lorca; y los primeros dibujos que de él se conocen. Los 'rinconcillistas' hicieron recibimientos 'apócrifos' a Capdepón, un poeta llegado de las 'Américas' y que venía a representar toda aquella poética que denostaban los jóvenes vanguardistas granadinos.
La tertulia acogió la llegada de personajes tan variopintos como Wels, Rudyard Kipling, Rubistein y Wanda Landovska. Entre los rinconcillistas visitantes se encontraba Nakayama Koichi, alias 'Nakita', 'Torero de Emoción', tal y como rezaban sus tarjetas de visita, y es que era un gran aficionado a los toros. Uno de los personajes escasamente mencionados era el camarero que atendía al rincón, Navarrico, quien había servido en los barcos de la Compañía Transatlántica y decía: «Yo sé llamar hijo de puta a una persona en cincuenta lenguas». Era parecido a la imagen del bufón 'Don Antonio el inglés', de Velázquez. Cuando los 'rinconcillistas' se la mostraron dijo: «Soy yo 'pintao', pero el malángel que lo hizo me pudo poner en un traje decente y no esas ropas de payaso».
Versos al Aire Libre
La sequía intelectual de la más inmediata posguerra es paliada en 1953 por el grupo llamado Versos al Aire Libre. Fue la primera manifestación del resurgimiento de la poesía en Granada, cuyo lema procedía de Ganivet: «La poesía nueva debe hacerse al aire libre».
El grupo alzó la voz en la vida pública de una ciudad en la que ser poeta resultaba ser algo inconveniente, cuando no arriesgado, social y políticamente. «Para la mayoría de la ciudadanía ser poeta equivalía a ser comunista o ser homosexual», señala el poeta Rafael Guillén, uno de los fundadores del grupo, cuyo núcleo estaba formado por José Carlos Gallardo, Miguel Ruiz del Castillo, Julio Alfredo Egea, José García Ladrón de Guevara, el padre Gutiérrez Padia, Antonio Llamas Orihuela, Antonio Moreno Martín, Eusebio Moreno de los Ríos, Eduardo Roca Roca, Pepe López Fernández, Marcelino Guerrero y el trágicamente desaparecido Antonio García Sierra... También se encontraban las poetas Elena Martín Vivaldi, Pilar Espín, Juana Nieves Serrano, Teresa Camero y Mary Cervera.
No sólo asistían a los actos y reuniones semanales poetas más o menos en ciernes, sino narradores -Fernández Castro, Víctor López Ruiz-, periodistas -Corral Maurell, Ruiz Molinero-, pintores -Izquierdo, Revelles, Moscoso, Nono Carrillo, Moleón, Lozano, Juan Manuel Burgos, Santaella, Sánchez Muros, Marisa Navarro, Cristina A. Morcillo, Fernando Belda, Ysmer, Soriano Quirós, Horacio Capilla, Villar Yebra-, escultores -Martínez Olalla, Martínez Puertas, López Burgos, Azaustre, Olmedo, Moreno- y el fotógrafo Guerri.
El grupo contaba con el apoyo y la simpatía de los catedráticos Emilio Orozco y Antonio Gallego Morell, y disponían de las páginas del desaparecido diario 'Patria' con la incondicional entrega de José María Bugella y de Eduardo Molina Fajardo, así como las de IDEAL, con José Corral.
Las reuniones comenzaron en el Carmen de las Tres Estrellas, propiedad de la familia de Ladrón de Guevara. La lectura y comentarios de poemas iba siempre acompañada de limonada, sangría o simple vino tinto con los típicos jayuyos y alguna que otra tapa.
La granadina Casa de América era el 'cuartel de invierno' de Versos al Aire Libre. Guillén recuerda la asistencia una vez de la poetisa cubana Dulce María Loynaz.
Para cada reunión era obligado solicitar el correspondiente permiso del Gobierno Civil, quien destinaba un miembro de la policía, que debía estar presente durante el acto. Así describe Guillén aquellos controles: «Ni que decir tiene que a todas asistía siempre un señor, bastante mayor que nosotros, que se colocaba discretamente en un rincón y que todos sabíamos que era el policía que, para la debida vigilancia y posterior informe, nos tenía asignado el gobernador civil. Era un señor bajito, calvo, que lo pasaba muy mal, pues no podía disimular su condición. Pasado un tiempo, lo invitamos a que se sentase con nosotros y compartiese nuestra charla, lo que hizo de mil amores. El hombre escuchaba y callaba y no se atrevía, en un principio, a tomar parte en nuestras disquisiciones. Pero, claro, tres años son tres años. Un día, ya a punto de disolverse el grupo, nos enteramos perplejos del nombre del ganador del certamen poético convocado por el Liceo. Era nuestro policía. Se llamaba Guerrero Milla».
«Fue la de Versos al Aire Libre una muerte natural. Al margen de la literatura, sus más activos componentes iban alcanzando la edad en que había que mirar el porvenir cara a cara, y así, uno tras o otro, se vio arrastrado por su destino», narra Guillén,.
TITULO: Aquí la tierra - El sindicato pide propone eliminar la unidad concertada en Educación Infantil,.
El sindicato pide propone eliminar la unidad concertada en Educación Infantil,.
foto / Villanueva cuenta con 200 plazas para infantil,.
El sindicato PIDE solicita el cese de los conciertos que considera innecesarios de la etapa de Infantil y Primaria de la localidad de Villanueva de la Serena puesto que, en primer lugar, entienden que la oferta de plazas en centros públicos puede asumir la totalidad de la demanda de la etapa de Infantil y de casi la totalidad de la etapa de Primaria. «Cada vez es menor la función subsidiaria de la concertada, totalmente inexistente en la etapa de Infantil», afirman desde el sindicato que añaden que en el centro concertado de la localidad se incumple la ratio en todos los niveles de Infantil y en los cursos de 3º y 4º de Primaria.
Desde el sindicato cifran en 197 los nacimientos que entrarían en 3 años; mientras que la oferta de centros públicos para niños de esta edad sería de 8 unidades, es decir, 200 plazas públicas, suficiente para asumir la demanda en los centros públicos.
Por otra parte, en la etapa de Primaria, los menores de 5 años que pasan a Primaria desde la educación pública serían 194 y desde la concertada pasarían 16, por lo tanto, cifran en 210 el total de niños de 5 años que pasan a la etapa de Primaria. Al ser la oferta pública de 200 plazas ofertadas, serían necesarias 10 plazas. Por este motivo, desde PIDE dicen que mantendrían el concierto de la unidad de 5 años hasta ver la solicitud de matrículas para este colegio. «En caso de que no llegasen a la ratio establecida que es de 22´80 alumnos, se debería eliminar también el concierto de la unidad de 1º de Primaria y crear una unidad en centros públicos», aseveran.
No obstante, consideran que mantener este concierto supondría hacerlo por un periodo de 9 años, que es lo que dura la etapa de Infantil y Primaria, «teniendo en cuenta que cada unidad concertada le cuesta anualmente al presupuesto público unos 43.000 euros, un sobrecoste de plazas que ya están pagadas en los centros públicos».
No hay comentarios:
Publicar un comentario