jueves, 4 de enero de 2024

Domingo -21- Enero - LIARLA PARDO - Adam Driver ,. / Donde viajan dos - Dos anfitriones de lujo en Mallorca: el hotel Llorenç Parc de la Mar y el hotel Vicenç de la Mar ,. / Escala humana - No por ir a la escuela infantil van a espabilar antes , Miercoles -17 - Enero ,./ LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - Una foto y un aplauso para Jenni ,./ ESPAÑOLES POR EL MUNDO - La ruta 66. Texas y Nuevo México,.

 

 TITULO: Domingo - 21 - Enero - LIARLA PARDO -  Adam Driver ,.

 

El domingo - 21 - Enero , a las 18:00 por La Sexta, foto,.

 

 Adam Driver,.

 

 






Adam Driver

Driver en el estreno en Japón de Star Wars: Episodio VIII - Los últimos Jedi, 2017.
Información personal
Nombre de nacimiento Adam Douglas Driver
Nacimiento 19 de noviembre de 1983 (40 años)
San Diego, California, Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Joanne Tucker (matr. 2013)
Hijos 2
Educación
Educación Master en Artes Dramáticas
Educado en
Información profesional
Ocupación Actor Cantante
Años activo 2010-presente
Rama militar Cuerpo de Marines de los Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Medalla de Servicio en la Defensa Nacional por Rescate en Desastres Naturales
2004 Carrera Millitar (Lealtad Bandera de Estados Unidos Fuerzas Armadas de Rescate)
Copa Volpi al Mejor Actor Festival de Cine de Venecia
2014 Hungry Hearts
MTV Movie Awards al Mejor Villano
2016 Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza
Teen Choice Awards al Mejor Villano de Cine
2016 Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza
Premios Saturn al Mejor Actor de Reparto
2016 Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza

Adam Douglas Driver (San Diego, 19 de noviembre de 19831​) es un marine retirado2​, cantante ocasional y actor estadounidense.3​ Es internacionalmente conocido por sus papeles como Adam Sackler en la exitosa serie de televisión de HBO Girls y como Kylo Ren, el villano principal (sucesor de Darth Vader), en la saga4​ de ciencia ficción Star Wars.5

Primeros años

Nació en San Diego, California. Es de ascendencia británica, neerlandesa, alemana, e india.6​ Se graduó en Mishawaka High School en 2001.

Carrera militar

Poco después de los Atentados del 11 de septiembre de 2001, Driver se unió al Cuerpo de Marines de los Estados Unidos7​ y fue asignado a Infantería.8​ Prestó sus servicios para la armada durante casi 3 años, antes de que se rompiera el esternón en un brutal accidente mientras practicaba ciclismo de montaña, razón por la cual se vio obligado a abandonar el cuerpo de Marines y no permanecer en la guerra de Irak. Estudió para ser actor en la prestigiosa Escuela Juilliard de Nueva York y se graduó en una Licenciatura en Bellas Artes en 2009.9

Carrera artística

Después de su graduación en Juilliard, Driver debutó como actor en Broadway protagonizando la obra Mrs. Warren´s Profession con la actriz británica Sally Hawkins en 2010. Debuta en cine un año después con el largometraje J. Edgar de Clint Eastwood. Interpreta a un chico de una gasolinera que les da la matrícula que necesita Edgar para hallar al culpable del secuestro y asesinato de Bruno Hauptmann. En su segunda película interpreta al capitán de las fuerzas armadas de los Estados Unidos Samuel Beckwith en Lincoln de Steven Spielberg, ese mismo año se integra al elenco de la controvertida y popular serie televisiva a nivel mundial Girls de HBO dándole vida a Adam Sackler (la pareja emocionalmente inestable de la protagonista principal de la serie) interpretación por la cual ha recibido hasta el momento tres nominaciones consecutivas de los Premios Primetime Emmy en la categoría de Mejor Actor de Reparto en una Serie de Comedia. Un año después interpreta al fotógrafo de la National Geographic Society Rick Smolan en la película australiana Tracks dirigida por John Curran10​ y al cantante Al Cody en la película Inside Llewyn Davis dirigida por los hermanos Coen. En 2014 protagoniza la película italiana Hungry Hearts ganando la Volpi Cup como Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Venecia de 2014.11​ En febrero del mismo año, la revista Variety reportó que Driver iba a ser el nuevo villano, Kylo Ren, de la película de Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza.12​ El 29 de abril del mismo año se confirmó que iba a ser el villano principal de El Despertar de la Fuerza interpretando a Kylo Ren13​ incorporándose así en Star Wars, cabe destacar, que para obtener este codiciado papel, Adam Driver no necesitó hacer la audición, sino que fue solicitado de manera exclusiva directamente por J. J. Abrams y Kathleen Kennedy (presidenta de Lucasfilm) bajo la aprobación y autorización de Disney.14​ El 16 de enero de 2016 es elegido por primera vez como anfitrión para formar parte del episodio 797 de Saturday Night Live.15

En 2016 interpreta al científico Paul Sevier en la película Midnight Special dirigida por Jeff Nichols,16​ e interpretó al sacerdote Francisco Garupe en la película Silence dirigida por Martin Scorsese.1718​ También en ese año protagonizó la película Paterson dirigida por Jim Jarmusch.19​ En el Festival de Cine de Cannes 2016, en 2018 protagonizó la película The Man Who Killed Don Quixote de Terry Gilliam.20

En 2022, Driver interpreta Enzo Ferrari en una película dirigida por Michael Mann.21

Vida privada

Driver se casó con Joanne Tucker el 22 de junio de 2013. Tienen un hijo nacido en 2016 y una hija nacida en 2023.22

Actualmente dirige una organización sin fines de lucro, Artes en Las Fuerzas Armadas, que ofrece espectáculos de teatro moderno gratuitos para los miembros del servicio en las bases militares estadounidenses en todo el mundo,.

 

TITULO: Donde viajan dos - Dos anfitriones de lujo en Mallorca: el hotel Llorenç Parc de la Mar y el hotel Vicenç de la Mar ,.

 

Dos anfitriones de lujo en Mallorca: el hotel Llorenç Parc de la Mar y el hotel Vicenç de la Mar,.

Rooftop, wellness y gastronomía son los tres elementos en común que ofrecen estos dos hoteles, aunque en cada uno de ellos se conoce una Mallorca distinta,.

El hotel Vicenç, al norte de la isla, tiene alma mediterránea y vistas a los confines del mar
 
fotos / El hotel Vicenç, al norte de la isla, tiene alma mediterránea y vistas a los confines del mar,.

Histórica, artística, exquisita y cosmopolita. Así se podría definir la isla de Mallorca, una de las más preciadas joyas del Mediterráneo que destaca por ofrecer una irresistible combinación de siglos de cultura y tradición, hermosas playas y calas que dejan sin aliento; todo ello unido a una imponente cadena montañosa y un clima agradable y cálido con más de 300 días de sol al año. Sin duda, es un destino obligado para cualquier viajero.

Como dijo el poeta mallorquín Miquel Costa i Llobera, «Mallorca es una isla de ensueño que hechiza a quien la contempla». Efectivamente, Mallorca cautiva a todo el que la visita, y si usted aún no la conoce o quizás desea volver a recorrer sus calles, pregúntese si quiere sentir ese hechizo del que habla el poeta y sumergirse en su historia, en su arte, en sus gentes, en su soberbia naturaleza, en su gastronomía, en definitiva, en su más pura esencia. Si es así, le proponemos hacerlo bajo la mano de dos de los mejores anfitriones que tiene la isla, el hotel Llorenç Parc de la Mar, en pleno casco antiguo de Palma, y el hotel Vicenç de la Mar, en el norte de la isla. Ambos son algo más que lo que su categoría indica, un hotel boutique de cinco estrellas solo para adultos, pues son sin ninguna duda perfectos anfitriones que harán de su viaje a Mallorca algo muy especial.

Llorenç Parc de la Mar, la Mallorca más urbana

Comencemos por el que se encuentra en el corazón de Mallorca. En La Calatrava, uno de los barrios más antiguos de la ciudad de Palma, se alza el Llorenç Parc de la Mar. Su ubicación es privilegiada, ya que está junto a la Catedral y a escasos pasos de la Almudaina, así como de los antiguos baños árabes, entre otros puntos de interés turístico. Envuelto en la mágica atmósfera del casco antiguo, el Llorenç habla de la historia local y la influencia árabe en la isla a través de su diseño.

Sobresale, por encima de ser un hotel boutique de cinco estrellas, por ofrecer ese lujo que es invisible pero tangible, un lujo excepcional que nace de su objetivo de querer mimar a sus huéspedes y de cada cuidado detalle que lo hace exclusivo. En su deseo de mimar al viajero, todo en él gira en torno al arte, al diseño y el bienestar. La guinda a sus cuidados la ponen con una extraordinaria gastronomía de la mano del chef mallorquín Santi Taura, con quien lograron una estrella Michelin en el 2020, estrella que aún mantienen.

Todas las habitaciones del Llorenç son un oasis de elegancia, paz y espíritu mallorquín.
 
Todas las habitaciones del Llorenç son un oasis de elegancia, paz y espíritu mallorquín.

Demos unas pinceladas a sus exclusivas 33 habitaciones, a su increíble espacio multi-terrazas situado en el rooftop, a su vez coronado por una infinity pool con espectaculares vistas a la bahía de Palma y acariciado por la agradable acción del embat, muy conocido en Mallorca como la brisa marina que se levanta al mediodía y entra directa del mar a la tierra refrescando el entorno y haciendo que el ambiente sea único y especial. Como ve, en el Llorenç uno se sumerge de lleno en la esencia de Mallorca.

 

Como si fuera un regalo de la casa, las diversas categorías de sus habitaciones dan la posibilidad de elegir, por ejemplo, la orientación, luz o amplitud, siendo todas ellas un oasis de elegancia, paz y espíritu mallorquín. Vayamos ahora a su extraordinaria cocina en el restaurante Dins, una cita imperdible para los foodies que visitan Mallorca. En este espacio, el chef Santi Taura (estrella Michelin y dos soles Repsol) sirve y explica personalmente el menú degustación si el comensal lo desea.

Por otro lado, la carta de su restaurante Urbá ofrece el concepto más abierto y cosmopolita de Santi Taura, con deliciosos bocados pensados para compartir en la mesa. Esta propuesta se puede disfrutar durante los meses cálidos en su ya mencionado espectacular rooftop, el cual es un auténtico paraíso en el cielo de Mallorca. Por último, no olvidemos que ofrece un gimnasio y un completo spa. De su espacio wellness emana serenidad, es ideal para relajarse tras haber recorrido las calles y monumentos mallorquines.

Hotel Vicenç, un paraíso natural

Tras unos días en Palma y haberse empapado con la cultura e historia mallorquina, lo ideal es terminar de conocer la esencia de la isla en una de sus zonas más bonitas, en un maravilloso lugar en el norte con alma mediterránea y vistas a los confines del mar, el hotel Vicenç. Cada detalle en él está conectado con la naturaleza de su entorno: texturas, colores, imágenes… Alojarse allí es conocer lo más profundo de Mallorca.

Habitaciones del Vicenç con piscina swim-up compartida con vistas al mar
 
Habitaciones del Vicenç con piscina swim-up compartida con vistas al mar,.

El Vicenç ofrece 30 habitaciones dobles, cuatro suites y una Suite Penthouse decoradas en un estilo mediterráneo con un diseño fresco e innovador, balcón propio y algunas de ellas con piscina privada o piscina swim-up compartida con vistas al mar. Al igual que en el Llorenç destacan tres elementos: rooftop, wellness y gastronomía.

Su rooftop de 380 metros cuadrados está dividido en tres zonas: la zona de bar, donde se pueden disfrutar deliciosos cócteles de autor o snacks; la zona de piscina de 75 metros cuadrados con solárium, hamacas, tumbonas y sombrillas; y el espacio gastronómico de Restaurant El Vicenç, al que la alta cocina de Santi Taura ha dotado de alma. En su parte gastronómica, no podemos olvidar el restaurante U Mayol, situado en su planta baja con vistas al mar.

Clasificado como un restaurante bistró y situado en primera línea de mar, la carta del U Mayol está basada en el producto mediterráneo. Algunos de sus platos son clásicos, como sus arroces secos y melosos; otros, por el contrario, son atrevidos e innovadores, pero todos tienen en común el aderezo exclusivo de las manos de Santi Taura. Cada bocado es excelente.

Restaurant El Vicenç ofrece unas vistas extraordinarias, es una experiencia gastronómica sublime
 
Restaurant El Vicenç ofrece unas vistas extraordinarias, es una experiencia gastronómica sublimeMaica RiveraMaica Rivera

Otros grandes atractivos del Vicenç son su zona wellness, la cual alberga uno de los spas más completos del norte de Mallorca, una sala privada de cine a disposición de los huéspedes, un bike center y una sala de eventos. Pero sus mayores tesoros son la paz que se respira en su entorno y la belleza de la cala que le da nombre, la Cala Sant Vicenç, así como el poder descansar en la arena o hacer deporte de montaña. Realmente es un paraíso terrenal muy tentador para unas tranquilas vacaciones de marzo a noviembre, que son las fechas en las que permanece abierto.

Lo cierto es que Mallorca ofrece el maravilloso contraste de los atractivos de su capital, Palma, es decir, monumentos, museos, bullicio en sus calles, con la tranquilidad de lugares mágicos como la Cala Sant Vicenç. Contrastes que son la esencia de la isla, contrastes que de la mano del hotel Llorenç y el hotel Vicenç harán que disfrute de un viaje inolvidable.

TITULO : Escala humana -  No por ir a la escuela infantil van a espabilar antes  , Miercoles - 17 - Enero  ,.


El Miercoles  -17- Enero , a las 21:00 por La 2, foto,.

 

 No por ir a la escuela infantil van a espabilar antes,.

 

El curso 2022-2023 ha batido récord de escolarización en la etapa de 0 a 3 años, con un 45,6% de matriculados,.

 

La falta de medidas de conciliación provoca que los bebés tengan que ir a la escuela infantil

«Cada vez que me acuerdo me entran ganas de llorar de nuevo. La primera vez que dejé a mi hija en la guarde para irme a trabajar fue uno de mis peores días como madre. Durante mucho tiempo estuve pensando en lo absurdo de un sistema que obliga a dejar a un ser tan desvalido con otras personas cuando sólo me quería a mí», rememora Pilar G., madre de Julia, una niña que hoy tiene ocho años y que entró en la escuela infantil con cinco meses. «Hoy no lo volvería hacer, pero en aquel momento me sentía fatal por haber estado tanto tiempo sin trabajar».

El caso de Pilar es sólo un ejemplo de una escena que se repite cada vez con más frecuencia en nuestro país. Con la natalidad en caída libre, el porcentaje de bebés menores de un año escolarizados se ha multiplicado por cinco en los últimos 20 años. Así, según datos del Ministerio de Educación, mientras que en el curso 2003-2004 apenas un 2,9% de los retoños asistieron a una escuela infantil, este año lo han hecho el 14,7%.

«Puedo hacer dos lecturas de esos datos», señala Corina Cuenca, maestra de educación infantil en una escuela rural y conocida en redes sociales como Cori de @entrepetits. «La que yo me quiero creer es que cada vez se tiene más conciencia del desarrollo de los niños y niñas en edades tan tempranas y que las familias acuden a las escuelas infantiles para que les sirvamos como figuras de apoyo para el desarrollo de sus peques», señala ilusionada, aunque remacha: «Mi otra lectura, y la más realista, tal vez, es que estos datos son debidos a que tenemos que ir a trabajar y sólo tenemos 16 semanas de permiso. Evidentemente la solución es fácil, alargar estos permisos, igual que se ha hecho en otros países europeos, otra cosa es que se quiera hacer».

Maternidad vs paternidad

En esta misma línea se posiciona Selba García-Clark, copresidenta y responsable de la comisión de acciones de la Asociación PETRA Maternidades Feministas. «Somos el país de Europa donde antes comienzan las criaturas a ir a las guarderías porque las familias se ven obligadas a ello, ya que no hay alternativas para decidir libremente», explica. Por eso, esta entidad defiende ampliar el permiso de maternidad durante el primer año de vida del bebé (52 semanas), que sea transferible para que los progenitores se organicen según sus necesidades familiares y, además, que sea universal. «En países europeos como Dinamarca o Alemania, hasta que los bebés no tienen casi el año no van a las escuelas», recuerda.

Y es que «lo más importante es proteger la diada madre-bebé durante al menos un año», recuerda la responsable. Por eso, las actuales 16 semanas de permiso por nacimiento y cuidado del menor, tanto para la madre como el padre, «no tienen en cuenta quién pare y quién pasa por el puerperio, por eso creemos que los permisos no pueden ser igualitarios», subraya. De hecho, a juzgar por los datos, «la equiparación de los mismos no ha evitado este incremento brutal de escolarización temprana» ni tampoco «que sigan siendo las mujeres las que se sigan cogiendo las excedencias». De hecho, en España se registraron durante el primer semestre del año un total de 24.942 excedencias, de las que el 84,5% fueron solicitadas por ellas.

Tal es el debate en torno a este tema que un reciente vídeo de Corina en Instagram se convirtió en el más visto de su canal por poner en cuestión si era adecuado que un bebé de cuatro meses entrara en una escuela infantil. «Para mí no, y aunque esté tirando piedras sobre mi propio tejado, los cuatro meses no es una edad en la que los menores deban ser escolarizados. Habría que esperar hasta el año o el año y algo, aunque haya personas que dirán que hasta los tres». De hecho, cada vez son más los profesionales que, teniendo en cuenta la evidencia científica, son contrarios a llevar a los bebés a la escuela.

La etapa de cero a tres años es una etapa de cuidados, no de educación formal, recuerda la Asociación PETRA Maternidades Feministas. El objetivo es satisfacer las necesidades vitales de las criaturas, un proceso que el adulto debe acompañar. «Estas necesidades no se educan, se favorecen. No podemos olvidar que el proceso de desarrollo de un bebé en los primeros años de su vida es complejo y con varias etapas que están estrechamente relacionadas con el vínculo materno (exterogestación, lactancia, protección del vínculo primario, protección de su salud física y emocional y pasar la mayoría de su tiempo con sus principales figuras de apego). Para cubrir las necesidades de la primera infancia no es imprescindible que haya espacios fuera de la familia», asegura García-Clark.

«La equiparación de los mismos no ha evitado este incremento brutal de escolarización temprana»

Selba García-Clark

Asociación PETRA Maternidades Feministas

Por ello, recuerda que externalizar el cuidado de los más pequeños responde a una necesidad adulta. «No se piensa en la infancia, sino en las necesidades de los adultos, que tienen que volver a su vida laboral cuanto antes», recuerda la experta. «Lo que hacemos -prosigue- es meterles en los horarios laborales de madres y padres y esto es no invertir en la salud de quienes serán adultos el día de mañana».

Etapa clave de desarrollo

No obstante, pese a admitir que en la mayoría de los casos el mejor lugar para los retoños es su casa, Cuenca reconoce que con bebés «se hacen muchas más cosas de lo que la gente se piensa» pues «es una etapa súper importante a nivel sensorial y, aparte de cubrir todas sus necesidades -que son muchas-, nos dedicamos a establecer un vínculo emocional con ellos para que, poco a poco, sean capaces de descubrir lo que les rodea a partir de los sentidos».

Un trabajo que continúa a lo largo de los dos años siguientes de educación temprana. A tenor de los datos, cada vez más familias confían también en las escuelas infantiles como alternativa para el cuidado de su prole. Así, mientras que hace 20 años sólo estaban escolarizados el 11,9% de los bebés de un año, y el 24,4% de los de dos, hoy esos porcentajes se disparan al 49,6% y el 71,3%, respectivamente.

Muchos de los argumentos que esgrimen esas familias pasan por asegurar que los pequeños que acuden a las escuelas «espabilan», «socializan» o «aprenden a compartir». Sin embargo, nada más lejos de la realidad.

«Creo que todas estas frases vienen de la ignorancia de la sociedad en lo que a respetar los ritmos y las necesidades de los pequeños se refiere», asegura la maestra. «Los seres humanos somos sociales por naturaleza y no van a aprender a socializar o compartir cuando a nosotros nos plazca. Son procesos que van a hacer cuando estén preparados. Pero no por ir a la escuela van a espabilar antes, ni van a socializar antes, ni van a compartir antes».

En este sentido, la profesora es tajante: «Se les puede llevar a la escuela por muchos motivos, pero no para socializar, porque en esa edad, con quien deben estar es con sus figuras de referencia, que son sus familias, y para todo lo demás, ya habrá tiempo».

«Lo que impera en nuestra sociedad es que cuanto antes vayan al cole, mejor, cuando no es así», añade García-Clark. «Las familias que libremente decidan externalizar el cuidado de los bebés deberían poder hacerlo en espacios con condiciones dignas de trabajo y con ratios adecuados, pues es una etapa fundamental en el desarrollo del bebé», recuerda.

«A esas edades, con quien deben estar es con sus figuras de referencia»


Maestra de Educación Infantil

Para la experta, es también imprescindible garantizar una verdadera adaptación escolar que respete las necesidades de la infancia en todo momento. «A día de hoy, los niños se resignan en el periodo de adaptación: entran llorando porque no quieren separarse de su familia», recuerda. «Lo ideal sería -continua- que los progenitores contasen con un permiso parental en septiembre para acompañar a sus hijos y que las escuelas permitieran la presencia de los adultos en las aulas hasta que la criatura se sienta bien».


A pesar de todo, la profesora reivindica la importante labor que desarrollan con el cuidado de los más pequeños y asegura que es necesario «visibilizar la importancia de la etapa 0-3, que es mucho más compleja y valiosa de lo que a la sociedad normalmente le suele parecer. Y aunque es cierto que los peques estarían mejor en su casa, no implica que en la escuela no estén bien. En ella acaban formando su otra pequeña familia y nosotras, como educadoras, les acompañamos en todos sus procesos. Y eso es muy bonito».

 

TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - Una foto y un aplauso para Jenni ,.

 

LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  -Una foto y un aplauso para Jenni , fotos.

 

 

El Miercoles - 17 - Enero ,  a las 22:00 por antena 3,.

 

 

Una foto y un aplauso para Jenni,.

 Misa, Hermoso y Cata Coll, durante el discurso de Rocha, en primer plano

 Misa, Hermoso y Cata Coll, durante el discurso de Rocha, en primer plano,.

Federación, jugadoras y CSD escenifican otra vez la firma de los acuerdos de Oliva,.

 

Nunca una entrega de medallas de un Mundial había dado más que hablar que la final que se jugó antes, pero desde que Luis Rubiales besó en la boca a Jenni Hermoso sin su consentimiento, la polémica se llevó por delante la hazaña que la selección española femenina de fútbol consiguió en la Copa del Mundo de Australia y Nueva Zelanda. Casi no dio tiempo a celebrar un título que nadie esperaba cuando arrancó la concentración con un grupo dividido fuera del campo, incómodo con Jorge Vilda como seleccionador y tocado por la baja forma de su gran estrella: Alexia Putellas. Y resulta que España se bordó una estrella en la camiseta y resultó también que el entonces presidente de la Federación no supo comportarse ni en el palco ni en el césped, desatando un terremoto que se lo llevó por delante y dio paso a una renovación que las futbolistas llevaban bastante tiempo reclamando.

El guion, con tintes tragicómicos en muchos momentos, arranca con lo que Rubiales definió como un «piquito» sin importancia, y sus tocamientos en el palco junto a la Reina Letizia y al resto de autoridades. Desde Australia, no se le ocurre otra cosa que dar una entrevista en tono exaltado, insultando a los que le estaban criticando en España. En la escala del viaje de vuelta ya tuvo que hacer un vídeo de disculpas poco convincente y ya antes la Federación había emitido unas supuestas declaraciones de apoyo de Jenni Hermoso que la futbolista negó y que forman parte de la denuncia por agresión sexual que todavía está en manos de la Justicia.

 

Con la presión del presidente del gobierno, del de la FIFA y hasta de la ONU parecía que Rubiales iba a dimitir, pero su discurso se convirtió en un todos contra mí en el que gritaba fuera de sí: "¡No voy a dimitir, no voy a dimitir!" Ante los aplausos de los dos seleccionadores, Vilda y De la Fuente. Jenni Hermoso confirmó en un comunicado que se sintió «vulnerable y víctima de una agresión» y formalizó la denuncia contra «Rubi». Ya inhabilitado por 90 días por la FIFA sí dimitió finalmente en una entrevista en la televisión británica digna de la mejor parodia. En una mezcla de español e inglés se reafirmaba en que no tenía intenciones sexuales con su beso y que los poderes fácticos habían organizado una campaña en su contra.

Las futbolistas pudieron celebrar en Madrid con la afición su título, pero el sabor en aquella fiesta fue agridulce y no por el fallecimiento del padre de Olga Carmona, la heroína de la semifinal y la final, sino por todo lo que ocurrió con el «caso Rubiales», cuya sombra sobrevolaba cualquier cosa que tuviese que ver con el Mundial recién levantado. La Federación, ya al mando de Pedro Rocha, tomó medidas y la primera fue la destitución de Vilda, el técnico al que no querían las futbolistas. Llegó Montse Tomé, una opción que no era romper con todo lo anterior y que alimentaba la teoría de que había todavía mucho «rubialismo» en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas.

El tsunami todavía continúa con las declaraciones en el juzgado de los testigos de las presiones a Hermoso. El TAD ha inhabilitado a Rubiales por 3 años, un año y medio por el beso y otros 18 meses por sus gestos en el palco. Rubiales ya es historia (negra) del fútbol español.

 

TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO  - La ruta 66. Texas y Nuevo México,. 


La ruta 66. Texas y Nuevo México,. 

 La ruta 66. Texas y Nuevo México


foto / Españoles en el Mundo' nos invita a conocer la histórica Ruta 66 que cruza Estados Unidos desde Chicago a California. La también conocida como Main Street of America, recorre 4.000 kilómetros y atraviesa ocho estados de los que conoceremos dos donde la huella hispana es más profunda; Texas y Nuevo México. Arrancamos en Texas para descubrir con Paula y Toni las ciudades de Amarillo, Texas, Fort Worth, Midpoint Adrian en el punto central de la Ruta y Glenrio. En Nuevo México con nuestros anfitriones Olga, Patricia, Carmen y Marta nos conducen hasta Santa Fe, Taos, el pueblo fantasma de Madrid y Albuquerque. La ruta que el escritor John Steinbeck bautizó como la Ruta Madre. Españoles en el Mundo en la Ruta 66.

No hay comentarios:

Publicar un comentario