sábado, 22 de agosto de 2020

España Directo - Crean una oficina de rehabilitación de viviendas que ofrecerá asistencia técnica gratuita,. / Mi casa es la vuestra - Rosa María Calaf,. Viernes -21- Agosto. / Detrás del muro - PÁGINA DOS - Almudena Ariza,. / ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Pardaleras sigue esperando el derribo de las casas de la riada . / Jordi Évole y Lo de Évole - Nosotros, los negacionistas, por Lourdes Garzón,.

TITULO: España Directo - Crean una oficina de rehabilitación de viviendas que ofrecerá asistencia técnica gratuita,.


Crean una oficina de rehabilitación de viviendas que ofrecerá asistencia técnica gratuita,.

El Ayuntamiento firma un convenio con Nortegas para transformar 49 ...
foto / Crean una nueva oficina de servicios integrales para la rehabilitación energética de viviendas que ofrecerá de manera gratuita asistencia técnica, financiera y jurídica a los propietarios, comunidades o administradores de fincas.
Esta nueva oficina estará a cargo de la Agencia Extremeña de la Energía y contará con la coordinación de la Dirección General de Arquitectura y Calidad de la Edificación de la Junta de Extremadura.
El objetivo de este organismo es facilitar el asesoramiento en la renovación energética integral de bloques de viviendas y unifamiliares en la región con el fin de mejorar la eficiencia y reducir las emisiones.
La asistencia será gratuita para los propietarios durante la duración del proyecto, subraya la Junta en una nota de prensa.
Ofrece también estudios gratuitos de viabilidad técnicos y económicos, información sobre el acceso a financiación en condiciones ventajosas, asesoramiento en las ayudas disponibles o en los pasos a seguir en la rehabilitación de la vivienda.


    TITULO:  Mi casa es la vuestra  -  Rosa María Calaf,.   ,  Viernes -21- Agosto,.

Viernes -21- Agosto, a las 22.00, en Telecinco, foto,.


Rosa María Calaf,.

Rosa María Calaf
Rosa María Calaf 2012 (cropped).jpg
Rosa María Calaf en 2012
Información personal
Nombre de nacimientoRosa María Calaf Solé
Nacimiento17 de junio de 1945 (75 años)
Barcelona, España
NacionalidadEspañola
Educación
Educada en
Información profesional
OcupaciónPeriodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa1970-presente
Empleador
Distinciones
Web
Sitio web
Rosa María Calaf Solé (Barcelona, 17 de junio de 1945) es una periodista española especialmente conocida por su trabajo como corresponsal de RTVE en Estados Unidos, Moscú, Buenos Aires o la corresponsalía de Asia-Pacífico. En 1982-83 fue cofundadora de la televisión autonómica TV3 junto al periodista Alfons Quintá.

Biografía

Su abuelo materno oriundo de Rocafort de Queralt,Tarragona, era un empresario barcelonés que tenía pasión por los viajes. Ella también con edad muy temprana empezó a viajar y a los 14 años su familia la envió a estudiar a Francia y Estados Unidos.1
Se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es también Master en Instituciones Europeas (Universidad Libre de Bruselas) y estudió Ciencias Políticas (Universidad de California-Los Angeles).2

En 1970 empezó a trabajar en Televisión Española en Barcelona, en los estudios de Miramar en informativos y fue una de las pioneras reporteras en televisión. Empezó a salir al exterior como enviada especial.3
En 1982 pidió una excedencia especial en TVE para liderar junto al también periodista Alfons Quintá la creación de la cadena autonómica TV3 que empezó a emitir en septiembre de 1983 y de la que Calaf fue su primera jefa de programas. 4
Rosa María Calaf es una de las corresponsales más veterana de TVE, con 37 años de labor periodística a sus espaldas.5​ Fue en 1984, cuando regresó a TVE, que asumió su primer destino como corresponsal en Nueva York (1984-1987).6​ Posteriormente fue destinada a Moscú donde abrió la corresponsalía (1987-1989 y 1996-1999), Buenos Aires (1989-1993), Roma (1993-1995),7Viena (1996), Hong Kong (1998-2007)8​y Pekín (2007-2008).
En el año 2008 fue investida doctora honoris causa por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y en el 2010 por la Universidad Miguel Hernández de Elche.
El mechón plateado sobre su frente que se definiría como uno de sus rasgos de imagen característico, fue idea del estilista catalán Lluís Llongueras.910
En sus más de tres décadas de experiencia profesional, ha estado en más de 160 países, micrófono en mano en busca de la noticia. En 2007, debido a la regulación de empleo (ERE) de RTVE para mayores de 50 años se esperaba su inminente jubilación, pero llegó a cubrir las noticias en el área Asia-Pacífico, preparando la cobertura de los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008. Finalmente, en noviembre de 2008, recibió su ERE "voluntario" al que tuvo que acogerse.11​ Su prejubilación fue efectiva el 1 de enero de 2009, contando al momento con 63 años de edad. Actualmente, es miembro del Comité Editorial del diario enfocado en las personas mayores 65ymas, etc,.


TITULO:  Detrás del muro - PÁGINA DOS -  Almudena Ariza ,.




PÁGINA DOS - Almudena Ariza ,. 



Martes 18 de Agosto , a las 20.00, en La 2, foto.

 

Resultat d'imatges de Almudena Ariza NúñezAlmudena Ariza

Almudena Ariza
Información personal
Nombre de nacimientoAlmudena Ariza Núñez
Nacimiento1 de septiembre de 1963 Ver y modificar los datos en Wikidata (56 años)
Bandera de España Madrid, España
NacionalidadEspañola
Familia
CónyugeJuan Antonio Carbajo (divorciados)
Luis Valdés (2016-presente)
ParejaLuis Valdés (2007-presente)
Hijos2
Educación
Educada enUniversidad Complutense de Madrid (1981-1985) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónPeriodista
Años activa1980–presente
Empleador
Distinciones
Web
Sitio web
Almudena Ariza Núñez, (Madrid, 1 de septiembre de 1963), es una periodista española.

Biografía

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, se inicia profesionalmente en la radio, ingresando en la Cadena SER con tan sólo diecisiete años. En esa emisora se integra en los servicios informativos y permanece varios años. En 1989 ingresa en Televisión española y tan sólo un año después debuta ante la cámara, acompañando a Jesús Hermida en el Telediario nocturno, Diario Noche y donde se encarga de relatar la Crónica del día. Se convirtió en presentadora de los principales telediarios, TD1, TD2 y años más tarde, en 1998 pasó al Telediario fin de semana, junto a Pedro Sánchez Quintana y Sergio Sauca y un año después se trasladó a Nueva York para completar su formación periodística.
Presentó el veterano espacio de reportajes, Informe Semanal, y comenzó su especialización en reporterismo. En los últimos años cubrió muchos de los grandes acontecimientos informativos: el ataque terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York o las guerras en Afganistán e Irak, donde rodó en las trincheras y en los campos minados; países a los que ha regresado en numerosas ocasiones para hacer reportajes de la postguerra, muchos de ellos sobre la violencia terrorista, la situación de las mujeres, las escuelas, los niños, etc. Como enviada especial ha cubierto decenas de catástrofes, terremotos como los de Turquía, Irán o Haití. Coberturas que a veces han durado meses y que recogen, también, la evolución de las crisis.
Ha viajado por Asia y África realizando crónicas informativas sobre los efectos del Sida, guerras, hambrunas. Ha permanecido varios años en el equipo de Reporteros de TVE, especializado en la realización de reportajes de investigación en los Telediarios de Televisión Española. Cubrió también el tsunami de Indonesia y fue la primera periodista española que llegó a Banda Aceh, en el norte de Sumatra, la zona más próxima al epicentro de la catástrofe y que causó la muerte, solo en esa ciudad, a más de cien mil personas. En varias ocasiones ha regresado a Aceh para contar al mundo el abandono que sigue sufriendo la zona.
Latinoamérica, ha sido otro de los destinos periodísticos de Almudena Ariza, donde fue enviada especial para cubrir desde la crisis de Argentina, en 2001; hasta la situación de los indígenas en Guatemala; las maras en Centroamérica; la vida de las favelas de Brasil; o la pobreza en El Salvador y Nicaragua.
Desde agosto de 2010 hasta diciembre de 2012 fue corresponsal de TVE, para Asia Pacífico, con sede en Pekín. Durante su estancia en esa corresponsalía entró en dos ocasiones en Corea del Norte, país en el que los periodistas tienen prohibido el acceso y contó, a través de sus crónicas, cómo se vive en esa cárcel de más de 20 millones de personas. Como corresponsal para Asia Pacífico también ha hecho reportajes sobre India; visitó Pakistán en varias ocasiones; cubrió en Indonesia la violenta erupción del volcán Merapi; llegó a Australia para informar sobre las peores inundaciones del siglo y en Corea del Sur estuvo en varias ocasiones para hablar con desertores norcoreanos y abordar otras cuestiones como el sistema educativo o el incremento del suicidio entre los jóvenes.
También se desplazó a Japón para informar sobre el tsunami que azotó el noreste del país y para narrar, durante varios meses, las consecuencias de la catástrofe. Recorrió los pueblos abandonados de Fukushima. Fue también la primera reportera española que entró en la zona afectada por la crisis nuclear.
En China realizó decenas de reportajes desafiando la censura el control del régimen de Pekín. Ha dado voz a disidentes, a campesinos desalojados de sus casas por la fuerza, a perseguidos por sus ideas o sus tendencias sexuales, a padres de hijos desaparecidos y abandonados por el Gobierno, a artistas e intelectuales silenciados por el régimen. Ariza ha pretendido, desde China, huir de los estereotipos y profundizar en historias que nos ayuden a conocer mejor las extraordinarias transformaciones sociales, políticas y económicas del país más poblado del mundo.
Desde enero de 2013 a agosto de 2019 fue corresponsal de TVE en Nueva York. Desde esa corresponsalía realizó decenas de reportajes en distintas zonas de EE.UU.! sobre el control de armas; la pena de muerte, los derechos de las minorías; los atentados de Boston y Nueva York; la situación de los indocumentados y otros temas relaciones con la inmigración; entró en el Corredor de la muerte para entrevistar al único preso español condenado a la pena capital; cubrió las elecciones americanas siguiendo a los republicanos y documentando la victoria de Donald Trump.
Ha cubierto las consecuencias de los devastadores huracanes que han sacudido Houston, Florida, Georgia, South Carolina, y también ha viajado hasta Haití, Puerto Rico o República Dominicana, afectados también por ese tipo de catástrofes.
Se ha desplazado, además, a los lugares que en los últimos años han sido blanco de tiroteos masivos, entre ellos en Parkland, Florida, donde entrevistó a las víctimas de la masacre y a los estudiantes que han creado el nuevo movimiento contra las armas Never Again. También se ha ocupado del activismo de otro movimiento que ha sacudido la sociedad americana, Me too, la nueva revolución de las mujeres, y que ha contado en varios reportajes, entre ellos, el emitido en Informe Semanal.
Almudena Ariza asegura que le gusta ocuparse de esos temas que remueven conciencias, provocan preguntas y buscan respuestas, que nos inquietan y nos fascinan a la vez, que nos apasionan o nos conmueven pero que casi nunca nos dejan indiferentes.
Ha impartido clases de reporterismo y de comunicación audiovisual en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Ha sido profesora en el Instituto Oficial de Radio y Televisión y en los Máster de Radio y Televisión de la Universidad Juan Carlos I. Ha dirigido numerosos cursos de capacitación periodística en las Universidades de Chile, Argentina, El Salvador, Honduras y México y es conferenciante habitual en Cursos sobre Periodismo en Universidades españolas y americanas. También colabora con publicaciones nacionales e internacionales.
Es corredora habitual y ha completado tres maratones y once medias maratones. Por ese motivo, colabora con un proyecto benéfico, Duendes de Nueva York, para potenciar el deporte entre los enfermos crónicos. Desde Nueva York, realizaba colaboraciones en radio y ha creado una serie de novedosos Podcasts interactivos en colaboración con el Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTVE, bajo el título de Soñadores. https://lab.rtve.es/sonadores/podcast-nueva-york/
Desde agosto de 2019, es corresponsal de Televisión Española en París.
El 3 de diciembre de 2019, Enric Hernández director de información, actualidad y deportes de Radio Televisión Española propone a Almudena Ariza como nueva directora de los Servicios Informativos de Televisión Española, nombramiento que posteriormente rechaza la periodista el 16 de diciembre de 2019, después del referéndum no vinculante al que se somete normalmente, cada nueva dirección de informativos de Televisión Española, desde 2008. En la votación, Ariza obtuvo 308 votos favorables, 117 en contra y 73 votos en blanco y contó con el 61% de apoyo de la plantilla de informativos, pero la participación fue de un 10%. El censo consta de 3.200 profesionales y finalmente participaron 498 trabajadores, en el anterior referéndum participaron 855 empleados., etc.

TITULO: ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA  -Pardaleras sigue esperando el derribo de las casas de la riada .
 
El Lunes -17- Agosto a las 22:45 por  Antena 3, foto,.
 
 
 

Pardaleras sigue esperando el derribo de las casas de la riada



Los vecinos de Pardaleras señalan que las edificaciones llevan en pide desde 1997,.


Pardaleras sigue esperando el derribo de las casas de la riadaLa Asociación de Vecinos de Pardaleras de Badajoz ha lamentado que los presupuestos municipales de 2020 no incluyan partidas dirigidas al derribo de las casas afectadas por la riada de 1997 aún en pie.
En declaraciones a Efe, el portavoz de la asociación vecinal, Juan José Martín Santos, ha criticado que aún queden 10 viviendas en ruina, lo que imposibilita además avanzar en el proyecto que complete la rehabilitación de todas las zonas afectadas.
El Grupo Municipal Socialista denunció este jueves que «después de mucho tiempo incluyéndose partidas», los presupuestos municipales de este año no contemplen inversión para el derribo de estas viviendas, ya que no hay partidas para ello en el anexo de inversiones.
Para Martín Santos, la cuestión es «preocupante» pues las ruinosas casas aún en pie «ni permiten olvidar la tragedia ni dejan una buena impresión por ejemplo a los visitantes que llegan a la ciudad por la Autopista».
«Tardó menos Europa en recuperar los edificios afectados por la Segunda Guerra Mundial que Badajoz de rehabilitar esta zona, es increíble», ha afirmado el presidente de la asociación vecinal.
Por ello, Martín Santos quiere mantener una reunión con responsables municipales para conocer si estos derribos están contemplados en algunas otras fórmulas -por ejemplo dentro de los proyectos condicionados a la venta de los inmuebles del antiguo Ifeba- o a través de fondos de otras administraciones.
El presidente vecinal cree que hay cuestiones que «no pueden retrasarse más», como son también la problemática de los malos olores en el entorno del arroyo Rivillas y el traslado del centro de salud Los Pinos al antiguo hospital Provincial.
En este último caso, responsabilidad de la Junta de Extremadura, ha considerado que el coronavirus no es «excusa» para eternizar la decisión del traslado del centro de salud, y ha recordado que la barriada envió en febrero pasado un millar de firmas a la administración autonómica pidiendo que impulsase esta iniciativa.


  TITULO:  Jordi Évole y  Lo de Évole -  Nosotros, los negacionistas, por Lourdes Garzón  ,.

  
 
Este domingo 16 de Agosto , a las 21.30, La Sexta emite la última entrega de la primera temporada de 'Lo de Évole', dirigido y presentado por el propio Jordi Évole., foto,.
 

Nosotros, los negacionistas, por Lourdes Garzón,.

"De todas las lecciones valiosas que, se suponía, habíamos aprendido, ahora solo tengo clara una. Hay algo peor que el peor de lo errores: la inacción, la dejadez, la profunda incompetencia de quienes manejan o deberían manejar los asuntos públicos. Es decir, los nuestros".

 
El final del verano solía ser el momento, entre la pereza y la melancolía, en el que nos arrastrábamos de vuelta a lo cotidiano. Cuando nos esperaban cosas ciertas, más o menos seguras y aburridas, y dejábamos atrás otras que ahora nos parecen excitantes y extravagantes, como los viajes exóticos, los hoteles abarrotados, un affaire inesperado o una cena con paella de chiringuito a las 11 de la noche. Este año, los que hemos tenido la grandísima suerte de salir unos días de nuestro particular confinamiento, hacemos las maletas de vuelta en una especie de letargo surrealista. Con el martilleo amenazante de los contagios en progresión geométrica, las advertencias de los mismos sanitarios exhaustos a los que aplaudíamos y el ombliguismo político elevado a la enésima potencia.
Doblo camisetas con el ruido de fondo de la televisión que habla en bucle de rebrotes y de la vuelta, o no, al colegio. Y no sé de qué nos quejamos o qué nos inquieta o nos perturba, porque lo que nos recomiendan está muy claro: menos niños, más espacio, más profesores, menos contacto, desarrollo de clases on line (de verdad) por si las moscas y padres trabajando. ¿Y esto cómo se hace? A lo mejor cuando se publique esta carta lo sabremos, hoy es una lista de deseos tan realista como la paz mundial y el fin del hambre en el mundo.
Los colegios no son una cuestión de madres (sí, parece una broma, pero todavía vemos tertulias con “mamá a favor”, “mamá en contra”). Ni de padres. Volver a los colegios es una cuestión familiar, social y económica. Lo sabíamos en junio. Nos lamentamos en septiembre. Mientras tanto, escuchamos que es una tarea nacional, o autonómica, o que compete a las Comunidades. Que sería bueno un mando único o mejor una gestión a la carta. Que es culpa del virus por no haberse muerto con el calor. El negacionismo en la gestión debería ser tan poco impune como las manifestaciones de loquitos que terminan en la UVI con neumonía bilateral. De todas las lecciones valiosas que, se suponía, habíamos aprendido, ahora solo tengo clara una. Hay algo peor que el peor de lo errores: la inacción, la dejadez, la profunda incompetencia de quienes manejan o deberían manejar los asuntos públicos. Es decir, los nuestros.

MAS QUE COCHES - O´Ward, compañero de Alonso, el mejor del 'Carb Day',. / Para Todos La 2 - La crisis sanitaria ha hecho que la ciudad registre 1.776 parados más que hace un año,. / Gigantes de La 2 - Alfonso XIII, el exilio y la bullabesa que no fue,. Jueves -20- Agosto ,./ ¡ Atención obras ! - Cine - Cuando el cuerno suena,.

TITULO: MAS QUE COCHES -  O´Ward, compañero de Alonso, el mejor del 'Carb Day',.


O´Ward, compañero de Alonso, el mejor del 'Carb Day',.


El mexicano de McLaren y motor Chevrolet fue el más rápido en los últimos entrenamientos previos a la carrera con Fernando 23º y Palou décimo.





O´Ward, compañero de Alonso, el mejor del 'Carb Day' 
foto / La historias famosa de los vasos. Medio lleno. Patricio O'Ward, compañero e Fernando Alonso con el mismo coche logró ser el más veloz en el llamado Carb Day, el último entrenamiento libre de este viernes previo a la carrera de las 500 Millas de Indianápolis y lo hizo con el mismo coche que lleva el asturiano. Medio vacío. Alonso volvió a clasificarse muy atrás, el 23 con una velocidad de 222,680 millas por hora. Es decir, potencial hay, pero el español aún no ha logrado explotarlo.
Fernando terminó el ensayo con 72 vueltas y sin mayores problemas y sigue confiado en poder hacer una buena carrera, pero es consciente e que no será nada fácil teniendo en cuenta cómo le ha ido hasta ahora en los momentos previos, porque realmente, salvo en los dos primeros libres, nunca ha logrado estar con los mejores.
Otra cosa es Álex Palou, que terminó décimo en el Card Day con buenas sensaciones y cada vez que se ha subido al coche ha demostrado poder estar en la batalla.
Tras O Ward, Scott Dixon, el líder de la Indy Car, y dos campeones en 20156 y 2017, Alex Rossi y Takuma Sato. Ahora ya solo queda el momento de la verdad.




La crisis sanitaria ha hecho que la ciudad registre 1.776 parados más que hace un año,.



La crisis sanitaria ha hecho que la ciudad registre 1.776 parados más que hace un año

Los 15.385 desempleados que había a finales de julio están lejos de los 13.609 que contabilizaban las listas del Sexpe en el verano de 2019,.






Resultat d'imatges de para todos la 2 En los primeros días de febrero de 2020 Badajoz recibió con optimismo un dato de paro esperanzador. Enero había terminado con 672 desempleados menos de los que tenía la ciudad sólo un año antes, lo que consolidaba una tendencia positiva en las cifras de empleo. En esas fechas había en la ciudad 14.601 personas inscritas en las oficinas públicas de empleo y quienes todavía no podían trabajar mantenían la esperanza de encontrar un empleo pronto.
Cinco meses después, la ciudad vive una situación complicada. El coronavirus ha hecho estragos en el mercado laboral y los últimos datos que se han conocido hablan de una destrucción de casi 1.800 empleos.
El aumento exacto en el número de parados es de 1.776. Ese es el aumento que ha experimentado la cifra de desempleados entre el 31 de julio de 2019 y el 31 de julio de 2020. La razón de ese desplome se encuentra en la grave crisis económica que ha generado el coronavirus.
Ese dato interanual a doce meses es el que utilizan los analistas para estudiar la evolución del mercado laboral. En realidad, el número de parados se ha reducido en casi 1.000 personas desde finales de abril, pero ese descenso no logró evitar que 31 de julio hubiera 1.776 desempleados más que en julio de 2019, por lo que la subida acumulada durante esos doce meses se sitúa en el entorno del 13%.
El porcentaje es malo, pero no puede olvidarse que el parón económico a partir de marzo ha sido intenso y que la reactivación económica que se inició al desaparecer las restricciones a la movilidad todavía no ha dado frutos suficientes.
Hay que remontarse a finales de 2017 para encontrar unas cifras de paro similares. Ese ejercicio se cerró con 15.976 parados, por encima de los 15.385 desempleados que hay ahora. Entonces la tendencia era muy favorable y las listas del paro siguieron menguando. Eso permitió que Extremadura cerrara 2019 por debajo de los 14.000 desempleados, unos 1.423 menos que en la actualidad.

Construcción y servicios

Razones para la preocupación, hay; también motivos para la esperanza. No se puede olvidar que entre abril y julio se redujo el paro en casi 1.000 personas en número absolutos. En ese período el sector que mayor influencia tuvo en la reactivación económica fue el de los servicios, que tiene en la actualidad 824 desempleados menos que hace tres meses (–6,77%).
Además, las estadísticas muestran que durante el mes pasado la mejor evolución se dio en la construcción, donde hay ahora 182 desempleados menos que a finales de abril (–15,81%).
También la industria ha logrado reducir el número de parados (–10,88%) mientras que la agricultura contaba a finales de julio con 70 desempleados más que a finales de abril, un dato que tiene que ver con la finalización de algunas de las campañas agrícolas.
En todo caso, esas cifras deben ser observada con cautela puesto que en los datos del Sexpe no se incluye a las personas que todavía hoy están afectados por algún Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y que confían en recuperar su actividad laboral cuando la situación de su empresa mejore.

Baja más entre los hombres

Otro dato significativo es el que hace referencia al sexo de los desempleados. El paro se ha reducido desde finales de abril más entre los hombres (–8,59%) que entre las mujeres, donde la bajada es del 2,61%.
La explicación está en la menor incidencia que tuvo la pandemia en el empleo femenino, que en su mes más duro (del 1 al 30 de abril) disparó el paro masculino en el 13% mientras que entre las mujeres sólo se experimentó una subida que se situó en el 7,48%.

TITULO:   Gigantes de La 2 -Alfonso XIII, el exilio y la bullabesa que no fue ,. .  ,Jueves -20- Agosto ,.



Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2  Jueves -20- Agosto,.  - 23:50 de Televisión Española. Presentado por Mari Cruz Soriano,.


Alfonso XIII, el exilio y la bullabesa que no fue



Alfonso XIII fotografiado al desembarcar en Marsella el 15 de abril de 1931y plato de bullabesa./Archivo ABC
Alfonso XIII fotografiado al desembarcar en Marsella el 15 de abril de 1931y plato de bullabesa.

Es falso que tras el triunfo de la Segunda República el rey anduviera más preocupado por comer sopa bullabesa en Marsella que por su propia familia o por la situación política que dejaba atrás en España,.


Tras la polémica salida del rey emérito de España y los rumores (ahora confirmados) de su viaje a Emiratos Árabes Unidos no han faltado quienes tiraran de archivo para comparar la situación actual de Juan Carlos de Borbón con la de su abuelo Alfonso XIII. También él se fue precipitadamente del país y no por falta de escándalos económicos o de líos de faldas, sino por la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.
Esa misma tarde el rey Alfonso XIII (1886-1941) cogió las maletas y salió de Madrid para nunca más volver. Entonces no lo sabía, pero desde entonces hasta su muerte en Roma diez años después no pondría nunca de nuevo el pie en España. Don Alfonso no fue quizás una persona ejemplar y desde luego tampoco el mejor monarca posible, pero le persigue una injusta y falsa leyenda que durante estas últimas semanas ha vuelto a salir a relucir para, supongo, probar su inmoralidad y de paso ciertos paralelismos con su nieto. No sabemos qué estará comiendo don Juan Carlos en Abu Dabi, pero seguro que no ha podido probar una sopa bullabesa como la que desde hace décadas se atribuye al capricho de su abuelo recién salido al exilio. Se suele dar por bueno el cuento de que cuando abandonó el país en barco rumbo a Francia, lo primero que hizo el rey destronado al bajar a tierra en Marsella fue embaularse una tradicional bullabesa de pescado en este puerto provenzal. Lo escandaloso no es que el rey comiera ni que la desgracia no le hubiera quitado el apetito, sino que supuestamente hizo remover Roma con Santiago para conseguir que le sirvieran su capricho a deshoras, más ocupado en satisfacer sus deseos que en pensar en su país, en su papel institucional o en su mujer e hijos, que se habían quedado en Madrid a a espera de coger un tren en dirección a París.
La historia de la bullabesa real se ha repetido por activa y por pasiva, pero hasta ahora nadie ha dado datos o citas que la fundamenten. La contó por vez primera –que yo sepa– en 1998 María Emilia González Sevilla en su libro 'A la mesa con los reyes de España', explicando que «cuando Alfonso XIII abandonó España desde Valencia, rumbo a París, desembarcó en Marsella como primera etapa de un vieja sin retorno. Allí él y su mayordomo el duque de Miranda buscaron alojamiento en el mejor hotel de la ciudad. Pero no había habitación. Don Alfonso se identificó como el rey de España y el conserje, abochornado e ignorante de que estaba ante un rey exiliado, se disculpó y les asignó unas habitaciones que mandó desalojar y habilitar de inmediato. Pero Alfonso XIII lo que deseaba en ese momento era almorzar una bullabesa, antojo que le confesó al de Miranda. Como a la puerta del hotel empezaron a concentrarse algunos periodistas enterados de la llegada del monarca a la ciudad y de la situación en España, Alfonso XIII y sus acompañantes salieron del hotel por una puerta de servicio y consiguieron llegar al restaurante del puerto y almorzar su ansiada sopa de pescado». Ojo aquí porque el rey no salió de España desde Valencia, sino desde Cartagena en la madrugada del 14 al 15 de abril. Tampoco llegó a Marsella sin saber en dónde se alojaría: tal y como cuenta la prensa de la época al desembarcar cogió directamente un taxi que le llevó al famoso Grand Hotel Noailles-Métropole, uno de los mejores de una ciudad en la que desde hacía al menos 24 horas se oían rumores sobre la escala que el rey haría allí de camino a París para encontrarse con su familia.
La misma historia sin fundamento ni fuentes comprobadas se contaría sobre la bullabesa de Alfonso XIII en 'Yantares de cuando la electricidad acabó con las mulas' (Miguel Ángel Almodóvar, 2009) y de mano de Jaime Peñafiel en sus obras 'La mesa está servida, Majestad' (2011) y 'Anécdotas de oro' (2019), dando detalles como que el barco con el rey a bordo atracó en Marsella a mediodía y que su ansia de sopa de pescado asomó a las 3 de la tarde, hora en la que los restaurantes ya estaban cerrados.
Es tan fácil como asomarse a la hemeroteca para rebatir todo esto. El periódico marsellés 'Le Petit Provençal' fue el primero en dar el 17 de abril de 1931 la noticia de la presencia del ex-rey español en suelo francés. El runrún que desde hacía días situaba a don Alfonso en Marsella permitió que hubiera reporteros a pie de puerto y que le sacaran varias fotografías cuando al alba del día 16 de abril (exactamente a las 5.45 de la madrugada) el crucero de la armada Príncipe Alfonso atracó en el puerto. Desde allí la prensa le siguió hasta el hotel Noailles, ante el que dio un par de rápidas declaraciones («no he abdicado, tan sólo he dejado a mi pueblo para evitar una guerra civil») y en donde descansó desde las 7 de la mañana hasta las 11. A mediodía cogió en compañía de su escueto séquito un tren a París, así que no tuvo mucho tiempo en Marsella ni para comer sopas ni para nada más. El director del hotel, monsieur Benoit, contó a los reporteros que el rey había desayunado en el mismo hotel y lo único que enlaza con el cuento de la bullabesa es que según este señor el monarca había comido con buen apetito. Si se le antojó o no sopa de pescado para desayunar no lo sabemos, pero sí que el Noailles puso un magnífico servicio de cocina a su disposición y que no le hubiera hecho falta salir a ningún garito portuario a comer la dichosa bullabesa de la ignominia. Ya ven que podemos echarle echarle en cara muchas cosas a Alfonso XIII, pero no que se fuera de picos pardos culinario el primer día de su exilio.

TITULO: ¡ Atención obras ! -  Cine - Cuando el cuerno suena,.

 

Reparto
 
 
José, el boticario de Medina de los Azores, se casó con la bella Irene, antes corista en un espectáculo musical. Después de siete años de matrimonio, Irene ha llegado a la frialdad total, desesperada por no tener hijos. Según el médico del pueblo, José es estéril, pero la ciencia local hace el ridículo cuando José y tres mujeres se quedan encerrados una noche en el castillo, y después de una triunfal actuación las tres quedan embarazadas, José, preseguido por los vengativos familiares, tiene que esconderse.

 

Un país en la mochila - El conflicto fatídico. Judea y Roma: La caída de Judea . / AQUI HAY TRABAJO - Mérida participa en un cómic de AUPEX ,. / 80 cm' - La Puerta del Sol: el kilómetro 0 de España ya pertenece a los viandantes,. / Hacer de comer - Comida al descubierto: Atún, helado y guisantes,.

TITULO: Un país en la mochila - El conflicto fatídico. Judea y Roma: La caída de Judea .

Otros documentales - El conflicto fatídico. Judea y Roma: La caída ...

El conflicto fatídico. Judea y Roma: La caída de Judea,.

foto / "La gran revuelta judía", una rebelión contra el Imperio de Roma, que se extiende ya por todo el mundo. Atrapado en medio del conflicto, Flavio Josefo, historiador, profeta y traidor, fue testigo de aquella empresa autodestructiva. Josefo escribiría la crónica de la caída de una nación.




TITULO: AQUI HAY TRABAJO - Mérida participa en un cómic de AUPEX ,.

Mérida participa en un cómic de AUPEX,.

ME ENCANTA MERIDA ( EMERITA AUGUSTA ) | Facebook
foto / Mérida participa en el cómic 'ODS en lo local' editado por AUPEX (Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura) y por la Agencia Extremeña de Cooperación. En el cómic se destaca la Red de Huertos Educativos, en el que participan 25 colegios. Mérida está concienciada de la necesidad de inculcar a los jóvenes los valores de la educación medioambiental, con ilustraciones de varios de sus monumentos y edificios.




TITULO: 80 cm' - La Puerta del Sol: el kilómetro 0 de España ya pertenece a los viandantes,.

La Puerta del Sol: el kilómetro 0 de España ya pertenece a los viandantes,.

foto / La necesidad de guardar la distancia de seguridad y de reducir la contaminación empujan a las ciudades a las peatonalizaciones, como Madrid con la Puerta del Sol,.

Kilometro 0 de MadridPor convicción propia o por obligación, las ciudades de todo el mundo, megalópolis o medianas, y hasta los municipios más pequeños, están cambiando su cara a causa del coronavirus. La necesidad de ampliar los espacios para que los peatones puedan caminar guardando las distancias de seguridad y la amenaza de la contaminación, que no sólo se traduce en el cambio climático, sino también en el aumento de las enfermedades respiratorias de los ciudadanos, ha empujado a los ayuntamientos a peatonalizar vías en las que hasta ahora dominaban los vehículos.
El último ejemplo, muy significativo, es el de Madrid, que cerró al tráfico la Puerta del Sol para comenzar unas obras que permitirán ganar 5.546 metros cuadrados más y dedicárselos a los viandantes.

Kilómetro 0

El proyecto para el Kilómetro 0 de España prevé la peatonalización del primer tramo de la calle Mayor y de la calle Alcalá, de la Carrera de San Jerónimo, entre la plaza de Canalejas y Sol; de Espoz y Mina, entre calle de la Cruz y Carrera de San Jerónimo, y de la calle de la Victoria, entre Cruz y Carrera de San Jerónimo. Al igual que otras grandes ciudades como París, Berlín, Milán, Pekín, Tokio o Nueva York, Madrid peatonaliza su centro, aunque el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, anunció que la «transformación de espacios» llegará a los 21 distritos.
La crisis del coronavirus ha roto las costuras de las urbes, masificadas y con alta densidad de usuarios en los transportes públicos, un foco ideal para la transmisión comunitaria del coronavirus. "La Covid-19 ha acelerado una tendencia que ya estábamos viendo desde hace años, un replanteamiento del modelo urbanístico que busca ampliar las zonas para peatones y para bicicletas y los espacios verdes", explica María Dolores Cima, directora del Máster en Gestión Ambiental y Energética en las Organizaciones de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Un informe elaborado tras la emergencia sanitaria por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anima a «repensar totalmente» el concepto de ciudad. «Existe la necesidad de reconstruir las urbes pensando en el largo plazo a través de una reorganización del espacio que pase de una lógica de 'movilidad' a una de 'accesibilidad'», sostiene este documento de la OCDE, que plantea como objetivo son las «ciudades de 15 minutos», es decir, que permitan que las necesidades productivas, de inclusión social y de medio ambiente de sus habitantes estén a un cuarto de hora de sus domicilios sin necesidad de usar el coche. En este sentido, la digitalización ('smart cities') jugará un papel clave para que sus habitantes puedan relacionarse con la administración a través de la tecnología.

Malos hábitos

Los ciudadanos, en el sentido literal de la palabra, no están amenazados únicamente por el virus. Su salud también está en peligro por la contaminación y los malos hábitos. Una investigación realizada en Londres en 2007 mostraba que el estilo de vida urbanita favorecía las enfermedades relacionadas con el sedentarismo, como las cardiovasculares o la obesidad, y también las respiratorias, debido a la mala calidad del aire. Otro estudio en Barcelona vinculaba el hecho de vivir cerca de una zona verde con una mayor esperanza de vida y una investigación llevada a cabo en Dinamarca concluía que los niños que viven en un entorno con parques corrían menos riesgo de sufrir trastornos psicológicos durante la adolescencia.
Resulta difícil encontrar una población en España que no haya aprobado planes de peatonalización o, cuando menos, que no pusiera en marcha iniciativas para ampliar aceras de manera temporal, antes de acometer obras definitivas, o para crear carriles-bici, aunque algunas de estas soluciones han recibido críticas de los vecinos, que consideran que tienen menos plazas para aparcar o que el comercio de estas zonas sale perjudicado. «Hace falta mucha pedagogía en los colegios y en el conjunto de la sociedad para mostrar el efecto positivo de las peatonalizaciones y de las zonas verdes porque este fenómeno no es una moda. Existe una masa crítica de investigadores y de ciudadanos que están a favor, así que se seguirán haciendo», destaca la profesora María Dolores Cima.


TITULO: Hacer de comer  - Comida al descubierto: Atún, helado y guisantes,.


Otros documentales - Comida al descubierto: Atún, helado y ...   lunes -17-   a viernes -21- Agosto  a las 13:25h, en La 1 , foto.

Comida al descubierto: Atún, helado y guisantes

Jimmy irá hasta España donde un empresario noruego invierte en la cría del atún rojo para evitar su extinción. Kate averigüará por qué el helado cambia de textura al llevarlo a casa. Y Matt investiga sobre la gran diferencia de precio entre diferentes tipos de guisantes.