El conflicto fatídico. Judea y Roma: La caída de Judea,.
foto / "La gran revuelta judía", una rebelión contra el Imperio de
Roma, que se extiende ya por todo el mundo. Atrapado en medio del
conflicto, Flavio Josefo, historiador, profeta y traidor, fue testigo de
aquella empresa autodestructiva. Josefo escribiría la crónica de la
caída de una nación.
foto / Mérida
participa en el cómic 'ODS en lo local' editado por AUPEX (Asociación
Regional de Universidades Populares de Extremadura) y por la Agencia
Extremeña de Cooperación. En el cómic se destaca la Red de Huertos
Educativos, en el que participan 25 colegios. Mérida está concienciada
de la necesidad de inculcar a los jóvenes los valores de la educación
medioambiental, con ilustraciones de varios de sus monumentos y
edificios.
Por convicción propia o por obligación, las ciudades de todo el mundo, megalópolis o medianas, y hasta los municipios más pequeños, están cambiando su cara a causa del coronavirus. La necesidad de ampliar los espacios para que los peatones puedan caminar guardando las distancias de seguridad
y la amenaza de la contaminación, que no sólo se traduce en el cambio
climático, sino también en el aumento de las enfermedades respiratorias
de los ciudadanos, ha empujado a los ayuntamientos a peatonalizar vías en las que hasta ahora dominaban los vehículos.
TITULO: AQUI HAY TRABAJO - Mérida participa en un cómic de AUPEX ,.
Mérida participa en un cómic de AUPEX,.
TITULO: 80 cm' - La Puerta del Sol: el kilómetro 0 de España ya pertenece a los viandantes,.
La Puerta del Sol: el kilómetro 0 de España ya pertenece a los viandantes,.
foto / La
necesidad de guardar la distancia de seguridad y de reducir la
contaminación empujan a las ciudades a las peatonalizaciones, como
Madrid con la Puerta del Sol,.
El último ejemplo, muy significativo, es el de Madrid, que cerró al tráfico la Puerta del Sol para comenzar unas obras que permitirán ganar 5.546 metros cuadrados más y dedicárselos a los viandantes.
Kilómetro 0
El proyecto para el Kilómetro 0 de España prevé la peatonalización del primer tramo de la calle Mayor y de la calle Alcalá, de la Carrera de San Jerónimo, entre la plaza de Canalejas y Sol; de Espoz y Mina, entre calle de la Cruz y Carrera de San Jerónimo, y
de la calle de la Victoria, entre Cruz y Carrera de San Jerónimo. Al
igual que otras grandes ciudades como París, Berlín, Milán, Pekín, Tokio
o Nueva York, Madrid peatonaliza su centro, aunque el alcalde de la
capital, José Luis Martínez-Almeida, anunció que la «transformación de
espacios» llegará a los 21 distritos.
La crisis del coronavirus ha roto las costuras de las urbes,
masificadas y con alta densidad de usuarios en los transportes
públicos, un foco ideal para la transmisión comunitaria del coronavirus.
"La Covid-19
ha acelerado una tendencia que ya estábamos viendo desde hace años, un
replanteamiento del modelo urbanístico que busca ampliar las zonas para
peatones y para bicicletas y los espacios verdes", explica María Dolores
Cima, directora del Máster en Gestión Ambiental y Energética en las Organizaciones de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Un
informe elaborado tras la emergencia sanitaria por la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anima a «repensar
totalmente» el concepto de ciudad. «Existe la necesidad de reconstruir
las urbes pensando en el largo plazo a través de una reorganización del
espacio que pase de una lógica de 'movilidad' a una de 'accesibilidad'»,
sostiene este documento de la OCDE, que plantea como objetivo son las
«ciudades de 15 minutos», es decir, que permitan que las necesidades
productivas, de inclusión social y de medio ambiente de sus habitantes
estén a un cuarto de hora de sus domicilios sin necesidad de usar el
coche. En este sentido, la digitalización ('smart cities') jugará un
papel clave para que sus habitantes puedan relacionarse con la
administración a través de la tecnología.
Malos hábitos
Los ciudadanos, en el sentido literal de la palabra, no están amenazados únicamente por el virus. Su salud también está en peligro por la contaminación y los malos hábitos. Una investigación realizada en Londres en 2007 mostraba
que el estilo de vida urbanita favorecía las enfermedades relacionadas
con el sedentarismo, como las cardiovasculares o la obesidad, y también
las respiratorias, debido a la mala calidad del aire. Otro estudio en
Barcelona vinculaba el hecho de vivir cerca de una zona verde con una
mayor esperanza de vida y una investigación llevada a cabo en Dinamarca
concluía que los niños que viven en un entorno con parques corrían menos
riesgo de sufrir trastornos psicológicos durante la adolescencia.
Resulta
difícil encontrar una población en España que no haya aprobado planes
de peatonalización o, cuando menos, que no pusiera en marcha iniciativas
para ampliar aceras de manera temporal, antes de acometer obras
definitivas, o para crear carriles-bici, aunque algunas de estas
soluciones han recibido críticas de los vecinos, que consideran que
tienen menos plazas para aparcar o que el comercio de estas zonas sale
perjudicado. «Hace falta mucha pedagogía en los colegios y en el
conjunto de la sociedad para mostrar el efecto positivo de las
peatonalizaciones y de las zonas verdes porque este fenómeno no es una
moda. Existe una masa crítica de investigadores y de ciudadanos que
están a favor, así que se seguirán haciendo», destaca la profesora María Dolores Cima.
Comida al descubierto: Atún, helado y guisantes
Jimmy irá hasta España donde un empresario noruego invierte
en la cría del atún rojo para evitar su extinción. Kate averigüará por
qué el helado cambia de textura al llevarlo a casa. Y Matt investiga
sobre la gran diferencia de precio entre diferentes tipos de guisantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario