El paisano' - Viernes -27- Septiembre - «Una plaza de garaje en Cáceres es más rentable que en el barrio de Salamanca» ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Coria premiará con 600 euros al mejor deportista local de la temporada ,. / Lazos de sangre - La saga Larrañaga Merlo,./ VUELTA AL COLE - Camino sin retorno del guepardo. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -2- Octubre - SOLO LA MUERTE SE NOS RESISTE ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 4- Octubre - Javier Gomá,.
TITULO:
El paisano' - Viernes -27- Septiembre - «Una plaza de garaje en Cáceres es más rentable que en el barrio de Salamanca» ,.
Viernes - 27 - Septiembre a las 22:10 horas en La 1, foto.
«Una plaza de garaje en Cáceres es más rentable que en el barrio de Salamanca»,.
«La
crisis fue magnificada por decisiones políticas y financieras
equivocadas». Es el punto de vista de Rodolfo Orantos, director de
Pronorba, que sugiere que si se hubiese ayudado de algún modo al sector
como se hizo con los bancos se habría evitado la desaparición de 1,5
millones de empleos. De algún modo, avala la posición que ya ha ido
avanzando el presidente del colegio de agentes inmobiliarios, Francisco
Marroquín, para quien los indicios de recuperación han sido la mejor
señal de haber tocado suelo.
A la compra en efectivo, el
aumento de la hipotecas y las ventas se añade la compra sobre plano,
algo impensable con la crisis. «Hemos vendido un 50 por ciento sobre
pleno, un dato magnífico», incide Orantos sobre su ultima promoción. Los
casi 81 millones de euros en préstamos que se han firmado de enero a
junio, aunque arrojan la cifra más alta de los últimos años, siguen
lejos de los tiempos anteriores a la crisis, por ejemplo, en 2003 con
más de 190 millones. La hipoteca media actual es de 81.000 euros. Hace
16 año solo era de 66.000. El tipo de vivienda que se demanda es de unos
100 metros, con trastero y garaje. Precisamente a ello hace alusión en
sus explicaciones Rodolfo Orantos. Defiende que Cáceres cuenta con lo
que denomina su «pequeña milla de oro», lo que permite obtener «máximas
rentabilidades». «Una plaza de garaje en alquiler en Cáceres es más
rentable que en el barrio de Salamanca de Madrid, pero los grandes
inversores se deslumbran por las grandes capitales», lamenta. Cree que
la ciudad tiene un mercado «especial» de segunda mano que se vincula a
personas de la provincia y el colectivo de estudiantes.
Además,
considera que aún debe verse reflejado el impacto del tren de alta
velocidad que viene. Viajar Madrid o Lisboa en menos de dos horas,
apunta, también revalorizará las viviendas del entorno.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -Coria premiará con 600 euros al mejor deportista local de la temporada ,.
Coria premiará con 600 euros al mejor deportista local de la temporada,.
foto / El
Ayuntamiento destinará 1.000 euros para reconocer al mejor deportista
local no profesional de la temporada, tanto en categoría absoluta como
en menores de edad. El Consistorio ha explicado que al Premio al Mejor
Deportista Local podrán concurrir los deportistas no profesionales (los
que no perciben retribuciones económicas por su actividad) que estén
empadronados en Coria y hayan destacado a nivel individual en cualquier
tipo de competición deportiva oficial. El galardón se concederá por la
actividad deportiva realizada entre el 1 de enero y el 30 de septiembre
de 2019. Podrán presentarse a la convocatoria todos aquellos deportistas
locales que por sus triunfos, méritos, éxitos o currículum, consideren
que pueden ser merecedores de tal nominación, independientemente de que
practiquen o no su disciplina deportiva en la localidad. Se aceptarán
como candidatos a los deportistas individuales adscritos a cualquier
federación deportiva reconocida por el Consejo Superior de Deportes.
El
importe total del premio será de 1.000 euros, cantidad que se
distribuirá de la siguiente manera: 600 euros para el mejor deportista
local absoluto y 400 euros al mejor deportista local menor de edad. Los
premios se entregarán en octubre con motivo de la celebración de San
Pedro de Alcántara, patrón de la ciudad.
TITULO: Lazos de sangre - La saga Larrañaga Merlo ,.
El miercoles -25- Septiembre a las 21:30 por La 1, foto,.
El documental muestra las vidas del seductor Carlos Larrañaga y de la carismática María Luisa Merlo a
través del testimonio de sus herederos. Sus hijos cuentan cómo fue la
infancia de unos niños que crecieron al calor de una familia unida, sus
posteriores carreras marcadas por la interpretación, o qué ha supuesto
en sus vidas la llegada de grandes actrices como Maribel Verdú.
Además, descubre nuevos detalles de la vida amorosa de Carlos
Larrañaga, así como los amores y los secretos mejor guardados de María
Luisa Merlo.
El programa es también un homenaje a Arturo Fernández, fallecido el pasado mes de julio, que dio a Lazos de Sangre su
última entrevista en televisión. El actor, además de contar anécdotas
vividas con Carlos Larrañaga, con quien en tantas ocasiones compartiera
escenario, se sinceró sobre lo que su profesión había supuesto para él.
Otros intérpretes, de la talla de José Sacristán o Emilio Gutiérrez Caba, comparten con Lazos de Sangre los recuerdos y vivencias que nunca olvidarán al lado de una familia que ha marcado la historia de la cultura de nuestro país.
TITULO: VUELTA AL COLE - Camino sin retorno del guepardo,.
Camino sin retorno del guepardo,.
foto / El animal más rápido del planeta, el guepardo, está «esprintando hacia su desaparición» como especie, advierten desde la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) que, junto a la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre y la organización Panthera, ha realizado un estudio que estima su población total en 7.100 ejemplares, ocupando tan solo el 9% de lo que una vez supuso su rango de distribución histórica.
Debido al dramático descenso experimentado en el número de sus efectivos, los científicos han solicitado a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que modifique el estatus actual del guepardo, catalogándolo en «En Peligro» de extinción; en lugar de como especie «Vulnerable».
«Debemos
pensar a lo grande, no basta con asegurar su supervivencia dentro de
los espacios protegidos. De hecho, el 77% de los hábitats que ocupan
los guepardos quedan fuera de éstos. Los guepardos necesitan una gran
superficie para desarrollarse», explica Sarah Durant,
de la ZSL, que demanda «programas de conservación que trasciendan las
fronteras», para que los distintos países que albergan poblaciones de la
especie se coordinen e intercambien información y estrategias, así como
que se «incentive la protección de los guepardos por parte de las
comunidades locales». «Debemos pensar a lo grande, no basta con asegurar su supervivencia dentro de los espacios protegidos»En Zimbabue
(África), por ejemplo, las presiones ocasionadas por las actividades
humanas sobre los hábitats de los guepardos (los cambios en los usos del
suelo, la caza de las mismas presas o el tráfico ilegal de partes de
este esquivo felino) han originado un declive de su población, en solo
16 años, desde los 1.200 ejemplares hasta los actuales 170. La situación
del guepardo asiático es aún más dramática. Y los autores citan el caso
de la pequeña población que sobrevive en una aislada y pequeña área de Irán (menos de 50 individuos).
En la tuya o en la mía - Miercoles -2 - Octubre,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles - 2 - Octubre,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - SOLO LA MUERTE SE NOS RESISTE ,.
SOLO LA MUERTE SE NOS RESISTE ,.
El miedo a la muerte es un miedo a la nada, según Julian Barnes
En su última obra, el novelista británico reflexiona sobre el final de la vida desde una perspectiva agnóstica
foto / El novelista británico Julian Barnes reflexiona en su última obra
sobre la muerte. Desde una perspectiva agnóstica, la muerte es para
Barnes la desaparición de una identidad a la que nos aferramos, pero que
realmente no existe. El miedo a la muerte es en sí, por tanto, un
sinsentido, un miedo a la Nada. El autor envidia, sin embargo, a los
creyentes porque, mientras para ellos la muerte será una puerta de
entrada, para el resto será sólo una puerta de salida. Obsesionado por
el paso del tiempo y el fin de todas las cosas, Barnes encuentra
finalmente en la ciencia el sentido de que todo lo existente haya de
terminar algún día. Por Yaiza Martínez.
La nada en el fin del mundo. Gmayster
“No creo en Dios, pero lo echo de menos”. Con esta frase comienza el último libro del novelista británico Julian Barnes, autor de obras como Amor, etc. o Arthur & George.
En él, el escritor, que hoy por hoy se considera agnóstico pero
que antes fue ateo, decidió afrontar su miedo a la muerte preguntándose,
¿cómo puede un agnóstico temer a la muerte si no cree que exista una
vida después de ésta? ¿Cómo se puede tener miedo a Nada?
Según publica The New York Times,
a partir de estas preguntas Barnes ha elaborado una elegante memoria de
su vida y una meditación sobre Dios y la tanatofobia, que no dejan
indiferentes.
Bajo el título “Nothing to be frightened of” (Nada que temer), la obra es un recorrido por la vida familiar, un intercambio de ideas con su hermano (el filósofo Jonathan Barnes,
una reflexión sobre la mortalidad y el miedo a la muerte, una
celebración del arte, una disertación sobre Dios, y un homenaje a otro
escritor, el francés Jules Renard.
Desasosiego y tanatofobia
Barnes, que padece tanatofobia (miedo a la muerte persistente,
anormal e injustificado), piensa diariamente en su muerte o se imagina
situaciones en las que moriría, como atrapado entre las fauces de un
cocodrilo o en un barco que se hunde.
La muerte le genera un gran desasosiego: teme la disminución de la
energía, que la fuente se seque, que se desvanezca la luz. “Miro
alrededor, a mis amistades, y puedo ver que la mayoría de éstas ya no
son amistades sino, más bien, el recuerdo de la amistad que tuvimos”.
Barnes, que vivió la decadencia de sus padres y su muerte, escribe
además “a pesar de que escapamos de los padres en la vida, ellos
parecen reclamarnos en la muerte”.
Pero, para el escritor, la fe religiosa no es una opción para todo
este desasosiego, y apunta que “no tengo fe que perder… Nunca fui
bautizado ni acudí a clases de catecismo los domingos. Nunca he estado
en misa… y entro constantemente en las iglesias sólo por razones
arquitectónicas”.
Para Barnes, la religión cristiana ha perdurado únicamente porque
es “una bella mentira… una tragedia con un final feliz”. Pero las
alternativas modernas a la fe cristiana tampoco le confortan.
El autor habla, por ejemplo, de las terapias como formas
contemporáneas de religión. De ellas dice: “el cielo secular moderno de
la auto-realización: del desarrollo de la personalidad, de las
relaciones que nos ayuden a definirnos, de un trabajo con cierto
estatus… la acumulación de aventuras sexuales, de visitas al gimnasio,
de consumo de cultura. Todo esto nos acerca a la felicidad, ¿no es
cierto? Éste es el mito que hemos elegido creer”.
Barnes sólo encuentra consuelo en la ciencia, que dice: todos
estamos muriendo. Incluso el sol. El homo sapiens está evolucionando
hacia nuevas especies a las que no les importará quienes fuimos
nosotros, nuestro arte y nuestra literatura. Cualquier saber caerá en el
completo olvido. Cada autor llegará a convertirse en un autor no-leído.
En definitiva, dice Barnes, las personas pueden temer su propia
muerte pero, en realidad, ¿qué somos? Simplemente un conjunto de
neuronas. El cerebro no es más que carne y el alma, simplemente, “un
relato que el cerebro se cuenta a sí mismo”.
Entrar y salir
En cuanto a la individualidad, ésta no es más que una ilusión. Los
científicos ni siquiera han podido encontrar evidencias de la
existencia del “yo”, señala Barnes, que es algo que nos hemos contado a
nosotros mismos. No producimos pensamientos, sino que los pensamientos
nos producen a nosotros. El “yo” al que tanto amamos sólo existe en la
gramática.
Barnes afirma, por otro lado, que no exite separación alguna entre
“nosotros” y el universo. Somos sólo materia, unidades de “obediencia
genética”. La sabiduría, según él, consistiría en asumir esto, y en “no
pretender nada más, en descartar el artificio…” De la misma forma que
los artistas, cuando llegan a la madurez, se quedan con la simplicidad.
Con estas reflexiones acerca de la mortalidad humana y de la
manera de afrontarla se adentra el autor en la edad madura, conversando
con sus lectores sobre el miedo más universal, según el Washington Post.
“La muerte es para mí el único aspecto espantoso que define la
vida. A menos que uno no esté completamente consciente de ella no se
puede llegar a comprender en qué consiste la vida, a menos que se sepa y
se sienta que los días de vino y rosa son limitados, que el vino se
agriará y las rosas se marchitarán en su apestosa agua antes de que todo
sea abandonado para siempre, no habrá contexto para que estos placeres y
curiosidades nos acompañen en el camino a la tumba”.
Enfrentarse a la realidad de la muerte es tan impactante, que
Barnes asegura envidiar a las personas que lo hacen con fe. Ciertamente,
aquéllos que disfrutan del regalo de la fe religiosa cuentan con una
ventaja frente a los que no la tienen. El creyente moribundo atravesará,
para él, una puerta de entrada, mientras que el resto de los humanos
verán en la muerte sólo una puerta de salida.
TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 4- Octubre - Javier Gomá,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes - 4- Octubre , etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -4- Octubre - Javier Gomá,.
Se licenció en Filología Clásica (1988) y en Derecho (1992) en la Universidad Complutense de Madrid.8 Se doctoró en Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia910 con la calificación sobresaliente cum laude por unanimidad.2 Defendió su tesis en 2001 sobre la imitación (a la que luego llamará ejemplaridad) como pauta ética.1112
En 1993 ganó las oposiciones al Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado con el número 1 de su promoción.8 Cursó la carrera de Derecho y la oposición en solo tres años.1314 En 1996 empezó a trabajar en la Fundación Juan March (con sede en Madrid), de la que en 2003 fue nombrado director, cargo que ocupa actualmente.1516
Ha reunido su obra filosófica en dos recopilaciones: Tetralogía de la ejemplaridad17 y Filosofía mundana.18 Es autor también de Ingenuidad aprendida19 y La imagen de tu vida.20 Ha escrito un monólogo dramático, Inconsolable,21 publicado íntegramente por El Mundo, y programado por el Centro Dramático Nacional.22
Por su primer libro, Imitación y experiencia, obtuvo el Premio Nacional de Literatura, modalidad Ensayo, de 2004.23 Ha obtenido otros premios y reconocimientos (Premio FIES,24 ABC Cultural & Ámbito Cultural,25 Antonio Fontán,26 Líder Humanista 2018,27 etcétera).
Es patrono del Teatro Real28 y del Teatro de La Abadía de Madrid.29 En 2012 y en 2014 la revista Foreign Policy (en español) lo incluyó en la lista de los cincuenta intelectuales iberoamericanos más influyentes.30
Ha recibido varios galardones por sus libros; ha impartido conferencias
en multitud de instituciones españolas y en Italia, Estados Unidos,
Chile y Argentina.3132 Colabora habitualmente en periódicos, suplementos culturales y radio.333435 Es considerado por algunos el Ortega del siglo XXI.11
Es miembro del Consejo Asesor de Revista de Estudios Orteguianos.36 También de la Junta Directiva de la Asociación Española de Fundaciones.37 Miembro del International Visitors Program del Departamento de Estado/USIA de EEUU (año 2000).38
Ha escrito, entre otros, en los siguientes periódicos, revistas y suplementos culturales: El Mundo,39 La Vanguardia,40 Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, El País,41 Babelia,42 El País Semanal,43 ABC, ABC Cultural,44 El Cultural, Claves de Razón Práctica, Revista de Libros,45 La Razón,46 Revista de Occidente, Metrópolis, El Noticiero de la Ideas o Turia.4748
Familia
Sus hermanos Ignacio49 y Fernando50 Gomá Lanzón son ambos notarios en Madrid y coeditores del blog ¿Hay Derecho? sobre la actualidad jurídica y política.51
Obra ensayística
Ha reunido lo principal de su obra filosófica en dos recopilaciones:
1.- Tetralogía de la ejemplaridad (Taurus, 2014),52 un proyecto filosófico desarrollado a lo largo de una década y compuesto por los siguientes títulos: Imitación y experiencia (2003),53 Aquiles en el gineceo (2007),54 Ejemplaridad pública (2009)55 y Necesario pero imposible (2013).56 Gracias a esta colección se ha convertido en uno de los grandes filósofos y ensayistas españoles.57 Tras aparecer los dos primeros en la Editorial Pre-Textos, y los dos segundos en Taurus, este último sello publicó la tetralogía de forma unitaria y en formato de bolsillo.
2.- Filosofía mundana. Microensayos completos (Galaxia Gutenberg, 201658), que incluye los 63 microensayos aparecidos en El País, principalmente y también en La Vanguardia, y luego reunidos en los libros Todo a mil (2012)59 y en Razón: portería (2014),60 más otros seis que se coleccionan en este volumen por primera vez.61
Después de estas dos recopilaciones, su siguiente libro es La imagen de tu vida (2017),62
que agrupa tres ensayos sobre la ejemplaridad póstuma –“Humana
perduración”, “La imagen de tu vida” y “Cervantes. La imagen de su
vida”- y el monólogo dramático Inconsolable escrito tras la muerte de su padre.
Ha reunido sus ensayos y conferencias en Ingenuidad aprendida (2011)63 y en Materiales para una estética (2013),64 y junto a Carlos García Gual y Fernando Savater es autor de Muchas felicidades (2014).65
Ha dirigido el volumen colectivo Ganarse la vida en el arte, la literatura y la música (Galaxia Gutenberg, 201258).66
De su experiencia profesional en la gestión de fundaciones nació el libro: Carta a las fundaciones españolas y otros ensayos del mismo estilo (2014).67
Anteriormente escribió otros ensayos filosóficos de carácter programático68 como La tercera gran metáfora (1994),69 El sabor y el saber de la experiencia de la vida (1996),70 La idea más influyente del siglo (1997),71 La majestad del símbolo (2001),72 o Idola tribus: la destrucción del humanismo (2007).73
Obra dramática
Autor de Inconsolable, monólogo dramático estrenado el 28 de junio de 2017 en la sala principal del Teatro María Guerrero de Madrid (del Centro Dramático Nacional), dirigido por Ernesto Caballero de las Heras y con Fernando Cayo como intérprete.74 Un año antes, el domingo 24 de julio de 2016, lo había publicado íntegramente el diario El Mundo.75
En abril de 2019, la editorial Pre-textos publicó la comedia Quiero cansarme contigo o el peligro de las buenas compañías, precedida del ensayo: Sobre el ladrido del perro y sobre el perro. Introducción a un teatro de la dignidad, previamente anticipado en La Vanguardia. Esta comedia, junto con el monólogo Inconsolable y la obra Las lágrimas de Jerjes conforman una trilogía teatral titulada Un hombre de 50 años., etc,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario