Retratos con alma - Berenice Abbott, la retratista de un mundo cambiante,./ DIAS DE TOROS - Urdiales y 'Basilisco': lo importante madrugó al éxito,.
TITULO:
Retratos con alma - Berenice Abbott, la retratista de un mundo cambiante,. La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.
Lunes -30- Septiembre a las 22:40 horas en La 1 / foto,.
Berenice Abbott, la retratista de un mundo cambiante,.
Una retrospectiva ofrece los trabajos de la fotógrafa sobre Nueva York y la Costa Este de EE UU,.
Estación de servicio de Sunoco en Trenton (Nueva Jersey),,.
La increíble historia de la fotógrafa estadounidense Berenice Abbott
permite varias lecturas. Dos de ellas, en particular, ofrecen
información muy valiosa sobre sendas facetas encomiables del ser humano:
su habilidad para retratar la realidad con imágenes y su capacidad de
sobrevivir a la penuria y la desazón sin vender su alma al diablo.
Para
ahondar en la segunda hay que rebuscar entre la bibliografía sobre la
autora o ver el documental biográfico realizado por Kay Weaver y Martha
Wheelock. Con el fin de rendir homenaje a la primera, el museo del Jeu
de Paume de París, en colaboración con el Ryerson Image Centre de Toronto, le ha dedicado una exposición retrospectiva comisariada por Gaëlle Morel y ha editado un catálogo anejo con textos de Morel, Sarah M. Miller y Terri Weissman.
Si se consigue superar la colas kilométricas de acceso a la
exposición, se puede comprender hasta qué punto una chica nacida en una
familia pobre de Ohio (Estados Unidos) en 1898, que nunca disfrutó de
una beca ni tuvo padrinos —más bien, al contrario— enriqueció la
fotografía y dejó, de paso, varias lecciones (sobre su oficio y sobre la
vida en general) para disfrute de las generaciones posteriores.
La exposición regala al espectador más de 120 imágenes, documentos y
objetos personales que ofrecen luz sobre cuatro periodos de la vida de
Abbott: sus retratos modernistas de intelectuales, artistas y mecenas
(Jean Cocteau, André Gide, Eugène Atget, James Joyce, Sylvia Beach,
Peggy Guggenheim); su gran proyecto de arquitectura urbana Changing New York; su poco conocida faceta divulgativa sobre ciencias, y su aún menos conocido periplo por la denominada American Scene: un ensayo documental construido en torno a la Ruta 1, que jalona la Costa Este de Estados Unidos.
Determinación en la penuria
La muestra puede ser descrita como la victoria póstuma —una más— de
una fotógrafa que sufrió varias decepciones, no pocos desprecios y una
escandalosa falta de reconocimiento hasta su vejez. Las clases de
periodismo que tomó en dos universidades le aburrieron. En París, donde
vivió a principios de los años 20, aprendió el arte del revelado y la
impresión de fotografías con Man Ray… quien acabó teniendo celos de ella
cuando resultó ser demasiado buena.
Berenice Abbott descubrió para el mundo de la cultura a uno de los
maestros de la fotografía, el francés Eugène Atget, y luchó por el
reconocimiento de Lewis Hine, pero tuvo que malvender su abundante
colección de Atget —de valor incalculable— para subsistir. Dedicó varios
años a retratar el alma cambiante de Nueva York, en el periodo de
entreguerras, y en los años de la Guerra Fría apostó por la fotografía
científica.
Sin embargo, en palabras del fotógrafo Hank O'Neal, que tuvo un contacto muy estrecho en los últimos 19 años de vida de su carrera,
Abbott "no conoció más que seis o siete años de relativa seguridad
económica" y "tuvo que financiar por sí misma la parte esencial de su
obra", pese a haber consagrado 67 años de su vida a la fotografía.
Solo después de saber quién fue Berenice Abbott se puede paladear el
menú que ofrece esta exposición. La comisaria, Gaëlle Morel, explica
así su relevancia, en una conversación telefónica con EL PAÍS: "Por
primera vez podemos ver el conjunto de su trabajo, sus diferentes
etapas, así como documentos e imágenes nunca expuestas —singularmente,
varias fotografías de la American Scene—".
Una mirada innovadora
Sobre su infatigable investigación de la ciudad de Nueva York, "la
fotógrafa propone un trabajo que celebra la transformación de la
ciudad", afirma Morel. "Ella se interesa más por la arquitectura que por
los habitantes. Decide mostrar planos y contraplanos que permiten
estudiar la urbe de diferentes maneras. Renueva los encuadres, la
perspectiva de los edificios, la elevación, la relación con el cielo".
Si los retratos de personajes los hizo por encargo, principalmente,
"el proyecto de Nueva York es personal, se entrega a esa labor y deja de
lado el aspecto comercial", explica la comisaria. En este punto, hay
que hacer notar que, como relata O'Neal en su introducción a la
monografía editada por Actes Sud en 2010, sus peticiones de financiación
para el proyecto neoyorquino fueron rechazadas por la Fundación
Guggenheim, la New York Historical Society y la mayoría de los mecenas
del MoMA. Es decir, solo un periodo de ese proyecto acabaría siendo
auspiciado por el Proyecto de Arte Federal.
Las fotos de Abbott tomadas en el sur de EE UU y a lo largo de los
6.500 kilómetros de la Ruta 1 —muchas de ellas, expuestas aquí por
primera vez— aportan una visión premonitoria del volumen The Americans
de Robert Frank (1958) y remiten, según la comisaria, a la tradición
documentalista espoleada por la Farm Security Administration.
Esta muestra, remarca Gaëlle Morel, solo podrá verse en París y en Toronto, debido a las limitaciones impuestas por los administradores del legado de Abbott para preservar la calidad de las imágenes.
Más sorprendente, quizá, resulta ver las imágenes científicas tomadas
por Abbott, por encargo del Instituto de Tecnología de Massachussetts
(MIT). "Aquí se encuentra en la última etapa de su carrera profesional",
explica Morel. "Se interesa por la ciencia como vector de desarrollo y
de pedagogía, en un contexto marcado por la Guerra Fría y el lanzamiento
del satélite Sputnik". Según se cita en el catálogo de la
muestra, la propia fotógrafa justificó así su interés por este tema:
"Vivimos en un mundo moldeado por la ciencia, pero nosotros, los
profanos, no comprendemos o no apreciamos el conocimiento que controla
hasta tal punto nuestra vida cotidiana".
Puede que Abbott no gozara de mucho predicamento hasta bien
traspasada su madurez, pero perseveró en sus proyectos personales,
criticó lo que consideraba desviaciones de la vocación documentalista y
tuvo las ideas muy claras. "Creo", dejó escrito, "que no existe un medio
más creativo que la fotografía para recrear el mundo actual".
TITULO:
DIAS DE TOROS -Urdiales y 'Basilisco': lo importante madrugó al éxito,.
Urdiales y 'Basilisco': lo importante madrugó al éxito,.
El
vibrante encuentro entre el torero de Arnedo y un toro de exigente
bravura en los albores de la tarde abre una corrida triunfal; Cayetano, a
hombros con un fabuloso lote de Garcigrande
foto / Derechazo de Diego Urdiales al importante 'Basilisco' de Garcigrande, ayer en Logroño.
A
la corrida le sucedió un contratiempo más grande que su propio éxito.
Pues también se puede morir de éxito. Entre la puerta grande de
Cayetano, el triunfo de Garcigrande y 165 minutos de gloria inflada
hasta las seis orejas, lo importante: un toro de bravura tan revolucionaria como la de Basilisco no debería nunca madrugar tanto.
No había hecho más que desperezarse la tarde cuando el garcigrande se
puso a embestir como si no hubiera mañana. Con el carbón de sus hechuras
portentosas pero muy serias hechuras de tío a toda máquina. Desde las
primeras huellas en la suelta arena de La Ribera, la fijeza exultante,
la humillación clamorosa y la repetición incendiaria.
A Diego Urdiales
le debió de parecer también muy pronto la dosis de brava exigencia.
Desde las verónicas de hermoso trazo que terminaron por apilarse sin
respiro en una larga cadena. Como el galleo por chicuelinas de ritmo
trepidante: Basilisco se amontonaba de puro celo. El mismo con
el que levantó al caballo por los pechos en los dos encuentros contados
como derribos. Aunque a mí el caballo me pareció un poco teatrero, la
codicia del torazo era cierta. Como su potencia de cuerpo y fondo.
Diego
Urdiales escuchó el amor de su tierra. En el brindis a un niño postrado
en silla de ruedas. Como cuando se deshizo el paseíllo. Un clamor de aliento para todo lo que tocaba apretarse. Un señor toro entre pecho y espada. Diego se fue con Basilisco hasta
la boca de riego con genuflexa torería. Esa forma de ser y estar en la
plaza y en la vida se sostuvo como hilo conductor de la vibrante faena.
Como el embroque máximo. El garcigrande cuanto más abajo iba apretado,
más viajaba en su tensa embestida. Y cuando no, aquello parecía no
rebosarse o salirse de los vuelos. Hubo momentos de una pasión excelsa.
Una bárbara serie de naturales, la segunda de dos, y la última o
penúltima ronda de derechazos inmensos. Que la repetición urgente exigía
un mundo. O el muletazo poderoso de Perera más que la belleza antigua
de Urdiales, la pureza a palo seco. Los ayudados finales desprendieron
también el sabor de lo auténtico. La estocada no trajo la muerte exacta.
Una demora de aviso y descabello. La oreja descorchó una piñata de
ellas. Ninguna igual ni del mismo peso.
Lo jodido de la historia
es que sucedió demasiado temprano. Algunos toros de Garcigrande y
Domingo Hernández se antojaban inferiores por contraste con Basilisco siendo de un altísimo nivel. El lote de Cayetano,
por no irnos muy lejos, fue fabuloso. Más torero en todos los aspectos.
El colorado de hechuras divinas y preciso poder que estrenó su turno
derrochaba una nobleza mayúscula. Un inoportuno toque recién iniciada la
faena abajo provocó un volatín que condicionó al toro. Que aun así no
paró de embestir bien en una faena periférica, profusa y premiada. De
miradas seductoras a última hora y un espadazo marca de la casa.
La
calidad del quinto, tan estrechito de sienes y trapío, fue un disparate
superlativo. Esas embestidas que piden hacer el toreo. O reunirse
alguna vez con él. Cayetano hizo lo suyo y volvió a matar con una
autoridad pasmosa. La gente se exaltó locamente. Y el palco se rindió
también a la fiesta de la seducción: la entrega de las dos orejas se
convirtió en un dispendio hiperbólico.
Cayetano saliendo a hombros del coso de La Ribera, este sábado en Logroño.
Urdiales
ya se había trabajado afanosamente una más de un cuarto pegajoso, de
mansedumbres volubles. Que en sus manos de alfarero acabaron mejoradas.
Como en los naturales del adiós a una faena de irreductible constancia.
Su marcha a pie se hacía una crueldad reglamentista, el contraste
definitorio y definitivo con Cayetano: los públicos del siglo XXI. Ginés peleó
vozalón a contraestilo con un toro sin ritmo. De cara muy suelta y no
poco mal presentado. Que lo desarmó un par de veces pero jamás lo
rindió. De derrota en derrota hasta la victoria final. Pese al espadazo,
la recompensa sonó excesiva. No hubo lugar con la desacompasada
movilidad de un sexto que no hacía justicia a lo mucho bueno de
Garcigrande.
Qué lejos quedaron Basilisco y Urdiales: 165 minutos, seis orejas y una puerta grande después, siguieron siendo lo importante.
GARCIGRANDE,.
Diego Urdiales, Cayetano y Ginés Marín
Plaza de La Ribera. Sábado, 21 de septiembre de 2019. Primera de feria. Casi tres cuartos Toros de Garcigrande y tres de Domingo Hernández
(3º, 5º y 6º), de diferentes hechuras y seriedades; de exigente y
extraordinaria bravura el 1º; notable el 2º; de calidad superior el 5º;
bajaron nota 3º, 4º y 6º que se movieron mucho más que embistieron bien.
Diego Urdiales, de gris plomo y oro. Estocada desprendida y descabello. Aviso (oreja). En el cuarto, estocada rinconera (oreja). Cayetano, de azul pavo y oro. Estocada (oreja). En el quinto, estocada (dos orejas). Salió a hombros. Ginés Marín, de tabaco y plata. Estocada pasada y contraria (oreja). En el sexto, dos pinchazos y estocada (silencio).
No hay comentarios:
Publicar un comentario