lunes, 21 de octubre de 2024

Natural - La cicatriz que deja la guerra en la naturaleza ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - El caos ferroviario y la macro exposición sobre Los Machado ,. / Tierra y Mar - Incertidumbre ante el recorte en la cuota del boquerón ,. / REVISTA EPOCA - Economía - Consolidación bancaria europea ,.

 

 TITULO:  Natural - La cicatriz que deja la guerra en la naturaleza   ,.


 Natural  La Sexta emite este miércoles - 6 - Noviembre a las 22:30 horas, fotos,.

 La cicatriz que deja la guerra en la naturaleza ,.

Los conflictos bélicos dejan una larga lista de víctimas mortales y también un importante número de bajas en el medioambiente que es uno de los grandes olvidados,.

 Cráter en un camino en Ucrania durante la guerra que comenzó en 2022.

Cráter en un camino en Ucrania durante la guerra que comenzó en 2022,.

¿Cómo empieza una guerra? Es una pregunta con difícil respuesta. ¿Con el primer tiro? ¿Con el primer misil? ¿O con la primera muerte? Pero también es complejo responder a cuándo acaba. ¿Cuándo? ¿Con el armisticio? ¿Con la rendición de la otra parte? ¿O con la recuperación del último ser vivo herido? La lista de víctimas de conflictos armados está llena de nombres y apellidos son la gran pérdida y el principal daño. Luego, con el paso del tiempo, han llegado los cálculos económicos, el coste monetario de las escaramuzas, pero… ¿Y la naturaleza? Es una gran olvidada.

Los conflictos armados tienen consecuencias que van más allá de las víctimas del armamento. Las listas de pérdidas acumulan nombres y apellidos de personas, pero «nos olvidamos de la fauna terrestre», asegura a este periódico Oleksii Vasyliuk, portavoz Ukraine War Environmental Consequences Work Group. «Sabemos que hay casos de destrucción completa de toda la población animal», añade.

En febrero de 2022, las primeras bombas del ejército ruso cayeron sobre el Donbás y a los pocos días las tropas del Kremlin llegaron a las inmediaciones de Kiev. Desde entonces, las batallas se suceden día tras días con víctimas humanas, daños materiales y más del 30% de las zonas de las áreas protegidas ucranianas, más de 1,24 millones de hectáreas, «han sido bombardeadas, contaminadas, quemadas o afectadas por maniobras militares», según la revista Yale Environment360, citando datos del Ministerio de Protección Ambiental y Recursos Naturales de Ucrania.«Se están destruyendo zonas de conservación de la naturaleza, cuya protección duró unos 100 años», advierte Vasyliuk. «Solo por recordar: Ucrania es el hogar del 35% de la biodiversidad europea y cada de una de cada tres especies bajo protección», señala Doug Weir, director del Observatorio de Conflictos y Medioambiente (CEOBS).

En las áreas protegidas ucranianas se encontraban tritones alpinos, linces, ratones de la nieve, tejones, búhos reales, musarañas alpinas, urogallos. «Estas especies son las que más han sufrido por los bombardeos», señala Vayliuk. «No tienen ninguna posibilidad de escapar de las explosiones», añade. Ni tampoco pueden hacerlo de las inundaciones.

 Inundaciones en Ucrania tras la voladura de la presa de Kajovka.

Inundaciones en Ucrania tras la voladura de la presa de Kajovka. 

Hace un año, la presa de Kajovka en Jersón (Ucrania) se vino abajo y «se inundaron 120.000 hectáreas de los territorios de los parques nacionales y las reservas de la biosfera», detalla el portavoz Ukraine War Environmental Consequences Work Group. «Todos los animales de esta zona, desde los grandes hasta los microscópicos habitantes del suelo murieron en pocas horas», apostilla.

«Solo por recordar: Ucrania es el hogar del 35% de la biodiversidad europea y cada de una de cada tres especies bajo protección»,.

Doug Weir

Director del Observatorio de Conflictos y Medioambiente,.

Ucrania es el último de los conflictos que ha golpeado el Viejo Continente, pero no el único conflicto en el planeta en la actualidad. A decenas de miles de kilómetros también resuenan las bombas en Gaza. Las imágenes de los satélites que viajan alrededor del planeta revelan como el verde de los campos y huertos palestinos se han convertido en extensiones de arena y destrucción. Ucrania y Gaza son dos cicatrices en la naturaleza aún abiertas, pero no es la única huella bélica en el mundo.

La oscuridad en Iraq

A menos de 1.000 kilómetros de la Franja de Gaza, los iraquíes se reponen de los últimos años de contienda. Hace 8 años, en el verano de 2016 -recuerda la oenegé holandesa Pax-, el medioambiente volvió a usarse como arma de guerra.

El Estado Islámico, según el informe 'Living under a black sky' de esta organización y presentado ante las Naciones Unidas, usaba el río Tigris como fosa común -en una ocasión llegó a arrojar al agua al menos 100 cadáveres a la vez-y vertía crudo o sustancias tóxicas en lagos y ríos. Además, de ahí el título, los pozos petrolíferos ardieron durante meses «expulsando al aire numerosos contaminantes que la propia población respiraba», reveló la investigación de Pax. Durante estos incendios, documenta la oenegé, se liberó al aire dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, níquel, vanadio y plomo.

Más allá de la contaminación del suelo y de las aguas. «Estas sustancias pueden causar graves efectos a corto plazo sobre la salud, especialmente para las personas con enfermedades preexistentes», revelaba el informe.

El bosque como trinchera

Con el paso de las semanas, los meses y los años; los frentes de la guerra van moviéndose y variando. Los bombardeos se centran en ciudades, pero en tierra los bosques sirven como refugio y como almacén. «La deforestación es otro de los impactos indirectos de la guerra», explica Weir. «En Siria, encontramos que la destrucción de los bosques estaba cerca de los pueblos y campamentos de los refugiados», comenta Angham Daiyoub, investigadora predoctoral del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF). En este país de oriente medio, tras más de una década de guerra, se han perdido alrededor de 63.700 hectáreas de bosque o lo que es lo mismo el 19,3% de la cubierta forestal. «Esta superficie es equivalente a prácticamente toda el área metropolitana de Barcelona», compara Daiyoub, que ha investigado esta pérdida de naturaleza en Siria.

 Incendio en un bosque en Siria.

Incendio en un bosque en Siria. 

Una de las causas son los bombardeos de artillería. Las explosiones y los ataques provocan incendios forestales difíciles de extinguir en un contexto bélico. En Ucrania en los primeros días de contienda ardieron más de 100.000 hectáreas y se dieron hasta 31.000 incendios. «Muchas bombas cayeron sobre la zona esteparia y ahí los bosques son artificiales y arden más rápido», explica Oleksii Vasyliuk. «Por cierto, los incendios también aceleran la propagación de plantas invasoras», apostilla este ciudadano ucraniano.

La segunda de las causas de la deforestación es el desplazamiento de personas. «Los refugiados que huyen de la guerra lo hacen sin nada», detalla Daiyoub. «Llegan a zonas donde necesitan de la naturaleza para sobrevivir y, a veces, acaban usando sus recursos de una forma insostenible», advierte.

Curar las heridas

El uso de los bosques como trinchera no es una táctica de las guerras del siglo XXI. En las contiendas de la II Guerra Mundial ya lo eran. Un estudio de la Universidad Johannes Gutenberg (Alemania) reveló que los bosques de pinos y abedules en Noruega «tuvieron un impacto ambiental importante en esa época».

Su investigación se centró cerca de Tromso, al norte de Noruega, donde el famoso acorazado nazi Tirpitz se refugiaba de los bombardeos de los aliados. Allí, las tropas de Hitler usaron una niebla química para ocultar su flota en 1945. Las pesquisas, siete décadas después, lideradas por Claudia Hartl-Meier revelaron que ese compuesto afectó al crecimiento de los árboles. Pero a los años, volvieron a recuperar su vigor. «La naturaleza puede ser asombrosa recuperándose de daños graves», responde Weir. Aunque alerta que «es posible que no vuelva a ser como antes, que se instalen especies diferentes o que el hábitat que se recupere sea menos diverso que antes».

 Imagen de archivo de Nagasaki (Japón).

Imagen de archivo de Nagasaki (Japón). 

A pesar del paso de los años y los esfuerzos de restauración, muchas zonas del Viejo Continente aún tienen cicatrices del pasado. También en España. «La contaminación de la guerra persiste mucho tiempo después», señala la investigadora del CREAF. «Con el paso de los años tendremos que estudiar la contaminación provocada por los bombardeos en los campos de Ucrania y ver cómo afectará al precio de la alimentación», comenta el director del Observatorio de Conflictos y Medioambiente.

El zinc, el plomo, el cobre o el manganeso, entre otros, tardarán años en desaparecer de las tierras y las aguas de Ucrania. «Aún se pueden ver en Europa zonas dañadas por los combates de la Primera Guerra Mundial», recuerda Weir. «Si seguimos vivos-firmaOleksii Vasyliuk en un correo electrónico-,tendremos que dedicarlo a la reconstrucción tras la guerra».

Pasará el tiempo, en Ucrania; o en Gaza; o en Iraq; o en Afganistán. Lo primero es el armisticio, luego la paz y, finalmente, la reconstrucción de las ciudades y la naturaleza. «Tienen que participar las comunidades afectadas y los culpables tendrán que pagar compensaciones», denuncia Weir. Quizá, las guerras acaben cuando se paga el último euro, dólar o libra del daño material se ha cometido,.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión -  El caos ferroviario y la macro exposición sobre Los Machado, .

El Sabado - 2  - Noviembre  a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

  El caos ferroviario y la macro exposición sobre Los Machado,.

 

La nueva entrega del programa abordará las causas que hay detrás de las constantes incidencias en los trenes y las grandes demandas en Andalucía.

  El caos ferroviario y la macro exposición sobre Los Machado, en Los  Reporteros

El caos ferroviario, que se traduce en una incidencia en los trenes de Andalucía cada dos días, protagoniza el primer reportaje de “Los Reporteros”, programa conducido por Mabel Mata y que se emitirá este sábado a partir de las 21:25 horas. Se trata de una cuestión que ha tenido su peor momento este verano, pero que todavía continúa afectando a las miles de personas, que usan el ferrocarril para desplazarse.

Usuarios de los distintos servicios, desde la alta velocidad hasta los cercanías, y líderes de plataformas que reclaman mejoras en Andalucía expresan su malestar por la actual situación y apuntan demandas históricas. Mientras, desde el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) explican el cambio de paradigma que vive el sistema ferroviario y apuntan varias causas.

En el segundo reportaje, trazamos semblanzas de la familia Machado de la mano de expertos como Alfonso Guerra, comisario de la exposición “Los Machado. Retrato de familia”, que se inaugura el día 21 de octubre, en Sevilla, y los escritores Javier Salvago, Enrique Baltanás y Eva Díaz Pérez, entre otros. La Fábrica de Artillería albergará la muestra, que será inaugurada por Felipe VI, y de la que ofrecemos este pequeño adelanto con un retrato de los dos hermanos, su padre y sus abuelos recorriendo los rincones machadianos.

 

TITULO: Tierra y Mar -  Incertidumbre ante el recorte en la cuota del boquerón,.

Domingo - 3 - Noviembre , a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

 Incertidumbre ante el recorte en la cuota del boquerón,.

 

La flota pesquera está en vilo ante la amenaza de un nuevo recorte en la cuota del boquerón. El programa incluye otros reportajes sobre la feria agroalimentaria Fruit Attraction y sobre la elaboración de sal artesanal y gourmet en la Bahía de Cádiz.

  Incertidumbre en el sector pesquero por el recorte de la pesca del boquerón,  en Tierra y Mar

La Flota de Cerco del Golfo de Cádiz está en vilo, pendiente de la decisión final de Bruselas, que pretende reducir a más de la mitad la cuota de Pesca del Boquerón. Sólo en la Lonja de Isla Cristina, se han vendido 5000 toneladas en los primeros seis meses del año. Eso nos permite hacernos una idea del daño que puede suponer para estos pescadores que, en contra de las opiniones de políticos y científicos, sostienen que el caladero goza de buena salud. Ellos son los protagonistas de la entrega de “Tierra y mar” de este domingo, 20 de octubre.

Recorte de cuotas
El programa viaja a Isla Cristina (Huelva) para conocer de primera mano la incertidumbre que vive la flota pesquera ante la amenaza de un nuevo recorte en la cuota del boquerón. El sector pesquero atraviesa una situación complicada. A la decisión de la Justicia Europea de poner fin a los acuerdos comerciales con Marruecos, al no contar con el consentimiento del pueblo saharaui, se suma ahora una nueva amenaza que también llega de Bruselas. El recorte a la cuota del boquerón en un 54% por ciento podría ser la puntilla para la flota de cerco, en localidades como Isla Cristina y en todo el golfo de Cádiz.

Novedades en Fruit Attraction
Más de un centenar de empresas andaluzas han participado en la feria agroalimentaria Fruit Attraction, reforzando su liderazgo en el sector hortofrutícola internacional. La producción ecológica ha sido la gran protagonista de la Feria Hortofrutícola, que se ha celebrado en Madrid. Andalucía, región invitada en este encuentro internacional con espacios dedicados a la innovación, biotecnología y logística, con el aguacate como protagonista del evento.

Sal artesanal y gourmet
En la Bahía de Cádiz, conocemos la historia de dos gestores culturales que se han hecho salineros para elaborar, de forma artesana, sal marina virgen de calidad gourmet.

 

  TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía -  Consolidación bancaria europea ,.

  REVISTA EPOCA - Economía -  Consolidación bancaria europea , fotos,.

  Consolidación bancaria europea,.

 La consolidación bancaria europea avanza imparable -11Onze

Leonoticias celebra este viernes un nuevo foro digital. El diario digital pone sobre la mesa un encuentro en esta ocasión sobre la 'Regulación del espacio digital europeo; la transición digital en la UE' con el leonés Ibán García del Blanco como ponente.

 

El diputado del Parlamento Europeo, que responde a las cuestiones de actualidad vinculadas al desarrollo digital europeo y la transición digital, valora en este encuentro las claves para el impulso social a través de la digitalización.

- Desde la distancia, ¿cómo se ve León?

Con perspectiva creo que León se ve mejor de lo que a veces lo vemos desde el centro mismo de esta nuestra tierra. León, es cierto, tiene una situación complicada derivada de una dinámica obligada de transformación del tejido productivo y un problema poblacional común a todo el noroeste español.

Es cierto que este problema aquí está siendo muy acusado, pero también es un territorio y una tierra que tiene muchas posibilidades. León tiene fortalezas importantes. Tiene desde luego un medio natural que en este momento, en el que precisamente la transición verde y cuestiones relacionadas con la sostenibilidad están dentro de la agenda principal de las grandes instituciones, y yo creo que sobre todo lo que tiene es mucha voluntad de salir adelante.

Creo que a veces está este pesimismo que es consustancial un poco a nuestra forma de ver la vida, pero que al mismo tiempo tiene que ver con la voluntad que tenemos para transformarlo en algo positivo porque creo que tenemos posibilidades de salir adelante.

- Adaptarse al reto digital cuatro palabras que vistas por Iván García del blanco ¿qué quieren decir?

Pues yo creo que tiene que ver fundamentalmente con poner al ciudadano en el centro. Y eso significa en primer lugar hacer una labor importante por parte de las instituciones en una ilustración digital de la ciudadanía, ser conscientes de lo que comporta esta transformación que está viviendo nuestra sociedad desde muchos puntos de vista.

Desde luego desde el punto de vista laboral o de emprendimiento pero también desde el punto de vista de los derechos de ciudadanía y de los riesgos que conlleva también esa transformación digital. Y al mismo tiempo también dotar de herramientas a nuestras empresas, a nuestras a nuestros emprendedores, para poder adaptarse suficientemente y para poder aprovechar estas oportunidades de transformación digital.

Es una oportunidad que tenemos  fuera de estos grandes ámbitos del poder económico político como son Madrid, como son París, que ya hablamos en términos europeos, o Londres ,tener también oportunidades que nos brinda el entorno digital.

- ¿Esa distancia que en ocasiones parece que existe entre la ciudadanía y Europa se puede reconducir a través del hilo digital?

Tenemos que ver más cerca a Europa, que esa conexión con Europa sea de verdad, sea próxima. Estamos en esa labor de alguna manera de apostolizar con respecto a lo importante que es tener esa perspectiva europea en Europa.

En Europa tenemos todas las soluciones y todas las grandes respuestas a las grandes preguntas de la acción cooperativa entre los 27 países que formamos la Unión Europea para poder competir en un mundo globalizado. Tenemos precisamente esas soluciones y también tenemos muchas de las herramientas, de los recursos, que podremos aprovechar.

La prueba es esta movilización excepcional única en la historia que son las grandes fondos europeos que comportan más de 750.000 millones de euros además del presupuesto ordinario y los grandes programas que siguen funcionando de la Unión como la PAC o como el Horizon, entre otros. Tenemos que aprovechar esos recursos.

- ¿Cómo hacer pensar a quien tiene un municipio muy pequeñito que puede acceder a algo tan grande como es  Europa, cómo se consigue todo eso?

En primer lugar es muy importante que entendamos el concepto de cooperación. Dejemos de competir unos con otros y cooperemos más, que nos unamos. Es verdad que tenemos que aprovechar esos recursos desde la cooperación, implicando a otras instituciones y no solo a ellas, también al sector privado.

Y en segundo lugar creo que es muy importante que las grandes instituciones y estoy hablando de las instituciones europeas, nacionales y regionales hagan el esfuerzo definitivo para que exista una igualdad de oportunidades en todo el territorio.

Cuando hablamos de aprovechar la revolución digital hablamos también de que las herramientas tienen que ser igualitarias y para eso necesitamos, por ejemplo, que se extienda la banda ancha en buenas condiciones a todo el territorio.

Recientemente se ha aprobado un fondo con cargo al Plan de Resiliencia Europeo de 500 millones de euros para terminar en toda España esa banda ancha para que los municipios sobre todo menores de 10.000 habitantes tengan acceso suficiente en buenas condiciones.

Es necesario para que la gente pueda trabajar vendiendo mantas desde Jiménez de Jamuz o desde cualquier otro lugar de la provincia de León, independientemente de que no esté en la capital. Hoy más que nunca la solución es Europa y lo digo porque estando en León muchas veces nos cuesta abrir el horizonte abrir la mirada.

La cooperación, insisto, es clave. Sin ir más lejos ahora mismo con la emergencia del gran problema que tenemos en nuestra frontera con la invasión de Ucrania por parte de Rusia nos damos cuenta de la necesidad que tenemos de cooperar también en materia de protección, de seguridad.

Eso implica no solo ejércitos o inversión en ejército, sino que implica también cuestiones relacionadas con la ciberseguridad, con la inversión también en sistemas que puedan combatir la desinformación que corroe nuestras democracias y que nos debilita por dentro. Para todo eso necesariamente tenemos que cooperar y eso es algo que tenemos que tener claro en las grandes capitales de Europa pero también en sitios como León por cierto sitios que de alguna forma son también parte fundacional de

Y todo ello tiene una exigencia por parte de las administraciones. Debe existir el compromiso de trasladar la parte internacional, la parte nacional, a la parte local. Hay suficiente flujo  entre instituciones como para que Europa esté más cerca de escenarios tan locales como el nuestro.

Ahora mismo se han adelantado los Presupuestos Generales del Estado pero también se han adelantado los presupuestos de las comunidades autónomas. Y todas tienen una inyección extraordinaria de recursos que vienen de la Unión Europea. Sin ir más lejos, la Junta de Castilla y León que me parece que ha presentado un presupuesto cercano a los 13.000 millones de euros. De ellos aproximadamente 2.000 millones de euros extra son fondos extraordinarios que vienen de la gestión de fondos europeos por parte del Gobierno de España y con aportaciones extraordinarias también por parte del Estado.

Ahora hace falta que aprovechemos esos recursos no solo que estén en los presupuestos y los papeles sino que se gasten. Que no pase como con esos fondos, por ejemplo de covid, que dejó de ejecutar la Junta de Castilla y León por casi 500 millones de euros. Es decir, estamos en un momento en el que tenemos que aprovechar los recursos extraordinarios que hay y que Europa pone encima de la mesa.

Madrid, Bruselas, León

Ibán García del Blanco, en leonoticias.

«Yo aspiró a volver a León algún día. Me gustaría volver y lo hago siempre que puedo. Los de León somos muy de León yo no conozco a nadie que sea más de su tierra que nosotros. Echo de menos muchas cosas de León al mismo tiempo que disfruto mucho de de las cosas que ofrece también el panorama internacional. En este momento estoy muy agusto en Bruselas, tengo mi residencia teóricamente en Madrid, que es una ciudad que también me gusta mucho, y aspiro a quedarme todavía un tiempo en Bruselas porque lo que estoy haciendo es muy interesante. Creo que queda todavía un terreno importante para seguir trabajando en proyectos que llevo en este momento y ya veremos a partir de ese momento que me depara el futuro».

- Hasta qué punto influye o puede influir la situación internacional.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha alterado absolutamente la partida. Introdujo un elemento inflacionista brutal en los en los medios de producción y en los combustibles. Los efectos de la covid-19 también han sido notables.

La subida de los tipos de interés efectivamente va a hacer que pasemos de época y que ya no haya tantos recursos a disposición, por ejemplo de los agentes privados. Pero tampoco de los propios gobiernos. El Banco Central Europeo ya no puede disparar con esa alegría para poder comprar deuda pública de los países.

España está en una buena situación dentro de ese contexto de equilibrio de equilibrio frágil internacional, pero tenemos que ser conscientes de que esto puede cambiar mañana. Por eso digo que es muy importante que aprovechemos los recursos que sí están hoy.

- ¿Hacia dónde deberían orientarse estos nuevos recursos en el caso de León?

Yo creo que fundamentalmente tenemos que ligar los proyectos que se presenten y que impulsemos a las posibilidades endógenas que tiene el territorio. Y con esto quiero decir si algo funcionó mal con los fondos Miner y con los fondos de reindustrialización en zonas mineras fue que en muchos casos se atrajo inversiones que tenían poca sostenibilidad en el tiempo.

Es decir que cuando desaparecieron de alguna forma esos fondos se fueron diluyendo también todas esas iniciativas empresariales. Hoy tenemos que ligar nuestras potencialidades de manera que eso sea sostenible.

Me refiero, por ejemplo, al sector agroganadero, a la transformación. Me refiero a esos polos incipientes que tenemos como el de Biomedicina que tenemos en León o el polo alrededor de la ciberseguridad, que nos ha generado el Inteco, a lo que tiene que ver con medio ambiente. Somos el lugar de Europa con mayores reservas de la biosfera.

Es decir tenemos potencialidades muy importantes y tenemos que aprovecharlas y el espacio digital ayuda a generar el equilibrios entre zonas más desfavorecidas y entre zonas.

- ¿Cómo afrontar el desequilibrio de oportunidades?

Es verdad que existe en este momento un desequilibrio de oportunidades. Las infraestructuras no son las mismas en la ciudad de León o Ponferrada. Tenemos que extender esa velocidad suficiente  a otros a todos los lugares de la provincia para que se pueda aprovechar precisamente esa deslocalización de algunas actividades y la gente se pueda quedar originariamente en los lugares en los que vive y en los que quiere vivir en el futuro para no despoblar el medio rural.

Y en ese sentido hay planes también por parte de la Unión Europea. Está el plan para la industrialización de nuestro territorio. Está el Horizon, que está pensado fundamentalmente para combatir la despoblación. Y para proyectos que combatan la despoblación hay como digo, planes específicos para el desarrollo de la banda ancha en el territorio rural porque la despoblación aquí es un fenómenos que está más acusado que en otros lugares de Europa.

Pero no es un problema único de España, empieza también a conocerse y empieza a preocupar en otros lugares de Europa.

García del Blanco, durante su entrevista en leonoticias.

El 'efecto PSOE' en León

Hay un clásico socialista que asegura que cuando al PSOE le va bien a León le va bien. Ibán García del Blanco refrensa el postulado.

«Yo creo que efectivamente es así. Lo que yo sí he visto es que en la época del Gobierno de Zapatero se pusieron en marcha proyectos muy importantes, la semilla de lo que hoy pueden ser nuestras palancas para el futuro. Antes hablábamos del Incibe o de la Ciudad de la Energía en Ponferrada o del Aeropuerto, o del Ave. Con Zapatero se pusieron las semillas de lo que vino del desarrollo. Después tuvimos un tiempo de Gobierno del Partido Popular en el que languidecimos y yo no conozco ni una sola inversión, ni un solo proyecto, ni un solo proyecto de futuro, ni una intención, para el desarrollo de esta provincia. Y ahora se están reactivando muchas cosas. Hace poco conocimos que se reactiva el proyecto de Torneros. Por fin, ya era hora. Lo reactivamos y en esto llegamos un poquito tarde, pero pero llegamos.

En una provincia como la nuestra, tan dependiente de las pensiones, pues se han subido de manera muy importante y van a subir más. Quiero decir, que todo lo que tiene que ver con las necesidades que tiene esta provincia normalmente están mejor cumplimentadas cuando hay un gobierno socialista.

Con esto no quiero decir que no haya deberes, que los hay por supuesto, pero desde luego si de alguna forma León le va bien con alguien le va bien con gobierno socialistas«.

- ¿Cómo responde el tejido industrial a ese empeño de digitalización desde Europa?

El uso de las de las TIC a nivel a nivel individual a nivel personal está más o menos en la media de Europa, pero es verdad que la utilización por parte de nuestras empresas de la digitalización es inferior a la media incluso en España.

Hoy hay un esfuerzo muy importante que hacer para incorporar este tipo de tecnologías. Como digo hay una buena coyuntura para poder aprovechar para hacer inversiones en este terreno en condiciones muy favorables, en condiciones muy ventajosas.

- ¿Cómo trasladar el empeño digitalizador a los entornos más próximos y al mismo tiempo los más alejados de Europa?

Primero hay un problema de concepción. A mí la pregunta más recurrente cuando me encuentro con alguien en León es: 'oye, ¿qué tal por Europa?. Yo siempre le respondo digo: 'hombre, dímelo tú que vives en Europa'. Europa somos todos y las políticas de Europa son capitales.

Desde Europa se hacen grandes esfuerzos, pero todo es poco y quizá deberíamos hacer más esfuerzos pero creo que es importante también que se pongan las pilas las instituciones locales.

Es decir, que piensen también más en grande. Que piensen hacia Europa. Hay planes por cierto que se están poniendo en marcha para realizar actividades de promoción de políticas europeas y de conocimientos de políticas europeas a nivel local.

-¿León sabe sacar partido a factores tecnológicos como Incibe?

León se ha situado como un polo referencial en materia de ciberseguridad. El Incibe es una gran institución, que es además entendida como una gran institución no solo en Europa sino también en Latinoamérica.

Hay un hub o un pequeño hub tecnológico alrededor del Incibe que puede crecer y debe crecer por la propia dinámica de los acontecimientos. Estamos hablando de la digitalización de la sociedad. El sector de la biomedicina también es importante en León y está consolidado y no pierde empleo y además genera empleo de mucha calidad.

Da la sensación de que a veces nos perdemos en el victimismo, en mirar a la provincia de al lado. La solución no nos va a venir de fuera. De fuera nos pueden venir ayuda, herramientas, instrumentos financiación como está ocurriendo ahora, pero los tenemos que aprovechar nosotros.

Voy a poner un ejemplo. Este proyecto que había, el del hub del Bierzo. La Junta ha puesto tantos problemas para desarrollar ese hub que es un momento para que la iniciativa privada junto con la ayuda de algunas instituciones públicas planteé ese modelo financiado además por fondos europeos.

Otra cosa, León es una provincia que todavía tiene mucho patrimonio inmovilizado. Tenemos un patrimonio acumulado y es el momento de pedirle a la gente que tiene ese capital acumulado que también apueste por la por la provincia de León, que también ha puesto por el futuro.

Con esto no quiero simplificar sé que hay gente que está que está haciendo una apuesta importante que está peleando, pero creo que hay todavía mucho capital económico humano patrimonial que hay en León sin movilizar y es el momento.

Ibán García del Blanco, durante su entrevista en leonoticias

De 'JA10' a Olegario Ramón

«Pues empezando por el último. Como saben conozco muy bien Ponferrada y era una ciudad que venía languideciendo y por fin un Ayuntamiento se ha puesto las pilas y se ha puesto a moverse y a tener iniciativa y en ese sentido creo que la ciudadanía de Ponferrada es muy consciente.

Le veo muy bien a Olegario, muy ambicioso, que yo creo que es lo que tiene que ser un alcalde.

Y del alcalde de León pues yo creo que es el mejor alcalde que ha tenido la ciudad de León y estoy dispuesto a discutirlo donde sea. Y eso comporta que también es el mejor gobierno que ha tenido la ciudad de León y yo he estado en un gobierno, así que en esto asumo también una parte de autocrítica.

Creo que además es el alcalde que necesita esta ciudad en este momento. Un alcalde reivindicativo, con cierto margen de autonomía, con personalidad. Y por cierto un tipo que es un enamorado de aquí. Y además de todo ello es una persona que acepta la crítica. No le encuentro nada negativo al alcalde de León y espero que ahora renueve el gobierno y que lo renueve con mayor absoluta«.

- ¿Dónde se va a estar dentro de una década si se saca partido a los proyectos de digitalización y dónde se estará si eso no ocurre?

Bueno, cómo podríamos estar si no hacemos nada es claro, pues con 100.000 personas menos y una población muy envejecida y sería una catástrofe.

Pero creo que realmente hay oportunidades de poder aprovechar estas dinámicas y de poder revertir el flujo. Yo lo que creo como decía es que tenemos que cambiar un poco la dinámica, es decir que tenemos que hacernos cargo nosotros mismos de nuestra situación.

Yo creo que hay oportunidades en el futuro. Tenemos una buena red de infraestructuras, porque la tenemos, es decir ese ya no es el gran problema. Yo recuerdo cuando todavía el gran debate aquí era si necesitamos una autovía más o el Ave. Ahora ya tenemos todo, tenemos las grandes infraestructuras, tenemos un Ave que ya no solo va lleno a Madrid sino que vuelve lleno de Madrid, también tenemos una ciudad que se llena de turistas de la ciudad de León y que empieza a conocer lo que son las Médulas y empieza también a valorarse a nivel internacional.

Tenemos el Incibe como gran referencia europea de ciberseguridad, ese hub del que estaba hablando, tenemos muchas oportunidades de aprovechar el sector agroganadero. Por ejemplo, la Unión Europea está preparando un reglamento del que además estoy participando para denominaciones de origen, no agroganaderas, donde también hay oportunidad de posicionar y defender y proteger mucho más pequeñas pequeñas iniciativas de productos tradicionales en el mundo rural en el medio rural.

-El futuro, en todo caso, está en la digitalización.

Hace un año la Unión Europea aprobó un plan de educación digital para toda Europa precisamente con ese objetivo del que hablaba con el objetivo de la ilustración digital, de hacer partícipe a toda la población de ese gran cambio, de borrar brechas territoriales o generacionales.

Pensemos lo que significa la digitalización para las personas mayores, y  no es lo mismo que para los nativos digitales. Tenemos también que adaptar esos cambios de forma que esa generación no quede perdida en el limbo de los tiempos y fuera del desarrollo de la interacción.

Por ejemplo, con administraciones que cada vez van a estar más digitalizadas al mismo tiempo, la Unión Europea está siendo pionera y muy ambiciosa en lo que es el ámbito de la regulación general del ámbito digital, no en vano, esta es una de las dos grandes prioridades para los próximos años de la Unión.

La primera es la sostenibilidad medioambiental y la lucha contra el cambio climático. Y la segunda es la digitalización, y aquí se van a aprobar en semanas una nueva ley sobre Inteligencia Artificial, una nueva ley sobre los datos, una nueva ley sobre sobre los microchips para tener cierta autonomía también en el contexto internacional.

Eh, yo tuve la ocasión de estar hace aproximadamente meses y medio en Estados Unidos en una en una conversación con la Administración norteamericana, estuvimos Congreso y Senado con la con parte de la Administración en la Casa Blanca también y mi sensación es que realmente esta vez Europa sí está por delante en muchos terrenos. Y digo más, creo que la sensación, por ejemplo de Estados Unidos también es que Europa está por delante en estos procesos. Uno de los grandes retos hablando del futuro es la sustitución de algunos puestos de trabajo tradicionales. Se calcula que aproximadamente el 60% de los puestos de trabajo actuales van a desaparecer en 2050 o se van a transformar. Bueno, hay un gran debate  sobre qué hacer con respecto a esto, a cómo reeducamos o como si reeducamos a la población desde el punto de vista de las habilidades laborales y qué hacer con la parte de la población también que no podrá adaptarse.

La bandera de León

¿En Europa siempre hay una bandera de León? Y el eurodiputado leonés Ibán García del Blanco no lo duda: «Desde luego. En mi despacho no falta la bandera de León y tampoco faltan las vidrieras de la Catedral. Y tengo también el Castillo de los Templarios de Ponferrada.

- Un último mensaje institucional y social.

Para las instituciones, fundamentalmente, lo que decía antes. Creo que que llega el momento de cooperar, no de competir, sino de cooperar. Hay que crear el mayor músculo posible unos con otros y tener una mentalidad muy abierta pensando en eso pensando en el futuro pensando también en la dinámica exterior.

Un ejemplo. La oposición de uno de los grandes ayuntamientos de León le decía al alcalde que viajaba mucho de Europa, que viajaba mucho a Bruselas, que iba de turismo. Hombre, en fin. Hay que ir a Bruselas, hay que cambiar un poco la mentalidad. El alcalde de Ponferrada ha estado en Bruselas un par de veces, ha vendido muy bien su proyecto de turismo inteligente y la comisión lo está utilizando como ejemplo para otros lugares de Europa en materia de turismo.

En muy poco tiempo estará allí el alcalde de León también para defender muchos de los proyectos a los que está aspirando con estos fondos europeos. Yo creo que como digo es el tiempo de cambiar esa mentalidad y de pensar también en el exterior y como decía antes intentando no competir, sino cooperar. La ciudadanía tiene que ser una ciudadanía exigente e inteligentemente exigente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario