DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE -De Siruela a Filadelfia para estudiar el cáncer,./ REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER -Ana Carrasco, primera campeona del mundo de motociclismo,./ Viaje al centro de la tele - Los llenapistas ,.
TITULO:
DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION
Y OBRAS ! CINE - De Siruela a Filadelfia para estudiar el cáncer,. ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que,
en La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial
atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
DESAYUNO
- CENA -
SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! -De Siruela a Filadelfia para estudiar el cáncer,. DESAYUNO
- CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO !- De Siruela a Filadelfia para estudiar el cáncer ,
fotos.
De Siruela a Filadelfia para estudiar el cáncer,.
Verónica Rodríguez (sentada), con su equipo de investigadores de la Universidad Thomas Jefferson.
Verónica
Rodríguez, hija de emigrantes pacenses, trabaja en un centro oncológico
universitario de Estados Unidos | Una joven de origen extremeño
codirige una investigación pionera sobre los tumores de próstata más
agresivos,.
El cáncer pasa cada día por la mesa de trabajo de Verónica Rodríguez Bravo, que nació en Barcelona, tiene su despacho en Filadelfia (Estados Unidos) y a una parte de su familia en Siruela
(Badajoz, 1.944 habitantes). De allí son sus padres, que en los años
setenta siguieron los pasos de tantos otros extremeños y emigraron a
Cataluña. Allí nació y estudió Verónica Rodríguez, que se licenció en
Biología por la Universidad de Barcelona y se doctoró en Patología y
Biología Celular con una calificación de 'summa cum laude'. Empezó
su posdoctorado en Utrecht (Holanda) y lo continuó en Nueva York, donde
ejerció también como investigadora asociada en el centro oncológico
Memorial Sloan Kettering. De allí marchó a la Escuela de Medicina Icahn
en Monte Sinaí, también en Nueva York, donde fue profesora asociada, el
mismo puesto que ocupa ahora en el centro oncológico Sidney Kimmel de la
Universidad Thomas Jefferson, en Filadelfia.
En
este último centro trabaja desde diciembre del año pasado, y entre
otras ocupaciones, dirige junto a Josep Domingo Domenech un equipo de
investigadores que acaba de firmar un hallazgo que ha merecido la
atención de varias publicaciones especializadas, entre ellas la
prestigiosa revista 'Cell'.
Ha contribuido a descifrar un mecanismo celular que explica por qué crecen algunos tumores de próstata
'El poro nuclear dirige la agresividad del
cáncer de próstata' recoge como titular la nota informativa del centro
oncológico Sidney Kimmel. Esos poros, se explica unas líneas más abajo,
son las puertas de entrada y salida hacia el núcleo celular, es decir,
algo así como el torno de acceso a la sala de máquinas de las células.
El logro principal de Rodríguez Bravo y los expertos que trabajan con
ella es descifrar el rol que desempeñan esos poros en la progresión del
cáncer de próstata.
El hallazgo supone «descubrir un nuevo
mecanismos que explica la alta agresividad de los tumores metastásicos
de próstata», resume el centro para el que trabaja Rodríguez Bravo, que
recientemente ha sido premiada por la Fundación del Cáncer de Próstata,
que le ha otorgado una ayuda económica para investigar. También la han
elegido la American Association of Cancer Research (Asociación Americana
para la investigación del cáncer), y el Instituto Nacional del Cáncer
de Estados Unidos.
Pruebas en ratones
El descubrimiento
facilita la posibilidad de encontrar tratamientos más efectivos contra
determinados tipos de cáncer de próstata, que es «el tumor más frecuente
y una de las principales causas de muerte por cáncer en hombres», sitúa
el centro Sidney Kimmel. Del 85 al 90 por ciento de los pacientes
diagnosticados en fases tempranas de esta enfermedad, añade, se curan
tras recibir cirugía o radioterapia, pero hay de un diez a un quince por
ciento en quienes la patología se desarrolla de forma agresiva, dando
lugar a metástasis (aparición de tumores en órganos distantes).
El
hallazgo del que forma parte la investigadora de origen extremeño
permite identificar «una nueva estrategia terapéutica para los pacientes
con cáncer de próstata». Consistiría en bloquear el transporte de
moléculas al interior del núcleo celular, utilizando inhibidores.
Verónica Rodríguez Bravo explica que «en ratones portadores de tumores
humanos derivados de pacientes, la combinación de quimioterapia con
inhibidores ayuda a mejorar el efecto antitumoral de la quimioterapia
con buena tolerancia».
De momento, estos ensayos se han limitado a
ratones, lo que significa que los trabajos que podrían derivar en la
obtención de un fármaco están en una etapa inicial. Aún habría que
esperar varios años hasta la obtención de un medicamento, en el
hipotético caso de que el hallazgo y los trabajos posteriores asociados a
él den pie a él. «La siguiente fase de este estudio se está focalizando
-explica Josep Domingo Domenech- en hallar fármacos más específicos y
potentes que inhiban directamente la proteína POM121».
Según el
centro oncológico Sidney Kimmel de la Universidad Thomas Jefferson, «en
resumen, la caracterización funcional del poro nuclear abre nuevas vías
de conocimiento para entender mejor los procesos moleculares asociados a
la agresividad del cáncer de próstata». «El estudio detallado de estos
mecanismos -avanza- promete desarrollar nuevas terapias para mejorar la
supervivencia de los pacientes».
TITULO:
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER -Ana Carrasco, primera campeona del mundo de motociclismo,. VIAJANDO CON CHESTER Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género
periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - Ana Carrasco, primera campeona del mundo de motociclismo,.
fotos / Ana Carrasco, primera campeona del mundo de motociclismo,.
La
piloto murciana, 13º en el circuito de Magny Cours, es la primera mujer
que gana un título de la FIM en competición con casi 40 pilotos,.
Ana Carrasco (Cehegín, Murcia; 21 años) oculta su sonrisa bajo el
casco, y también los lagrimones, cuando una nube de fotógrafos se
arremolina a su alrededor y le confirma que es campeona del mundo. La
primera campeona del mundo de motociclismo. Mujer en un mundo de
hombres. Siempre quiso ser piloto. Estudia Derecho en la Universidad
Católica de Murcia, sigue viviendo con sus padres, en el pueblo, y
reparte su tiempo entre las leyes y las motos. Hace años que corre en circuitos de todo el mundo.
Y que compite. Siempre contra chicos. Porque en velocidad, a diferencia
de lo que pasa con el trial, el enduro, el motocross o los rallies, no
hay categoría femenina.
Hace
tiempo que la murciana empezó a escribir páginas de la historia del
motociclismo —con su debú en Moto3 en 2013 fue la mujer más joven (16
años) en competir en una prueba del campeonato del mundo y la primera
española en puntuar. El año pasado se convirtió en la primera mujer que ganaba una carrera mundialista.
Este curso ya fue la primera chica que lidera un Mundial de la
Federación Internacional de Motociclismo (FIM). Y ayer cerró un capítulo
magnífico al ganar el campeonato del mundo de SSP300, una de las
categorías del Mundial de Superbike.
Fue una carrera dificilísima para ella, que dedicó su triunfo a su
amigo y ex compañero Luis Salom, fallecido en 2016 en Montmeló. Carrasco
sufrió para clasificarse 25ª el sábado en un fin de semana cargado de
nervios y de presión, pese a que llegaba a esa última cita del
calendario, en Francia, con diez puntos de ventaja en la clasificación.
Fue una carrera compleja, en un circuito muy técnico como Magny Cours,
en la que ganó posiciones en las últimas vueltas, pese al tráfico, para
terminar 13ª y salvar el liderato por los pelos. Y de rebote. Porque su
rival por el título, Scott Deroue (Kawasaki), abandonó por problemas
mecánicos y Mika Pérez (Kawasaki), que también tenía opciones, acabó
segundo al ser superado en la última vuelta por Daniel Valle (Yamaha).
Un título dedicado a Luis Salom
Carrasco, en su celebración, después de un llanto liberador, enfundada en una camiseta que decía Ride like a girl
(pilota como una chica) se acordó de Luis Salom, fallecido en 2016 en
el circuito de Montmeló y excompañero suyo en el Mundial de Moto3. “El
día que lo perdimos me prometí a mí misma que le dedicaría mi primer
título. Éramos muy amigos. Gracias a Kawasaki, que me ha ayudado mucho a
llegar aquí, a mi familia, que me ha ayudado tanto, y a mis amigos”,
dijo la campeona nada más bajarse de la moto.
Supo sufrir Carrasco, que llegó a esa última carrera debilitada. Por
la carga emocional y por los cambios aplicados a la categoría para
igualar la competición, que dominó Kawasaki desde la primera carrera.
Limitada la potencia de su moto, tuvo, además, que añadir 14 kilos de
lastre a mitad de temporada para cumplir con una nueva norma, la del
peso mínimo. La moto pesa 140 kilos, pero el conjunto con el piloto debe
alcanzar los 215kg, de modo que la española es la tercera con más peso
extra. Una dificultad añadida para una corredora que tenía en el cuerpo a
cuerpo su punto débil. Por eso se ha pasado las últimas semanas
entrenándose con motos pequeñas en circuitos pequeños y también en
pistas de tierra haciendo dirt track, para curtirse en los adelantamientos, para imponerse a rivales con más cuerpo, como hizo ayer para remontar 12 puestos.
En una categoría con 40 pilotos y siete ganadores distintos en ocho carreras, ella es la única que ha logrado dos victorias este curso.
Su finura al manillar, la experiencia en competición y la consciencia
de cómo y por qué gana atrajeron a David Salom, director de su equipo, y
a Kawasaki. Y, por primera vez en su vida, tuvo las mejores armas para
pelear por el título. “La gente nunca ha confiado en que una chica pueda
ganar. Ese es el problema”, decía ella hace unos meses. “Si en Moto3 le
hubieran dado una moto en condiciones para luchar podría haberlo hecho
perfectamente”, dice Salom, que siente que no existen diferencias entre
pilotos, chico o chica: “Ella es una piloto más”.
Una de pocas, pues les cuesta tanto llegar como seguir en la elite. Carrasco y María Herrera, también española,
cuarta ayer en Francia, son las únicas dos mujeres que compiten en
todas las categorías internacionales de velocidad. En 2018 son 2.671 los
pilotos federados por la FIM en todas las disciplinas; de esas
licencias, 2.559 corresponden a chicos, solo 112 a mujeres. “No hay
copas de promoción para chicas, no hay ayudas; si no confían en ellas,
¿cómo van a aprender?”, reclama María Herrera. Ella, como Carrasco,
corre para ganar. Pero también para romper barreras. La velocidad es
todavía una cosa de hombres.
“Me gustaría que tuviéramos un Mundial propio”
Ana Carrasco, ayer en Magny Cours.
En una pista mítica como Magny Cours, temida porque la meteorología, a
veces, complica la vida a los pilotos en carreras lluviosas, Ana
Carrasco se convirtió este domingo soleado en la primera mujer de la
historia en ganar un campeonato mundial de motociclismo individual.
Antes que ella, el año 2016, Kirsi Kainulainen ganó el Mundial de
sidecar como copiloto. Como ellas, hay más mujeres que intentan hacer
historia en el motor (y otros deportes) por satisfacción personal, pero
también por convicción. Mujeres como la alemana Lucy Glockner que, el
año pasado, peleó por el campeonato del mundo de resistencia en Le
Castellet: terminó segunda después de 24 horas de intensa competición.
Ellas aparecen en los registros de la FIM y lo hacen con una
connotación especial, porque no solo fueron las mejores en su categoría,
sino que, además, se impusieron en un mundo que dirigen y dominan los
hombres. Competir contra ellos las fortalece –“hay más competitividad,
aprendes mucho”, decía Carrasco hace unos años–, pero también esconde
que esa situación atípica no necesariamente las beneficia, ya que solo
las mejores llegan a la elite. Carrasco no se siente en inferioridad de
condiciones per se. “Me entreno muchas horas para tener la fuerza
que necesito; en el motociclismo, además de fuerza, se necesitan otras
cosas”, señala; “Me tengo que esforzar, claro; quizá me cuesta un poco
más que a ellos parar la moto en las frenadas, aguantarla en
aceleración, pero resisto 19 vueltas o 23, las que sean, y voy rápido en
cada circuito”, apunta María Herrera, otra de las pocas mujeres que
compite en carreras internacionales de velocidad.
Pero, en cambio, sienten que no tienen las mismas oportunidades que
otras deportistas. “A mí, me gustaría que tuviéramos un Mundial propio y
poder vivir de esto, como Kiara Fontanesi (seis veces campeona del
mundo de motocross), que cuando compite con chicos está a cuatro
segundos; yo me quedo a unas décimas”, reclama Herrera, a quien ni
siquiera le pagan por competir. “Eso ya sería como ver a Dios”.
TITULO: Viaje al centro de la tele -Los llenapistas
Viaje al centro de la tele - Los llenapistas , foto.
Primera parte de un viaje musical por los
grandes temazos musicales que han llenado las pistas de baile. Los
Jackson Five, Kool an the Gang, Tavares, Enigma, Grace Jones, Pet Shop
Boys, Gibson Bothers, Carlinhos Brawn o Santana. Para bailar y no parar.
Segunda parte de un viaje musical por los grandes temazos que han
llenado las pistas de baile. Grupos y solistas como Eddy Grant, Phill
collins, Roberte Palmer, The Proclaimers, Level 42, Boney M, Pretenders y
muchísimos más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario