España a ras de cielo - Loli Mejías ,. . - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -5- Enero,./ Ochéntame otra vez - Diez billetes al paraíso ,. / Cómo nos reímos - Humor de gala. Especial Navidad ./ El Paisano - Covarrubias y El Berrueco,.
TITULO:
España a ras de cielo - Loli Mejías ,. . - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -5- Enero ,.
España a ras de cielo ,. España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo.
Martes a las 22h30,. El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista.
, etc.
PLANETA CALLEJA - DOMINGO -5- Enero ,. Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,.Jesús Calleja
enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e
irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y
fascinantes ., etc. Loli Mejías,.
Loli Mejías muestra su belén con casi 2.000 piezas en el Corazón de Jesús,.
foto / Loli Mejías, pendiente del mínimo detalle de su belén.
Cada año añade nuevas figuras para que quien repita visita se siga sorprendiendo,.
Fiel
a las tradiciones de la Navidad, la villanovense Loli Mejías vuelve a
abrir las puertas de su casa para mostrar su belén, compuesto por más de
1.900 piezas. Comenzó a montarlo en 2004, y desde entonces no ha parado
de añadirle piezas con un gran realismo hasta ser uno de los más
grandes de la ciudad. Muchas de las piezas son las que ella utilizaba
cuando montaba el Nacimiento de niña, ya que, según ha confesado, «el
dinero que le daban lo guardaba para comprar figuras para el portal, en
lugar de comprar golosinas». Dichas piezas han sido adquiridas en
distintos mercadillos, especialmente en Sevilla, donde ha comprado
algunas de las más atractivas, que cuentan con movimiento, asegura.
Aún
así, esta apasionada de los belenes también crea algunos de los adornos
con materiales vegetales, maderas y telas, «con lo que estoy
entretenida todo el año», explica.
En
esta creación navideña, su dueña trata de que estén representados todos
los momentos de la vida de Jesús, así como los lugares más destacados
donde vivió.
Montado todo el año
En cuanto al montaje,
requiere algo de mantenimiento y seguir incorporando escenas, ya que lo
mantiene montado durante todo el año, en la plaza Corazón de Jesús, 3.
Eso sí, es en Navidad cuando lo abre al público, que en esta ocasión
puede visitarlo hasta el 6 de enero en horario de tarde, de 18.00 a
21.00 horas.
Son muchos los colegios que ya lo han visitado este
año, algunos incluso de fuera de Villanueva de la Serena, con un gran
éxito, «ya que trato de que la visita sea amena y didáctica para los
niños». Por eso, Loli Mejías les hace un recorrido por el belén,
mientras les explica qué es cada una de las escenas representadas y la
vida de Jesús. Además, siempre les invita a encontrar algunas piezas
curiosas, como son un ratón y una lagartija «con lo que se pican
muchísimo», ríe. También llama la atención de los visitantes la
iluminación y efectos como la niebla o el oasis en el que el agua tiene
un efecto de vaho «muy realista».
Su reto es seguir ampliando el
montaje con nuevas piezas «para que quien repita la visita, siempre vea
algo distinto y le siga sorprendiendo».
TITULO: Ochéntame otra vez - Diez billetes al paraíso ,.
Jueves -2- Enero a las 22:35 por La 1, foto,.
Diez billetes al paraíso ,.
Islas, playas y ciudades a punto de
ser devoradas por el turismo buscan cómo controlar una bestia que no
deja de crecer. 1.300 millones de personas se dieron un garbeo por el
planeta el año pasado. En Venecia, Dubrovnik, Santorini... no caben más,.
Si
es usted de esos a los que el olor del verano le pone cuerpo de jota y
le provoca unas ganas irrefrenables de viajar, debe saber que cada vez
hay más sitios a los que será complicado llegar. Y no solo hablamos de
ese archipiélago olvidado del sur del océano Atlántico, o de ese poblado
africano en donde nadie recuerda haber visto jamás a un forastero. De
seguir así las cosas, puede que a la vuelta de unos años debamos
aguardar pacientemente a que otros colegas viajeros nos dejen hueco para
poder pasear por Venecia, Dubrovnik, Santorini o Capri; darnos un baño
en una idílica playa tailandesa o fotografiarnos ante el Taj Mahal...
La
decisión de las autoridades venecianas de colocar unos tornos en los
accesos de la ciudad para tratar de frenar a las hordas de turistas que
cada día recorren sus calles no solo ha levantado en armas a buena parte
de sus cada vez menos vecinos, también ha reabierto un debate que cada
país encara como puede mientras los expertos alertan: las capitales que
fijan impuestos, los monumentos arqueológicos o arquitectónicos que
cuelgan el cartel de completo, las ciudades que limitan el acceso a
visitantes y cruceros, y los países que, directamente, cierran islas y
playas, serán cada día más numerosos. Y es que, por mucho que ese ansia
por recorrer mundo que parece habernos poseído a buena parte de los
humanos sea algo relativamente nuevo para la mayoría, parece no tener
fin. Según la Organización Mundial del Turismo, en 2017 mil trescientos
millones de personas se dieron un garbeo por algún rincón del planeta;
en solo una década -aseguran-, seremos 1.800 millones los que en algún
momento del año hagamos las maletas.
Dubrovnik
82,2 millones de turistas visitaron España durante el año pasado
No más de 8.000 turistas al día en el casco histórico
La
joya croata del Adriático hace tiempo que dejó de ser el paraíso
terrenal que casi hace perder la cabeza a Bernard Shaw. Y no es que haya
perdido encanto o belleza, es que es complicado disfrutar de una de las
ciudades más bonitas de Europa cuando sus calles están atestadas de
turistas. De que el problema es importantes da idea el hecho de que sus
responsables hace tiempo que hayan decidido tomar medidas. Ahogada en
visitantes, hace ya dos años que las autoridades tratan de restringir a
un máximo de 8.000 las entradas en el casco antiguo. Lo hacen -o tratan
de hacerlo- mediante un sistema de cámaras de vídeo que se han colocado
en las tres entradas de la ciudad y en el puerto, y cuya información es
enviada a hoteles y cruceros para desanimar a los viajeros a visitar la
zona en los momentos de mayor tráfico. «Hemos invertido cantidades
importantes de dinero en promocionarnos y queremos que los turistas
vengan, estamos orgullosos de ellos, pero Dubrovnik es una ciudad
frágil, patrimonio de la Unesco, y queremos que así siga», explicó su
alcalde cuando anunció que se pondría coto a tanto jolgorio. Incrementar
el precio del billete para acceder al casco antiguo, de 120 a 160 kunas
(unos 21 euros), y que los autobuses se estacionen a 600 metros de la
principal entrada del casco viejo, en lugar de hacerlo enfrente, son
otras de las medidas aprobadas hasta ahora. Dubrovnik se esfuerza en
seguir sobreviviendo.
Italia... y no solo Venecia
«Existe el riesgo de que Capri explote»
No
solo Venecia, que acaba de saltar al primer plano gracias a la idea de
su alcalde de instalar unos tornos para controlar el acceso de
visitantes, en realidad, casi toda Italia está siendo fagocitada por el
turismo masivo. Antes anhelado, el ejército de viajeros que cada año, y
especialmente cada verano, desembarca en sus calles, ha acabado
convirtiéndose en un serio problema. Mucho antes de que Venecia se
hiciera con sus famosos 'check points', a Cinque Terre, en el extremo
sur de la costa mediterránea de la región de Liguria, prácticamente ya
en la frontera de la Toscana, uno no entra si no dispone de un billete
que sólo se expide en cantidades limitadas; no se venden más billetes de
tren de los estipulados y los coches que no tienen asegurado un
aparcamiento son invitados a darse la vuelta. Y mientras en Florencia el
77% de sus vecinos pide a gritos una solución, en Capri su alcalde ya
ha anunciado que en breve tomará medidas a la veneciana. «Existe el
riesgo de que Capri explote: no se puede meter un litro y medio de agua
en una botella de un litro. Damos la bienvenida a los turistas, pero dos
millones al año es demasiado», ha dicho su alcalde.
Santorini
No más cruceros
Anastasios
Sorsos, que así se llama el regidor de la isla de playas negras, ya ha
remitido al Gobierno griego su plan para poner un tope a los amarres
diarios de cruceros (en 2017 atracaron cerca de 700), ha solicitado al
Ministerio de Turismo que declare la isla turísticamente saturada y ha
pedido al Ministerio de Medio Ambiente que prohíba construcciones fuera
de las poblaciones. Con poco más de 10.000 habitantes, la isla acoge a
más de cinco millones de visitantes anuales y parece dispuesta decir
basta. ¿Por qué?
Con tanta gente, los cortes de electricidad, los
problemas de suministro de agua, la complicada gestión de los puertos y
los aeropuertos, la falta de hospitales, de ambulatorios e, incluso de
barrenderos para tender semejante flujo de gente, aderezado por un
meteórico encarecimiento de la vivienda parecen razones más que
suficientes.
Tailandia/Filipinas
Esta isla está cerrada
Hace
dos años, las autoridades tailandesas anunciaron que la isla de Koh
Tachai, uno de los paraísos del país, quedaba cerrada a los turistas por
un periodo indefinido. El cierre, explicaron, tenía como objeto
intentar paliar los efectos negativos que sobre los recursos naturales
supone el enorme flujo de turistas.
Hasta que hace poco menos de
diez años se abrió al turismo, Koh Tachai era uno de esos lugares
paradisíacos que muy pocos tenían el gusto de conocer. Situada en la
punta norte del Parque Nacional de Similan, sus 12 kilómetros cuadrados,
sus increíbles playas de arenas blancas y sus enormes arrecifes de
coral, rápidamente se convirtieron en un destino de primera. Sin
embargo, a punto ha estado de morir de éxito. Preparada para albergar a
70 turistas, estaba recibiendo más de mil.
Algo así es lo que le
pasado a la playa Maya Bay, ubicada en la isla de Phi Phi Leh, al sur de
Tailandia. El increíble lugar en el que se rodó 'La playa', y en el que
Leonardo DiCaprio andaba buscando algo de sentido a su vida, no ha
dejado de recibir visitas desde entonces. A aquel recóndito paraje, en
el que con suerte se podía ver pasar de mes en mes un barquito de pesca,
llegan hoy una media de 4.000 visitantes al día en 200 embarcaciones.
Con los arrecifes de coral a punto de sucumbir y buena parte de vida
marina ya desaparecida, los investigadores han decidido prohibir el
acceso a partir de este mes de junio durante cuatro meses. Cuando Maya
Bay se vuelva a abrir, sólo podrán visitarla 2.000 turistas al día en
unos muelles en la parte opuesta de la isla.
La noticia de Maya
Bay casi coincidió con el anuncio de otro cierre: el de la filipina isla
de Boracay. Hace poco más de una semana, el presidente de Filipinas,
Rodrigo Duterte, ordenó la clausura de la que es una de las áreas más
populares del archipiélago, hoy convertida «en una cloaca». También
anunció que, durante el periodo de cierre, tiempo que se aprovechará
para construir nuevos saneamientos, sólo los residentes, unas 40.000
personas, podrán utilizar el ferry.
La que ha vuelto a abrir al
público, pero con restricciones, es la Playa del Amor, en el Pacífico
mexicano. Después de varios meses en los que se ha tratado de restaurar
el ecosistema del lugar, las autoridades han decidido organizar el
asunto ante las malas prácticas turísticas que afectaron las colonias de
coral. Desde su reapertura no más de 116 personas pueden visitarla por
día y solo un máximo de 30 minutos. De bucear, nada de nada.
TITULO: Cómo nos reímos - Humor de gala. Especial Navidad ,.
El domingo -29- Diciembre a las 21:30 por La2, foto,.
Desde los años 60 las galas han tenido humor y humoristas. Es sinónimo
de gala nombrar a Valerio Lazarov o al Ballet Zoom pero también lo es
nombrar a cómicos como Tip y Coll, Martes y 13, Cruz y Raya, Eugenio,
Los Morancos, Gila, y una larga lista que son ya los maestros del humor.
TITULO: El Paisano - Covarrubias y El Berrueco,.
El Paisano
'El Paisano' despide temporada viajando a Covarrubias y El Berrueco
Edu Soto descubrirá en Covarrubias el escenario del western ‘El bueno, el feo y el malo’ y las tradiciones de boda de El Berrueco
Viernes 27 de diciembre a las 22:00 en La 1 / fotos,.
Covarrubias es la penúltima parada de 'El Paisano'
rtve
‘El Paisano’ cierra temporada descubriendo las localidades de Covarrubias, en Burgos, y El Berrueco, en Madrid.
Covarrubias (Burgos)
Edu Soto viaja a Covarrubias, también conocida como la cuna de Castilla. Allí conocerá a Chumy, un paisano de 73 años que vive y cuenta como si fuera ayer cómo conoció a ClintEastwood cuando, hace 52 años, el actor norteamericano se hospedó e hizo vida en el pueblo por el rodaje del famoso western ‘El bueno, el feo y el malo’.
Sergio Leone recreó en Covarrubias el duelo de 'El bueno, el feo y el malo'‘El Paisano’ visitará Sad Hill, el cementerio creado en 1966 donde Sergio Leone rodó
la mítica escena del duelo a tres entre ‘El bueno, el feo y el malo’.
Edu se meterá en el papel de Clint Eastwood y recreará la escena del
duelo, junto con actores de la Asociación encargada de mantener vivo el
espíritu de este escenario y de la película.
El Berrueco (Madrid)
‘El Paisano’ se desplaza hasta El Berrueco, un pueblo de la sierra norte de Madrid en
el que viven 750 habitantes. En esta localidad Edu no parará de
sorprenderse. Nada más llegar, el humorista se topará con una boda típica que esconde una sorpresa y conocerá la tradición del pueblo en estas celebraciones. También conocerá a Martín,
quien con 93 años confesará un secreto de su juventud que nadie en el
pueblo sabía, excepto él y tres personas. Después descubrirá a Jaime,
que es capaz de poner en fila a todos los burros de la zona detrás de
su coche para darles pan de comer. Además, también verá cómo dos
animales tan diferentes como una yegua y un macho cabrío tienen una
relación muy especial.
En el Berrueco, Edu conocerá la empatía de Jaime con los burros rtveEdu Soto también conocerá a Reme, Mari Carmen y Ángela, tres mujeres artistas que han encontrado en el teatro una manera de ser mejores y de seguir adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario