Arranca en verde - El casco de la bicicleta ,. / Vaya crack - Los dragones de San Jorge vuelan hasta los balcones ,. / Chester - ENTREVISTA - Heike Freire ,. / Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS - Extremadura fue esclavista,. / PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - La tragedia de Navezuelas cumple un siglo,. / ¡Qué animal! - Cavernícolas,.
TITULO:
Arranca en verde - El casco de la bicicleta ,. El Sabado -13- Junio a las 8:55 por La 1, fotos,.
La actriz y youtuber Leonor Lavado se pone al frente del concurso
divulgativo sobre seguridad vial que recorre distintas ciudades
españolas a bordo del coche del programa. El espacio fomenta el
conocimiento de las normas viales, el civismo y la sostenibilidad
ambiental,.
El casco de la bicicleta,.
En el programa de esta semana descubrimos cómo el estrés incrementa
nuestras probabilidades de tener un accidente de tráfico, conocemos las
10 infracciones más habituales que nos quitan puntos del carnet de
conducir y aprendemos a elegir el mejor casco en función del uso que le
demos a la bicicleta.
TITULO: Vaya
crack - Los dragones de San Jorge vuelan hasta los balcones ,. Sábado -13- Junio a las 23:55 horas, en La 1 / fotos,.
Los dragones de San Jorge vuelan hasta los balcones,.
Dibujos.
Las familias celebran este año un día del patrón atípico que, por
primera vez desde mediados del siglo pasado, no tiene lugar,.
Los
usuarios de Cocemfe no quemaron este miércoles el dragón, como hacen
cada año en el patio del centro, pero se reunieron en torno al que han
elaborado.
Blanca Bueno, de nueve años, ha estado buscando ilustraciones en Internet en las que inspirarse para dibujar su particular princesa Mansaborá y el dragón de San Jorge.
Finalmente, optó por representar –con un buen argumento– al fabuloso
animal abrazando a la doncella mora, «porque ahora no nos podemos dar
abrazos y por eso el dragón está abrazando a la princesa», dice la
pequeña, que junto con su hermana Montaña, de 12 años, ha querido
celebrar al patrón de forma un tanto atípica por el estado de alarma que
nos ha confinando y suspendido las celebraciones de masas. Ni siquiera
es hoy festivo local, trasladado al 25 de septiembre.
Como ellas, otros muchos niños y familias de la capital se han sumado a la iniciativa que partió de la asociación de vecinos de Cáceres El Viejo y que este miércoles ha llenado de dragones los balcones y ventanas de la ciudad.
Uno
de estos seres fantásticos, de más de tres metros de largo, instaló
Pablo Franco en la esquina de Doctor Fleming con la calle Venecia, en La
Madrila alta. Este padre se dedica profesionalmente a las artes
gráficas y durante una semana ha estado componiendo con su hija de cinco
años el espectacular dragón en azul y rosa, con alas y lengua de fuego.
Pablo, Irene y Esther en su balcón de la calle Venecia con su dragón hecho de materiales reciclados / J. R. Irene
Franco, de 12 años es alumna del colegio Prácticas, uno de los centros
escolares que cada edición se supera en el concurso de dragones del
desfile. La familia recibió un correo electrónico animándoles a decorar
los balcones «y como este año no había desfile, decidimos hacer un
dragón de grandes dimensiones», comenta Pablo, que ha confeccionado la
pieza por módulos, reciclando materiales y cartón. «A Irene le gusta
mucho pintar y está muy emocionada con el resultado», confiesa con
orgullo.
En Cáceres El Viejo, su presidente, Raúl Pérez, no ha
parado de motivar estos días a los vecinos. Algunos se han implicado
tanto que hasta se ataviaron con trajes medievales. Dibujos,
manualidades, pendones y blasones lucían en las fachadas del barrio, y
al toque de tambores y cornetas, los residentes salían por la tarde a
sus patios para conmemorar la toma de la ciudad por las tropas
cristianas de Alfonso IX en 1229. Por la noche, sobre un edificio de la
calle los Tilos proyectaron imágenes y la grabación de la quema del
dragón del pasado año. Además, la asociación ha ideado su propio
concurso de la gallina. Los niños del residencial tenían un reto:
encontrar en una fotografía del plano de la barriada dónde se ocultaba
el animal.
«Como no podemos abrazarnos ahora, el dragón abraza a la princesa»
blanca bueno, 12 años
En Cocemfe, muy
involucrados en todas las actividades de la ciudad, este año no han
podido quemar su dragón en el patio del centro, pero sí lo exhibieron en
esta celebración «diferente» como reconocía Tony Vigara, educador
social y secretario de la asociación. Para el jueves, tienen preparado un espectáculo de sombras chinescas para representar la leyenda de San Jorge y Mansaborá.
La familia Espadero Iglesias de la barriada de Cáceres El Viejo posa junto a su llamativo y colorido dragó / J. R. Por
otra parte, desde el grupo de voluntariado RedCor han invitado a los
niños a montar en casa su desfile del dragón y grabarlo en vídeo para
difundir la actividad en redes sociales. Los adultos, mientras, tienen
este jueves una cita a las 18.30 con el historiador cacereño Antonio
Rodríguez González, que pronunciará una conferencia 'online' sobre la
historia y la leyenda de la conquista de Cáceres.
Fue el obispo
Llopis Ivorra, el que impulsó en los años 50 del siglo pasado la fiesta
de San Jorge como la conocemos hoy, añadiendo a los actos religiosos una
celebración más pagana. Desde entonces la quema del dragón, nunca había
dejado de celebrarse en la Plaza Mayor de Cáceres.
TITULO:
Chester - ENTREVISTA - Heike Freire ,.
El Domingo -14- Junio a las 21:30 por La cuatro , foto,.
Heike Freire,.
Heike Freire, educadora: "Queremos meter a los niños en una escuela monstruosa y cruel",.
Fue de las primeras en dar la batalla para que los niños pudiesen salir a pasear durante el confinamiento. Ahora, Heike Freire,
docente e investigadora, lucha para que las normas de seguridad por el
coronavirus no impongan unas aulas deshumanizadas y traumatizantes.
Has escrito el cuento 'Caperucita y el CovidLobo'. ¿Cuál es el objetivo de esta narración?
Lo escribí sin querer poniéndome en el lugar de lo que sentiría una niña ante todo esto.
¿Les hemos inculcado demasiados miedos a los niños durante esta pandemia?
Me
ha sorprendido mucho que el miedo se siga utilizando como recurso
educativo. Tradicionalmente, los padres usaban el miedo para conseguir
que los hijos obedecieran. Cuando era pequeña, la gente te contaba que
si no te portabas bien venía el hombre del saco.
¿Y funciona?
No es una buena herramienta educativa. La gente que tiene miedo evita
tomar riesgos y desarrollar capacidades. El miedo va muy mal con el
aprendizaje y, sin embargo, hay familias que, consciente o
inconscientemente, lo han utilizado.
¿Qué traumas ha dejado el confinamiento en los niños?
Para
ellos, estar separados de sus iguales es una de las tristezas más
grandes. El ser humano se construye a través de la relación con el otro y
en la infancia es algo fundamental. Hay numerosos estudios de
universidades que dicen que el confinamiento ha afectado a su capacidad
de prestar atención. Ahora, hay mucha más dispersión y dificultad para
atender.
¿Han sufrido ansiedad?
Los niños absorben
directamente las vivencias traumáticas de su entorno familiar. Si esas
familias han tenido problemas económicos o han estado desbordadas por
atender a la casa y a los niños, eso ha generado que muchos niños tengan
cuadros de ansiedad o de depresión.
Las terrazas están a tope, pero los parques infantiles siguen cerrados.
Nosotros,
en el tema de los parques, dijimos que tenían que estar cerrados porque
se pensaba -aunque ahora no está tan claro- que el virus se quedaba de
tres a siete días en superficies metálicas y de plástico. Por eso,
promovimos la apertura de parques al aire libre, que en muchas ciudades
han estado cerrados hasta hace poco. Esto ha incrementado las
desigualdades sociales.
Sin embargo, en las terrazas no se ve ningún distanciamiento.
Pretenden
que en las escuelas se mantenga la distancia de seguridad de dos metros
entre los niños, y en las terrazas están todos sentados unos al lado de
otros. Ese distanciamiento social es muy dañino para la infancia a
muchos niveles. Eso de pedirles a los niños que se pongan la mascarilla y
que estén a dos metros de distancia es nefasto.
Defiendes que el coronavirus no puede reinar en la escuela.
Los
niños han sufrido un shock muy fuerte y lo que necesitamos trabajar
ahora es su resiliencia. La escuela tiene que acogerles y ayudarles a
elaborar esa vivencia traumática. En lugar de eso, quieren convertir a
las maestras en comerciales de los centros de salud en una escuela
terrible, desoladora y cruel con mensajes como "no te toques la nariz" o
"no te acerques a tu amiguito". La escuela va a recibir a unos niños
que están traumatizados y los va a retraumatizar porque son unas
condiciones que no respetan ni sus necesidades ni sus derechos.
¿Cómo debería ser entonces?
Defiendo
una escuela que se organice no a partir de las necesidades del Covid,
sino de las necesidades de la infancia. Y su principal necesidad es
aprender a cuidarse unos a otros. Ni son necesarias las distancias ni
las mascarillas. Los adultos no podemos crear un entorno traumático a
los niños. Tenemos la responsabilidad de crear un entorno saludable. Hay
que promover que se creen grupos pequeños, siempre con los mismos
alumnos, porque van a estar asustados.
Entonces, ¿estás a favor de que a la vuelta del cole no haya ni mascarillas ni distancia social?
Y
que las clases se organicen al aire libre aprovechando el espacio
exterior para que les dé el sol y el aire. Estamos haciendo un trabajo
muy grande en muchas escuelas para transformar los patios con el fin de
que tengan más naturaleza. Las maestras tendrían que dejar que los niños
cuenten lo que han vivido a través del arte, la palabra o la pintura.
Para que puedan ir deshaciéndose de ese trauma. Ya es hora de que
empecemos a cuidar de ellos y no de hacer leyes absurdas.
En esta línea, el Ejecutivo ha reculado y ahora no hará falta mascarilla para los niños hasta los 10 años.
Sí,
parece que ha reconocido que los niños no son tan contagiadores.
Nosotros enviamos una carta al Gobierno, que ya han firmado más de 2.000
profesionales de la infancia, y seguimos adelante porque tenemos muchas
preguntas: ¿Por qué han decidido que a partir de los 9 años ya no son
niños o no necesitan socializar? ¿por qué han subido las ratios?
Algunas comunidades autónomas rechazan el plan y alegan que no se pueden modificar los espacios porque el gasto sería enorme.
¿Por
qué no hablan de los espacios naturales al aire libre? Sólo se refieren
a polideportivos o bibliotecas, pero todas las escuelas tienen cerca
patios, jardines, bosques y playas. Con una formación adecuada para las
maestras, los patios se pueden acondicionar sin demasiado coste.
¿Cómo se le explica a un niño de tres años que no puede tocar un juguete ni acercarse a sus amigos?
Es
horrible. He hablado con una profesora de Perpiñán que decía que como
maestra se avergonzaba de lo que tenía que exigir a los niños. Es acabar
con su propia autoestima como profesionales. Los niños necesitan
tocarse. La sociabilidad es un aspecto fundamental de la escuela.
Pedirle a una maestra que les diga a los niños que no se acerquen es
destructivo. Le están quitando a la escuela el único atractivo que tiene
para la infancia que es poder encontrarse con sus iguales.
¿Cómo va a haber un recreo con distanciamiento social?
Ni
en el recreo ni en clase. No todas las clases funcionan con hileras
porque en muchas de ellas los niños trabajan cooperativamente en grupos.
Y ahora, ¿les vamos a atar a un sitio para que no se muevan y no se
toquen? Entonces, se acabó toda la innovación educativa. ¡No puede ser!
Pero sin mascarillas ni distanciamiento social se acabarán contagiando, ¿no?
Tenemos
investigaciones desde mediados y finales de marzo que prueban que los
niños son inmunes y no contagian. En un principio, se pensó que podían
contagiar porque las escuelas suelen ser focos de infección de gripe. Se
han muerto muchos más niños de bronquiolitis y jamás se ha cerrado una
escuela por esto. Este virus les afecta muchísimo menos. Estamos
utilizando unas medidas que están provocando unos efectos colaterales
infinitamente más graves que el impacto que tiene el virus en ellos.
¿Es peor el remedio que la enfermedad?
La
Asociación Española de Pediatría, el Gobierno y las consejerías de
Educación deberían tomar nota de que los niños no sufren de Covid y de
lo que están sufriendo ahora mismo es de los confinamientos estrictos
que han sufrido. Han sido los únicos niños de toda Europa que no han
podido pisar la calle durante un mes y medio. Ahora mismo queremos meter
a los niños en una escuela que es absolutamente monstruosa, cruel y
traumatizante.
¿De qué manera se pueden combinar las medidas de seguridad con una escuela más humana?
Hay
que organizar la escuela en base a las necesidades de la infancia y no
en base a una normativa que no está basada en evidencias científicas,
sino en el miedo. En los colegios alemanes, lo único que han hecho son
grupos pequeños con los mismos alumnos. No han dejado que se cargasen su
proyecto educativo con estas normas. Cada escuela en función de su
entorno y de los padres tiene que analizar los datos e informarse y, a
partir de ahí, decidir lo que se puede hacer. El coronavirus no puede
reinar en la escuela, porque es un espacio para que la infancia se
desarrolle. No puede ser todo lo contrario.
Todo el mundo habla de las bondades de la educación online. Apenas oigo críticas.
Estoy
muy sorprendida de que nadie diga nada. Es un tema en el que investigo
desde hace 20 años. Mi segundo libro trata de qué sucede cuando los
niños pasan demasiado tiempo mirando una realidad virtual, cuando lo que
necesitan sus cerebros es tener interacciones con el mundo. Los niños
tienen que contar con suficientes experiencias emocionales y sensoriales
para poder crear una representación de ese mundo.
Cada vez tienen menos experiencias sensoriales, ¿verdad?
Aristóteles
decía que no hay conocimiento sin experiencia. Cuando un niño tiene
menos de 14 años, necesita esa experiencia con el mundo concreto y real
para poder construir el conocimiento. No entiendo que los niños hayan
estado tantas horas delante de la pantalla y que a todo el mundo le
parezca bien. Hace tiempo que varios especialistas en Canadá y Francia
ha encontrado que una parte de lo que se diagnostica como autismo se
debe a un exceso de pantallas.
¿Sí?
Un bebé necesita una conexión con los ojos de su
madre y es, a través de múltiples conexiones con la mirada y el rostro
de la madre, donde se construye la complejidad del lenguaje humano.
Cuando un bebé desde muy pequeño mira más a la pantalla de una tableta o
de un móvil que a los ojos de su madre, acabará teniendo problemas de
sociabilidad y corre el riesgo de que le pongan la etiqueta de asperger o
autista. Es gravísimo que estemos diciendo que los niños estén tantas
horas delante de las pantallas, de uno en uno, y eliminando todos los
aspectos de la sociabilidad.
Al fin y al cabo, la educación
online consiste en un niño solo sentado delante de un ordenador y a
golpe de clic tiene al alcance sus videojuegos favoritos.
Además,
se está relacionando con una realidad de segunda mano. ¿Qué es lo que
hay en la pantalla? Representaciones que otra persona ha elaborado y lo
que una persona necesita es tener una experiencia de primera mano del
mundo. No puedes relacionarte sólo con abstracciones porque lo haces a
costa de tus capacidades de inteligencia espacial, emocional... ¿Cómo
vas a descubrir tus emociones si te estás relacionando con una pantalla
que no tiene emociones?
Con el paso de los días, los niños están totalmente descentrados y muchos han retrocedido en conocimientos.
No
sólo en conocimientos. Ha habido niños que estaban desarrollando la
inteligencia espacial o temas de sociabilidad y a los que la situación
de encierro les ha perjudicado.
La desigualdad entre colegios ha sido enorme.
Al
principio, hubo una oleada de ejercicios didácticos, deberes y de
herramientas para que los padres tuvieran a los niños entretenidos. Pero
eso no era lo más importante en ese momento. A lo mejor tenías que
sentarse con tu hijo y mirar lo que le estaba pasando en vez de meterle a
saco a hacer ejercicios.
También ha habido muchas diferencias entre profesores: algunos se han volcado y otros han estado desaparecidos.
Ha
habido profesores que se han puesto de lado de la familia y les han
llamado. Han sido humanos. Y, luego, están los que han mandado los
deberes y luego un mensajito para preguntar si el niño los había hecho.
Muchos padres estaban perdidos, asfixiados y agobiados. Pero ha habido
maestras que han hecho un trabajo brillante de acompañar a esas
familias.
También denuncias el déficit de naturaleza en los niños.
Es
un problema que ha ido creciendo en los últimos 30 años por el
crecimiento de las ciudades, en las que vive el 60% de la población.
Apenas hay espacios y los niños cada día están más encerrados con las
pantallas. Cada vez tenemos más niños con problemas de neurodesarrollo.
Muchos
ya no saben jugar. Los juegos antes se transmitían de manera
espontánea, pero los niños de ahora no conocen el polis y cacos o el
churro.
No sólo es que se hayan perdido esos juegos
tradicionales. En el libro que vamos a publicar en septiembre, que se
llama 'Patios vivos', desvelamos que hay un 30% de niños de Infantil que
ya no quieren salir a jugar al patio porque no se les ocurre qué hacer.
Les hemos matado la imaginación.
¡Claro! La imaginación es muy importante dentro del juego. En el videojuego no usas tus imágenes, sino las del productor.
Además,
en los patios del colegio, el fútbol es omnipresente y el que no juega
al fútbol está marginado. ¿Por qué no se fomentan otros juegos?
Hay
muchos coles que está trabajando para que en el patio haya muchas otras
propuestas. En los patios donde hay más naturaleza y otras ideas, los
niños desarrollan un juego más colaborativo y creativo, se resuelven los
conflictos y cooperan más.
¿Estamos 'adultizando' a los niños?
Sí,
al tenerlos encerrados y querer que la educación se entienda sólo como
una educación bancaria. Lo que te construye de verdad como persona no es
lo que has estudiado ni memorizado, sino las experiencias que has
vivido. El adulto que serás mañana no tiene nada que ver con los
diplomas ni las actividades extraescolares sino con las experiencias que
has vivido.
TITULO: Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS - Extremadura fue esclavista,.
Extremadura fue esclavista,.
Asumir el pasado. En la región hubo mano de obra cautiva de raza negra mucho antes que en USA,.
foto / En
Estados Unidos, están derribando estatuas de esclavistas y de generales
confederados e incluso quieren acabar con los monumentos a Cristóbal
Colón. Fernando Medina, alcalde de Lisboa, anunció este fin de semana
que la ciudad tendrá un memorial de la esclavitud «sin ningún complejo».
En
Portugal, el tráfico de esclavos fue muy importante y no lo esconden,
lo asumen y lo explican como se puede comprobar en la ciudad de Lagos,
en el Algarve, que durante el siglo XV fue la capital marítima del
mundo. Allí, en un palacio porticado y en la explanada contigua estaba
el único lugar de Europa donde se comerciaba legalmente con esclavos
durante el siglo XV y parte del XVI. Posteriormente, aparecerían los
importantes mercados esclavistas de Nantes y de A Coruña (a la ciudad
gallega llegaron 6.854 esclavos entre 1816 y 1820).
Los
primeros esclavos llegaron al puerto de Lagos en 1444, el mismo año en
que los portugueses descubrían las costas de Senegal, que bautizaron
como Terra de Negros. El desembarco de aquellos hombres y mujeres causó
asombro en una ciudad que fue durante dos siglos el puerto de arribada
de los esclavos africanos que llegaban a Extremadura.
Hace
una semana se celebró en Cáceres una manifestación contra el racismo.
En la región, no hay estatuas que derribar ni tampoco memoriales
recordando nuestro pasado esclavista. Extremadura ni asume ni esconde
ese periodo de su historia, simplemente lo desconoce. Sin embargo,
cuando Antonio Ponz (1725-1792) viajó por la región en la segunda mitad
del siglo XVIII, se fijó en la gran cantidad de negros y mulatos que
había y al contar su experiencia en los tomos VII y VIII de su 'Viage de
España', dedicados a Extremadura, escribe: «De suerte, que con el
tiempo algunos pueblos parecerán Guinea».
Aquellos
extremeños de raza negra que sorprendieron a Ponz eran descendientes de
cientos de esclavos llegados a nuestra región durante los siglos XVI y
XVII. Entre 1534 y 1580, el 8,22% de los bautizados en Zafra eran
esclavos y las ferias segedanas de San Juan y San Miguel fueron dos de
los mercados esclavistas más importantes de la Península. En
Extremadura, había mecaderes de hombres con importante negocio en Fuente
de Cantos, Jerez de los Caballeros, Puebla de Sancho Pérez, Llerena,
Trujillo, Cáceres, Plasencia y Alcántara, que llegaron a negociar tratos
de envergadura como la venta de 500 esclavos de una sola vez. En Segura
de León hay una capilla barroca, la del Sagrario, fundada en 1677 por
hombres de raza negra, tanto esclavos como libres. Ribera del Fresno era
conocido como Ribera de los Negros por la cantidad de esclavos de esta
raza que hubo en la localidad.
Aquellos primeros 235 esclavos
desembarcados en Lagos en 1444 fueron separados en grupos, sin atender a
sus relaciones familiares. El infante portugués Dom Henrique El
Navegante (1394-1460), que, partiendo de Lagos, conquistó y colonizó
Ceuta (1415), Madeira (1425) y Azores (1426), observaba la operación
montado a caballo, satisfecho por salvar las almas de aquellos negros.
Al final, de la salvación cristiana se pasó al negocio, la nobleza y la
iglesia compraron los primeros esclavos y Lagos empezó a surtir de mano
de obra cautiva a Extremadura, que hoy se manifiesta contra el racismo
desconociendo su pasado esclavista.
TITULO:
PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS -La tragedia de Navezuelas cumple un siglo,.
PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - La tragedia de Navezuelas cumple un siglo.,
fotos,.
La tragedia de Navezuelas cumple un siglo,.
Cuatro
muertos. En 1920 una tormenta ocasionó la muerte de una mujer y tres de
sus hijas en un molino que, con el tiempo, la familia convirtió en la
primera hidroeléctrica de la zona,.
En el Almonte. Vista del molino, después central hidroeléctrica.
Cuatro
personas perdieron la vida hace ahora un siglo en Navezuelas (Cáceres,
646 habitantes en la actualidad) a consecuencia de una tormenta con
fuerte descarga de agua. Una madre y tres de sus siete hijos perecieron
en el molino harinero que a la postre sería una de las primeras
centrales hidroeléctrica de la zona, destinada a la producción de
alumbrado público. Lola Ríos, bisnieta del protagonista de esta
historia, Luis Ríos Sánchez, explica que la familia quería haber hecho
un homenaje con motivo del centenario de la tragedia, acaecida el 23 de
mayo de 1920, pero que finalmente no ha podido ser debido al
coronavirus.
«Nos
remontamos al año 1901, donde un tal Luis Ríos Sánchez compra un huerto
ubicado en la finca El Chaparral a su tío carnal Francisco Montes
Cortijo, los dos naturales de Cabañas del Castillo», narra la bisnieta,
que se apoya en la información recogida por Gonzalo Vivas y Ángel Luis
Mateos en el libro 'Por los cauces del Almonte'.
Luis
Ríos –prosigue Lola– se casó con Justa Pulido y tuvieron siete hijos:
Saturnino, Matilde, Trinidad, Domingo, Beatriz, Juana y María Dolores.
En 1917 construyeron un molino harinero tras una inversión de 500
pesetas.
Desde Manchester. Imagen del moto que se instaló. Tres
años después –rememora– tuvo lugar «la mayor desgracia que se recuerda
en el lugar. El Chaparral quedó marcado para la historia de Navezuelas y
sus familias». El molino estaba edificado junto a un pequeño torrente.
Hacia las cuatro de la tarde del 23 de mayo de 1920 se originó una gran
tormenta que descargó con virulencia en la cuenca del cauce desde su
origen, en el Cancho Hurracado, hasta el molino harinero, llevándose por
delante la vida de la madre, Justa, con tan solo 45 años de edad, y
tres de sus hijas menores, Beatriz, Juana y María Dolores, de 14, 8 y 5
años. Todas se encontraban en el interior del molino. Los cuerpos sin
vida quedaron varados en diversos puntos del cauce.
A pesar de los
malos tiempos vividos –prosigue Lola– la vida siguió adelante. Años
después Luis Ríos Pulido «se juntó con Blasa Moreno, de Retamosa, para
el cuidado de los hijos. No cabe duda de que Luis Ríos era un hombre
inteligente con iniciativa y coraje para llevar a cabo una gran obra en
lo económico y en lo humano después de tanta tragedia».
Alumbrado público
Ya en 1926 Luis acuerda, junto con sus hijos, montar un motor de
gas pobre (combustible que surge de la oxidación de la biomasa y de
productos de la pirolisis de ella), marca Crossley Brothers, fabricado
en Manchester (Inglaterra). «Dicho motor lo hizo traer desde Madrid por
carretera para continuar a pie en un carro tirado por bueyes, como su
inteligencia y medios le permitieron. Incluso hubo que tirar la esquina
de una casa en Roturas».
Con este motor acordaron crear una
central hidroeléctrica destinada a la producción de alumbrado público
con una inversión de 16.000 pesetas. «El padre pagó 500 pesetas y los
hijos 2.500», apunta la bisnieta.
«Compró el motor porque no
quería ser molinero de invierno, cuando el río llevaba suficiente agua,
así cuando en verano el Almonte llevaba poca agua acoplaba el motor al
molino mediante una correa de transmisión y molía sin problemas»,
explica Vivas.
Recuerdos. Lola Ríos muestra la foto con el molino. Luis
Ríos falleció el 27 de febrero de 1943 en la localidad cacereña de
Navezuelas y la concesión de la producción eléctrica fue otorgada a
Hidroelétricas del Viejas a principios de los años 50 del siglo pasado,
que posteriormente fue absorbida por Iberduero, explica Lola. Esta
central se mantuvo activa varias décadas, siendo utilizada como establo
después. En la actualidad el edificio es propiedad de la familia de
Carlos Javier Ríos, actual alcalde de Navezuelas, quienes procuran
mantenerlo en pie mientras valoran su restauración, probablemente para
establecimiento hostelero.
Para concluir, señala que Domingo Ríos
Pulido (hijo de Luis) se casó con Tomasa Pulido Cortijo y tuvieron seis
hijos: Gonzalo, Antonio, Bautista, Beatriz, Paco y Luis, «siendo este
último el propietario de dicho molino, nieto y sobrino del protagonista
de la historia. Domingo Ríos Pulido murió en 1966 y Tomasa en 1985. Vaya
para ellos el homenaje de sus hijos y nietos».
TITULO: ¡Qué animal! - Cavernícolas,.
Cavernícolas,.
foto / Evelyn Segura, bióloga, nos descubre los seres más
extraordinarios que habitan en las cavernas. Visita la isla del Hierro,
en las Canarias, la zona más rica del mundo en animales cavernícolas. En
sus cuevas viven arácnidos como la araña agraecina canaeriensis, que
caza a sus presas a la carrera, sin necesidad de telaraña. Evelyn nos
desvela por qué la mayoría de cavernícolas son diminutos, ciegos y
carecen de pigmentación, y nos explica cómo las especies ciegas detectan
a sus presas. También entrevista al entomólogo Pedro Oromí, una
eminencia mundial en la investigación de especies cavernícolas, que
hasta ha dado nombre a uno de ellas, la araña troglohyphantes oromii.
Este investigador nos explica por qué estas criaturas son más longevas
que sus homólogas del exterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario