martes, 30 de junio de 2020

Domingo -5- Julio - LIARLA PARDO - Cristóbal Montoro,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Bulgaria,. / Escala humana - El político que hablaba con Aristóteles y otros candidatos perpetuos ,.Miercoles -1- Julio,. / LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - ¿Qué va a pasar con nuestra esperanza de vida?,.

TITULO: Domingo -5- julio- - LIARLA PARDO   -  Cristóbal Montoro,.

El domingo -5- Julio - a las 18:00 por La Sexta, foto,.

Cristóbal Montoro: "Ya me gustaría coincidir en que la ...Cristóbal Montoro,.

La predicción económica de Cristóbal Montoro: "Al menos vamos a tardar dos años en salir de esta crisis",.

El exministro de Hacienda predice que se va a tardar en salir de la crisis provocado por el COVID "al menos dos años, que es la mitad de lo que se tardó salir de la anterior crisis".
  • Montoro espera que "podamos decir a finales de 2023 que hemos recuperado todo lo que hemos perdido en esta crisis",.
  •  Cristóbal Montoro, exministro de Hacienda, predice en Liarla Pardo que "al menos vamos a tardar dos años, que comparado con lo que fue la anterior crisis es la mitad". Para Montoro, "esto no es comparable con las anteriores crisis que hemos vivido en España porque esta es una crisis que viene de una pandemia que lleva a parar la Economía y esto no había ocurrido nunca".
    "Es muy importante que España vuelva a ser lo que era", manifiesta, añadiendo que "ojalá podamos decir a finales de 2023 que hemos recuperado todo lo que hemos perdido en esta crisis". "Lo que está claro es que hay una diferencia y es que esta crisis la vamos a afrontar con dinero porque hay recursos", señala.En este sentido, el exministro de Haciendo destaca que cuando llegó al Gobierno a finales del 2011 y revisaron las cuentas del país se encontraron con "facturas sin pagar y un Estado sin recursos", motivo por el que justifica que subieran los impuestos. Sin embargo, en esta ocasión, Montoro afirma que "el Estado apela a los mercados y se está financiando en muy buenas condiciones y eso nos está facilitando recursos".
     Así, el exministro del PP defiende que "el Estado tiene que jugar un papel en esta crisis y favorecer el crecimiento económico a corto plazo."Hay que tener muy buena mano y muy buen equilibrio en una situación como esta", ha manifestado Cristóbal Montoro.

    TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Bulgaria,.
     

    Españoles en el mundo'

    'Españoles en el mundo' descubre la riqueza cultural de Bulgaria


     Bulgaria, destino de esta semana de 'Españoles en el mundo'
    Bulgaria, destino de esta semana de 'Españoles en el mundo' RTVE,.
    2 min. 'Españoles en el mundoviaja hasta Bulgaria para conocer su capital Sofía, una de las ciudades más antiguas de Europa y también de las más desconocidas. El espacio de viajes de La 1 también llegará hasta la ciudad medieval de Veliko Tarnovo y Varna, destino vacacional de los búlgaros.
    Tres españoles, Jesús, Jorge y Samuel, mostrarán la riqueza cultural de Sofía, deudora de su posición geográfica como cruce de caminos de la antigüedad con huella de griegos, tracios, celtas, romanos, otomanos y rusos. Jesús es un músico percusionista de Huelva que vive desde hace cuatro años en Bulgaria; Jorge, un zaragozano consultor de empresas con 15 años de residencia en el país; y Samuel es un joven asturiano gerente de cuentas casado con una búlgara.
    El viaje continuará con Toi, una ama de casa de Lérida que lleva once años en Bulgaria; y con Elena, una orensana profesora de español y literatura en un instituto bilingüe. Con ella, los espectadores conocerán la ciudad medieval de Veliko Tarnovo, antigua capital del Imperio búlgaro y conocida como la “ciudad de los zares”; y Varna, la “Perla del Mar Negro”, capital marítima del país y destino vacacional de los búlgaros.

    Más de 190.000 kilómetros por el mundo
     

    La reportera María Pérez RTVE

     La reportera María Pérez
    Los reporteros y cámaras de ‘Españoles en el mundo’ recorren esta temporada más de 190.000 kilómetros por tierra, mar y aire, cuatro vueltas al mundo, para ofrecer los testimonios de españoles de todas las edades, profesiones y niveles sociales en los cinco continentes, para conocer su vida diaria y las riquezas históricas, naturales, gastronómicas y culturales de sus nuevos países de adopción.
    Una temporada con nuevos destinos y un renovado espíritu de curiosidad hacia la cotidianeidad y los secretos de cada país visitado de la mano de los reporteros Antonio Montero, Arantzazu Fuertes, María Pérez, Gorka Vallejo y Lourdes Gordillo.
     
    TITULO: Escala humana -    El político que hablaba con Aristóteles y otros candidatos perpetuos ,.  , -1- Julio , Miercoles ,.
     
    El miercoles -1- Julio  a las 21:00 por La 2, foto,.
     
     

    El político que hablaba con Aristóteles y otros candidatos perpetuos,.

    El 'candidato perpetuo' mexicano Nicolás Zúñiga y Miranda./Agustín Víctor Casasola
    El 'candidato perpetuo' mexicano Nicolás Zúñiga y Miranda.

    Una lista electoral de aspirantes excéntricos que no se dejaron desanimar por las derrotas, aunque fuesen más de ochenta,.

    Ni con la ayuda de Aristóteles

    A menudo, la condición de candidato perpetuo va unida a una buena provisión de extravagancia. Y, desde luego, ese es el caso de nuestros protagonistas de hoy. El primero, el mexicano Nicolás Zúñiga y Miranda, suele ser recordado por un par de rasgos singulares: aseguró que había inventado una máquina para predecir terremotos (y, en una ocasión, acertó por pura chiripa) y trató de poner remedio a la Primera Guerra Mundial mediante una sesión de espiritismo en la que Aristóteles ejerció de asesor. Pero, sobre todo, al atildado Zúñiga y Miranda, con su sombrero de copa, su monóculo y sus guantes, se le recuerda por su insistente concurrencia a las elecciones presidenciales, que arrancó en 1892 y se extendió hasta 1924. No pudieron con su tozudez ni la Revolución mexicana, ni las sucesivas derrotas, que ni siquiera llegaba a reconocer: al parecer, él estaba convencido de que sus desastrosos resultados electorales siempre eran consecuencia de algún amaño en su contra. Murió en la miseria, pero quedó preservado para la posteridad en un mural de Diego Rivera.

    Del tridente a la escalera real

    El indio Hotte Paksha Rangaswamy fue todavía más pertinaz, hasta tal punto que acabó en el libro Guinness como el aspirante que se había presentado a más elecciones. Lo hizo en 86 ocasiones, siempre sin éxito, con la lucha contra la escasez de alimentos como columna vertebral de su programa: bautizó su formación política como Partido del Estómago y solía dedicar la campaña a vender cereales a bajo coste. El ascético Rangaswamy, que siempre portaba un bonito tridente, falleció en 2007, así que se ahorró el mal rato de ver cómo lo derrotaban también en el Libro de los Récords: el actual número uno es el jugador profesional canadiense John C. Turmel, que a estas alturas ronda ya el centenar de elecciones. Turmel suele lucir una corbata con naipes (concretamente, una escalera real) y aspira a que «no haya polis del juego, la droga, el sexo y el rock and roll».

    Carreteras de plástico y debates eternos

    La carrera política del filipino Pascual Racuyal se extendió medio siglo: sus primeras elecciones presidenciales fueron las de 1935 y las últimas, las de 1986, frente a los pesos pesados Ferdinand Marcos y Corazón Aquino, aunque en aquella ocasión lo eliminaron a priori de la contienda por considerarlo un «candidato fastidioso». En realidad, Racuyal se ganaba la vida como mecánico y basurero, pero también albergaba grandes planes para el país: por ejemplo, proponía construir todas las carreteras de plástico para reducir el desgaste, o establecer una moneda también de plástico, o usar un sistema «algebraico-geométrico» para detectar la corrupción. Además, le gustaba retar a los candidatos más rumbosos a debates de doce horas. ¡Y todos se acobardaban!

    Todo deberían ser pasos de cebra

    El Reino Unido siempre ha sido pródigo en personajes excéntricos, que a veces desembarcan en la política. Uno de los más entretenidos fue Bill Boaks, un oficial de marina que centraba sus propuestas en asuntos de seguridad vial. Su primera elección fue en 1951, como representante de la Asociación de Monárquicos Demócratas en Representación de Todas las Mujeres, y ya no paró hasta 1982. Boaks solía hacer campaña en su coche, un Vauxhall pintado como un paso de cebra (defendía que toda la calzada fuesen pasos de cebra, con algún tramo excepcional de preferencia para los vehículos), o bien en una especie de bici acorazada y envuelta en eslóganes. A lo largo de su carrera presentó denuncias contra figuras públicas implicadas en accidentes (incluido el duque de Edimburgo), batió el récord mínimo de votos recibidos en una elección (cinco) y provocó monumentales atascos al dejar cruzar a miles de transeúntes. Murió en 1984, tras sufrir un pequeño accidente al apearse de un autobús.
     

    TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  - ¿Qué va a pasar con nuestra esperanza de vida?,.

    LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea -  ¿Qué va a pasar con nuestra esperanza de vida? , fotos,.

     Este miércoles - 1- de julio, a las 22.45, Antena 3,.

     ¿Qué va a pasar con nuestra esperanza de vida?,.


    Se ha doblado en el último siglo, de 41 años a 83, pero... ¿puede seguir creciendo de manera indefinida? ¿Y cómo le afectará la pandemia?

    ¿Qué va a pasar con nuestra esperanza de vida?

    Resultat d'imatges de la maquina escribirDe todos los indicadores que manejan los estadísticos, pocos tienen tanta repercusión emocional como la esperanza de vida. Sabemos perfectamente que se trata de una abstracción y que la muerte puede estar esperándonos en cualquier recodo de nuestro día a día, pero seguimos sintiendo una rara tranquilidad al comprobar que todavía nos faltan unos cuantos años para alcanzar ese límite teórico, incluso hacemos nuestros cálculos compensatorios sobre el tiempo extra que nos conceden todas las personas que han fallecido mucho antes de llegar a esa edad. Al fin y al cabo, hablamos de un concepto que lleva la esperanza en el nombre y que incluye ese componente personal en la definición: es una estimación de la cantidad de años que alguien puede esperar vivir en función de las características de la mortalidad en el momento de su nacimiento. Y, más allá de las cuentas que hacemos en secreto cuando nos entra la angustia sobre nuestra permanencia en este mundo, constituye un indicador fundamental de desarrollo y sirve para tomar decisiones sobre programas de salud pública y pensiones, por ejemplo.
    Pero, además, nos brinda una ventana fascinante para contemplar el progreso de la humanidad. Según destacan los responsables de Our World In Data, una iniciativa con base en la Universidad de Oxford, la esperanza de vida al nacer se mantuvo más o menos estable durante la mayor parte de la historia: al principio del siglo XIX, ningún país había rebasado aún la frontera de los 40 años. En cambio, el siglo XX trajo un asombroso incremento, gracias sobre todo a la reducción de la mortalidad infantil (defunciones que afectan extraordinariamente al promedio), pero también a otros avances farmacológicos y médicos, al mejor acceso a la sanidad y a los programas sociales. Hubo un periodo que los investigadores de Our World In Data definen como «división global», en el que se abrió un abismo entre los países más ricos y los que cerraban las tablas de desarrollo: en 1950, la esperanza de vida en Noruega era ya de 72 años, pero la de Mali seguía en 26 y la de África en su conjunto, en 36. Pero, en las últimas décadas, esa distancia se ha atenuado: «Muchos no hemos actualizado nuestra visión del mundo y tendemos a seguir pensando que está igual de dividido que en 1950, pero ha hecho un rápido progreso en salud y muchos otros aspectos», aseguran los estudiosos de Oxford. En los países con menos recursos, según la OMS, la esperanza de vida ha crecido un 21% entre 2000 y 2016, impulsada por factores como los tratamientos para el HIV, la malaria, la tuberculosis o la dracunculiasis.
    Hoy, según la estimación de la ONU, la media global es de 72,6 años, más alta que la de cualquier país a mediados del siglo pasado. En cabeza de la lista se sitúa Japón, con 84,6, y el último puesto lo ocupa la República Centroafricana, con 53,3. España, Italia, Suiza y Australia han superado ya los 83: en nuestro país, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), una persona nacida el año pasado puede esperar una vida de 83,59 años (hace un siglo, eran 41), aunque este indicador tiene la peculiaridad de exigir un desglose por sexos, ya que se mantiene la ventaja de las mujeres sobre los hombres. Mientras que las españolas tienen una esperanza de vida de 86,2 años, los varones andan por los 80,8, aunque también es verdad que esa distancia se ha reducido en los últimos años: a finales de los 90, había 6,9 años de separación entre españolas y españoles, mientras que ahora son 5,4.
    «El caso más cercano es el de 2017, cuando hubo un aumento de mortalidad de 27.000 personas respecto al año anterior, con una gripe muy severa, pero ello apenas supuso una bajada de dos décimas en la esperanza de vida», detallan en el INE
    La diferencia entre sexos no es la única disparidad llamativa en este campo, ya que también existen contrastes notorios entre comunidades humanas muy próximas. Ocurre, desde luego, entre países vecinos: Finlandia le saca más de nueve años a Rusia, mientras que Canadá está tres años y medio por encima de Estados Unidos, que a su vez aventaja en casi cuatro años a México. Se registra también entre regiones de un mismo país: en España, la provincia con la cifra más alta es Madrid (84,9), seguida por Álava, Guadalajara, Segovia y Valladolid (todas en 84,7), mientras que Cádiz y Huelva no llegan a 82 y Ceuta y Melilla se quedan por debajo de 81. Y los contrastes se producen incluso entre barrios de una misma ciudad: hay estudios que calculan diferencias de hasta diez años entre dos zonas de Madrid (El Goloso y Amposta) y de casi nueve en Sevilla (con San Matías y el Polígono Sur en los extremos).

    Morir a los 114

    Ahora mismo, la esperanza de vida plantea dos debates. Uno, que divide a los científicos, es si estamos alcanzando el límite de nuestra especie o si, sencillamente, seguiremos viviendo cada vez más. Una de las posturas enfrentadas sostiene que una esperanza de vida de cien años es altamente improbable, nos recuerda que ya no podemos esperar grandes empujones (como los que supusieron en el pasado las vacunas y la reducción de la mortalidad infantil) y alerta de amenazas como la obesidad, la resistencia a los antibióticos o las pandemias. Y esgrime, además, un dato interesante que podemos comprobar periódicamente en el libro Guinness: por mucho que cada vez haya más centenarios y supercentenarios, las personas más longevas del mundo siguen muriéndose en torno a los 114 años. La otra escuela, en cambio, se fija más en la evolución que sigue experimentando la esperanza de vida, siempre hacia arriba. ¿Qué opinan los expertos del INE? «Lo observado hasta hoy, a pesar de que siempre se discute sobre cuándo cambiará esa tendencia, es que la esperanza de vida avanza de forma constante, en 'línea recta'. El INE basa sus proyecciones en consultas a demógrafos, más de veinte en las últimas publicadas, y el consenso es considerar que va a seguir creciendo de manera prácticamente constante», responden. Esas proyecciones estiman, por ejemplo, que las españolas superarán el listón de los 90 años allá por 2058.
    Eso nos lleva a la otra cuestión, tan candente: ¿qué efecto va a tener la actual pandemia sobre este indicador? Si observamos una gráfica de la esperanza de vida española a lo largo del siglo XX, veremos una línea ascendente y empinada que se quiebra violentamente en dos ocasiones. Una es la Guerra Civil, que provocó un claro bajón: ya se habían superado los 52 años y se cayó hasta los 47. La otra es la llamada 'gripe española', una profunda dentellada que, en dos años, hundió la esperanza de vida desde los 43,9 años de 1916 hasta los 30,3 de 1918. En otros países, como el Reino Unido, se registraron descensos muy similares. Sin embargo, en el INE no esperan que el coronavirus tenga un impacto importante en la estadística: «El caso más cercano es el de 2017, cuando hubo un aumento de mortalidad de 27.000 personas respecto al año anterior, con una gripe muy severa, pero ello apenas supuso una bajada de dos décimas en la esperanza de vida, que se recuperaron al año siguiente. Ahora, un efecto de tres o cuatro décimas sería lo normal, pero, salvo nuevos rebrotes, la serie se recuperaría al año siguiente o a los dos años. Hay que tener en cuenta el llamado 'efecto cosecha', que se suele producir cuando hay un aumento de mortalidad como en este caso: luego, la mortalidad decae, porque se han adelantado defunciones».




No hay comentarios:

Publicar un comentario