TITULO: El Telediario La 1 - Una ley trampa para controlar los medios en España,.
Una ley trampa para controlar los medios en España,.
foto - Pedro sánchez y María Jesús Montero,.
El Conde de Romanones, tres veces jefe de Gobierno con Alfonso XIII, dijo una frase que no ha perdido vigencia: «Hagan ustedes las leyes y déjenme a mí hacer los reglamentos». En el caso del anteproyecto de ley de Gobernanza Democrática de Servicios Digitales, aprobado por el Consejo de Ministros, el Ejecutivo no sólo se reserva el futuro desarrollo reglamentario de la norma sino que también ha elaborado un texto que suscita una profunda inquietud.
La principal objeción, y no menor, que plantea es que otorga la potestad de vigilar los contenidos de las plataformas digitales a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). Lo que equivale al control ideológico los medios de comunicación, incluyendo las ediciones electrónicas de la prensa de papel. Esto es una arbitrariedad y una medida dudosamente constitucional porque un órgano administrativo, cuyos rectores son designados por el Ejecutivo, excede de sus funciones al asumir la prerrogativa de examinar los contenidos y multar a quienes no se ajusten a las pautas que esta entidad determine.
Dicho con otras palabras, los únicos que pueden dilucidar si un medio incurre en bulos, calumnias o injurias son los tribunales. Y para esto existen el Código Penal, que castiga delitos, y el Código Civil, que sanciona vulneraciones del honor. La Administración ni puede ni debe asumir jamás este papel. Es algo básico en cualquier democracia parlamentaria.
La propia reseña del Gobierno sobre el anteproyecto habla de competencias de la CNMC en materia de «control, supervisión, inspección y sanción» sobre las plataformas digitales. Y para que no haya ninguna duda, establece multas para los contenidos ilícitos que van desde 30.000 euros al 6 por ciento del volumen de facturación.
Esto recuerda mucho a la ley Fraga, aprobada en 1966, que suponía la abolición de la censura previa, pero concedía a la autoridad gubernativa la prerrogativa de secuestrar una publicación. El Gobierno recurrió a esta norma para amedrentar a medios como la revista ‘Triunfo’, que cerró por varios meses por un artículo de opinión.
El anteproyecto, de pomposa denominación, no sólo supone una amenaza a la libertad de expresión, sino que también contiene una sutil trampa que está hábilmente disfrazada. Es el reparto de la publicidad institucional, que, según la norma, deberá realizarse de forma justa y proporcionada a la difusión de los medios. Esto parece de sentido común, pero deja una rendija por la que se podrá colar el trato de favor a los medios progubernamentales: la publicidad de las empresas vinculadas al Estado, como Telefónica, sin restricciones a la hora de favorecer a las publicaciones afines.
El Gobierno asegura que la nueva ley es la trasposición de dos reglamentos de la UE, pero esto no es cierto. Ha introducido elementos de discrecionalidad que no están en la normativa europea, especialmente los relativos al control de los contenidos.
La norma atribuye también a la CNMC la potestad de vetar las fusiones que puedan suponer una concentración de mercado, algo que encaja más en su perfil, pero que también suscita el temor de que el Gobierno utilice esta prerrogativa de forma arbitraria.
Hay un aspecto positivo en la norma que merece la pena subrayar: la creación de un registro público en el que consten los accionistas de los medios y sus ingresos. Tal iniciativa contribuirá a una transparencia que resulta necesaria en un mundo donde cada vez resulta más difícil saber quién está detrás de las plataformas digitales. Esto era lo que exigía el reglamento de la UE que ha sido traspuesto por el Gobierno.
En suma, el Ejecutivo está intentando dar gato por liebre al vender como una iniciativa que garantizará la veracidad y la pluralidad de los medios lo que en realidad es un instrumento de control. A la oposición corresponde ahora hacer su trabajo en el trámite parlamentario.
TITULO:
EL MAGO DEL TIEMPO - Las lluvias encadenadas disparan las alertas rojas por inundaciones en 25 puntos de 12 ríos de España ,.
Las lluvias encadenadas disparan las alertas rojas por inundaciones en 25 puntos de 12 ríos de España,.
foto / Desembalse de la presa de Casasola, en Almogía, Málaga, este martes.
Las extraordinarias precipitaciones de marzo aumentan además la reserva hídrica del país en cinco puntos porcentuales en solo una semana,.
Un total de 25 puntos de control de 12 ríos principales y afluentes de España están la tarde de este martes en el nivel rojo de alerta, lo que significa que se encuentran en una “situación hidrográfica muy peligrosa” por la crecida del agua, según los datos recabados por EL PAÍS de las diferentes confederaciones. En el sistema de control del caudal de los ríos, que se realiza a través de las estaciones de aforo, existen tres niveles de avisos: amarillo, naranja y rojo. El más elevado, el rojo, se decreta cuando la subida prevista,.
TITULO: Volando voy - Jesús Calleja - Malena Villa - Actriz ,.
Este domingo - 20 - Abril a las 21.30,Cuatro emite una nueva entrega de 'Volando voy',foto,.
Malena Villa - Actriz ,.
Malena Villa: “No hay nada más ‘deserotizante’ que un actor desesperado por trabajar”,.
La actriz y música argentina aborda junto a Ester Expósito en la película ‘El llanto’ la violencia contra las mujeres,.
Pese a tener tan solo 24 años, Malena Villa es una figura reconocida. De muy chica supo que quería ser actriz, así fue como a los nueve comenzó a estudiar actuación y a los 12 debutó en la pantalla grande. Segura de sí misma, fue construyendo una sólida carrera a razón de seleccionar minuciosamente cada uno de sus trabajos, entre los que se destacan El ángel y El lobista.
Hace un año decidió ampliar su abanico artístico. Recientemente lanzó su primer disco y, como suele suceder con sus desafíos, logró una gran recepción por parte del público.
—¿Cómo estás pasando la cuarentena?
—Más o menos.
No me puedo quejar, pero sí siento que estamos todos un poco cansados.
Igual trato de mantenerme activa y tranquila.
—Lanzaste tu primer disco, La Negación, y ya habías sacado
varios singles, ¿en qué momento hiciste ese click para animarte a la
música?
—El año pasado. Mi amigo Toto Ferro estaba haciendo
un disco y me invitó a colaborar en una canción, ahí conocí a los
productores y medio que gracias a él me picó el bichito. A la vez en lo
actoral no estaba haciendo proyectos que no me interesaran, así que un
poco por el interés y otro por las ganas decidí volcarme a la música.
—¿Cómo fue esa búsqueda musical?
—Pausada y
tranqui. Siempre me llamó mucho la atención ver entrevistas a músicos
que cuentan cómo componen. Yo nunca me había puesto a componer, y
pensaba que era algo que no podía hacer, pero lo cierto es que encontré
mi forma y trato de hacerlo lo mejor que puedo.
—Tenés un oído musical muy rico y es algo que se plasma un poco en tu disco, ¿por qué decidiste conjugar tantos géneros?
—Me
gusta mucho la música en general y siento también que la experiencia de
hacer un primer disco tiene que ver con experimentar con géneros, yo me
di esa libertad de probar. Después quizás uno pensando en un segundo
disco uno ya empieza a definir un poco más su estilo, pero en el primero
fue tirar toda la carne al asador y jugar.
—¿Por qué La negación?
—En un primer momento no
tenía nombre el disco, y había pensado en ponerle Lindos problemas, que
es el título de un single. Pero en el proceso de grabación, cuando tenía
que escribir todas las letras para registrar las canciones, me di
cuenta que se repetía mucho la palabra no. Eso fue como un llamado de
atención. Y después por una cuestión más personal, me di cuenta que a lo
largo del disco yo había estado atravesada por un proceso de negación,
sobre todo por lo que dicen las letras. Hablaba de muchas cosas que yo
no las aplicaba en mi vida, porque no sentía que fueran parte de mí.
Lanzamiento en cuarentena y un año en stand by
Este disco vio la luz oficialmente a mediados de junio. Una producción ansiada que marcó un antes y un después. Su presentación había sido imaginada de mil maneras, pero jamás en un contexto de confinamiento. Consultada al respecto, Malena recordó: “Iba a ser un lanzamiento muy distinto, con un show en vivo”, pero rescató: “Igual siento que con el equipo de trabajo lo supimos resolver bastante bien y le dimos una vuelta de tuerca. Hicimos una especie de presentación por streaming con la banda, como una especie de show en vivo”.
Además, remarcó: “Fue una experiencia muy linda e intensa. Tuve
momentos de mucha ansiedad por el hecho de estar encerrada, mirando
pantallas todo el tiempo, porque no estoy acostumbrada a este home
office; pero fue un aprendizaje”.
En lo que refiere a la actuación,
la artista contó que se encuentra ensayando para Wellness, una obra que
ya la habrían estrenado de no ser por la pandemia. Además, tenía
previsto filmar una película, que tampoco sabe qué sucederá.
Respecto
a la situación del sector reconoció que esta es algo “muy complejo”
tanto para los artistas, como para los escenógrafos, técnicos y
maquilladores, entre otros tantos, porque van a ser de los últimos en
volver a la actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario