jueves, 10 de abril de 2025

MAS QUE COCHES - Volvo EX90: un SUV de siete plazas y cien por cien eléctrico ,. / Para Todos La 2 - Ecoaldeas , Descansar mejor , Movimiento Woke , Epilepsia ,. / Gigantes de La 2 - Jessica Bouzas - Tenis ,. - Jueves -17 - Abril ,. / ¡ Atención obras ! - Cine - Sombras en el paraíso ,.

 

TITULO : MAS QUE COCHES -   Volvo EX90: un SUV de siete plazas y cien por cien eléctrico,.


 Volvo EX90: un SUV de siete plazas y cien por cien eléctrico,.


Comenzará su producción el año próximo en la fábrica de Estados Unidos y contará con 517 caballos y una autonomía de hasta 600 kilómetros.

Volvo EX90VOLVO10/11/2022
 
fotos - Volvo EX90.

El nuevo EX90, un SUV de siete plazas que puede considerarse como el buque insignia de la casa sueca, va a suponer para esta empresa el comienzo de un futuro totalmente eléctrico ya que, a partir de entonces, Volvo se ha comprometido al lanzamiento de un nuevo modelo cien por cien eléctrico cada año hasta llegar al objetivo final que es, en el año 2030, vender únicamente vehículos totalmente eléctricos. El EX90 se ha presentado en el centro de Estocolmo y comenzará a fabricarse en Estados Unidos a partir del año próximo. El plan industrial contempla asimismo su fabricación posterior en China, ya que no hay que olvidar que la marca sueca es ahora propiedad del consorcio chino Geely.

Volvo EX90
 
Volvo EX90,.

Se trata de un vehículo familiar versátil y elegante, de amplias proporciones y equipado con la tecnología más avanzada en materia de software, conectividad y electrificación. Es totalmente eléctrico y tiene una autonomía de hasta 600 kilómetros con una sola carga. Según sus creadores, la seguridad de serie del EX90 es superior a la de cualquier Volvo anterior. Por ejemplo, gracias a una avanzada tecnología de detección, cuenta con un escudo de seguridad invisible tanto en el interior como en el exterior. Sensores de última generación, como cámaras y radares, están conectados a los ordenadores centrales de alto rendimiento del vehículo para crear una visión del mundo en tiempo real y en 360 grados.


Su sistema puede detectar todo lo que hay por delante del vehículo y puede ver pequeños objetos a cientos de metros, lo que ofrece más tiempo para enviar la información, actuar y esquivarlos. Los sensores también miden la concentración de la mirada, lo que permite saber si estás distraído, somnoliento o poco atento con mucha precisión. El coche primero avisará suavemente y luego con más insistencia. Y si ocurre lo peor y te duermes o te pones enfermo mientras conduces, está diseñado para detenerse con seguridad y pedir ayuda. Por otra parte, una pantalla central de 14.5 pulgadas es la puerta de entrada a uno de los mejores sistemas de infoentretenimiento que se ofrecen actualmente y que tiene Google integrado, con control de manos libres, navegación de Google Maps y muchas otras aplicaciones del gigante tecnológico. También será compatible con Apple CarPlay inalámbrico. El sistema de audio es de Bowers & Wilkins, incluidos los altavoces integrados en el reposacabezas para ofrecer un sonido envolvente.

El Volvo EX90 ofrece hasta 600 kilómetros de autonomía cero emisiones y se recarga del 10% al 80% de la batería en menos de 30 minutos. La versión de dos motores con tracción integral disponible inicialmente está alimentada por una batería de 111 kWh y dos motores eléctricos de imanes permanentes que, en conjunto, proporcionan 380 kW, equivalentes a 517 caballos y 910 Nm de par. Contiene aproximadamente un 15% de acero reciclado, un 25% de aluminio reciclado y 48 kilos de plásticos reciclados y materiales de base biológica, lo que equivale prácticamente al 15% del plástico que se utiliza en el vehículo, el nivel más alto que se haya alcanzado en ningún Volvo hasta la fecha. Por último, el EX90 es el primer automóvil de la marca equipado con el hardware necesario para la carga bidireccional. Se trata de una tecnología que permite utilizar la batería del vehículo como fuente de energía adicional, por ejemplo, para usarla en casa en otros dispositivos o en un segundo Volvo eléctrico,.

TITULO: Para Todos La 2 - Ecoaldeas , Descansar mejor ,  Movimiento Woke , Epilepsia,.

 Para todos La 2 - 05/04/25

Ecoaldeas

fotos / Cada día hay más personas que deciden apostar por una vida más respetuosa con el medio ambiente. Sabremos cómo se vive en una ecoaldea. Las ecoaldeas emergen como una alternativa para quienes buscan un estilo de vida comunitario, basado en la cooperación y la autosuficiencia. Pero, ¿cómo es la vida en una ecoaldea? Conocemos dos proyectos.

 

Descansar mejor

La psicóloga Patricia Ramírez ofrece algunas pautas para descansar bien, dormir mejor y vivir más despacio. Cuidaremos así nuestra salud física y mental.

Movimiento Woke

Jorge de los Santos, escritor y artista plástico, analiza la llamada cultura o movimiento woke. ¿Qué es exactamente estar woke? Normalmente se asocia a movimientos en contra de las injusticias sociales.

Epilepsia

La epilepsia afecta en España a casi 500.000 personas; de ellas, unas 100.000 son menores. Y sólo un 30% de los casos se manifiesta con convulsiones. Por eso, una neurospicóloga valenciana ha creado una guía para que padres y profesores sepan cómo actuar en diferentes situaciones.

TITULO:  Gigantes de La 2 - Jessica Bouzas - Tenis ,.- Jueves - 17  - Abril ,.

Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2  Jueves -  17 - Abril , 23:50 de Televisión Española.

 

 Jessica Bouzas - Tenis ,.

 

Jéssica Bouzas Maneiro - Wikipedia, la enciclopedia libre

foto - Jessica Bouzas: “Intento ser lo más inconsciente posible”,.

La gallega, número uno de la Selección española en la Billie Jean King Cup de esta semana, habla con AS antes de la cita. “Un objetivo es fijarme menos en el ranking”.


A estas alturas del pasado curso, Jessica Bouzas Maneiro (Vilagarcía de Arousa, 22 años) todavía acostumbraba a competir en torneos de menor entidad, pero la gallega explotó en 2024 gracias a triunfos de mucho relumbrón: batió a Paula Badosa en Madrid, a Marketa Vondrousova en Wimbledon (era la vigente campeona), a Katie Boulter en el US Open para llegar a la tercera ronda... Asentada ahora en la élite (es 69ª mundial), Jessica se ha ganado, tras la ausencia de Badosa, ser la número uno de España para la fase de grupos de la Billie Jean King Cup que la Selección disputa desde este viernes hasta el sábado ante Chequia y Brasil (ambos países se miden hoy) en Ostrava. Antes de su viaje a la ciudad checa, Bouzas recibió a AS en el Club de Tenis Chamartín, donde, siempre con una sonrisa, repasó todo lo que rodea a su carrera.

Jessica Bouzas, número uno de la Selección española. ¿Cómo se siente al oír esto?

Sobre todo es un orgullo, es un sueño cumplido para mí. Siempre he dicho que representar a España era un objetivo que tenía en mi carrera tenística, lo dije desde que fui de sparring, también cuando veía a todas jugar por España. Es un torneo muy bonito, todas vamos a una. Este es un deporte individual, y el hecho de estar en equipo e ir todas a una, pues es algo diferente y también es divertido. Es una semana bonita.

El año pasado estuvo en las Finales de Málaga, aunque no llegó a jugar. ¿Da vértigo ser debutante y número uno a la vez?

Más que vértigo, es un reto. En mi carrera se me han presentado muchos retos y creo que he sabido afrontarlos, unos mejor y otros peor. Creo que siempre hay una primera vez para todo, no sé si voy a jugar porque eso es decisión de la capitana, pero si esta es la situación y en caso de que así sea, creo que tengo un equipo que me va a apoyar muchísimo. Me voy a sentir muy respaldada y creo que va a ser positivo.

“Representar a España es un orgullo, un sueño cumplido”

Jessica Bouzas

¿Cómo ve al equipo?

Creo que tenemos un buen equipo, tenemos jugadoras completas de individual y también de dobles, llevamos a jugadoras que han hecho muy buenos resultados en dobles y con experiencia como Sara (Sorribes) y Cristina (Bucsa). Nuria Párrizas, un poco de mala leche porque ha tenido que retirarse por una pequeña molestia y era otra veterana que jugaba, pero bueno, creo que Guio (Maristany) lo va a hacer superbién. También para mí me da un poco de frescura, porque no voy a ser la única que va ahí de primeras.

Anabel Medina, con la que tiene una excelente relación, dejó la capitanía. ¿Qué tal ha recibido la llegada de Carla Suárez?

Pues muy bien, cuando yo fui de sparring, era el último año de Carla, y la verdad es que a mí me trató superbién. El hecho de ya conocerla previamente, y más en una semana como la de la Billie Jean King Cup, en la que compartes 24 horas diarias durante una semana, pues es algo superbueno, porque ya tienes esa confianza y un poco el conocimiento previo de la persona. Y bueno, me dio pena por Anabel, porque yo tengo una relación muy especial con ella y siempre quise estar en el equipo. Estoy contenta porque pude por lo menos estar en Málaga en su última eliminatoria como capitana y sé que le va a ir genial en todo lo que venga por delante, porque es una excelente entrenadora y persona. Ahora acaba de anunciar que seguirá formando parte de la Real Federación Española de Tenis y me alegro muchísimo por ella.

Y usted, tras una gira por Estados Unidos algo difícil, ¿qué tal está a nivel individual?

Bueno, fue una gira complicada. Sí que es verdad que este año he empezado a jugar partidos contra jugadoras de muy alto nivel: Sabalenka, Rybakina, Sakkari, Potapova... Son unas jugadoras y partidos muy exigentes día a día, y creo que tengo que acostumbrarme un poco a esto. También subir un poco, no la exigencia, pero sí el aprender de estas derrotas y seguir evolucionando mucho. Aprender de las veteranas que llevan más tiempo que yo aquí. Pero bueno, hice cuartos de Antalya, que fue cambio de superficie y un sitio donde el año pasado jugué bastante bien, y eso me dio un poco más de confianza. Al final, cada semana es un mundo, se ve muchísimo, y puede pasar cualquier cosa, así que confío plenamente en el trabajo y en los resultados.


El año pasado fue el de su explosión, y este es el de su consolidación. ¿Qué cuesta más?

Pues no te sé decir. Meterse top-100 era un reto y he estado años luchando por ello. Enlacé un montón de torneos buenos el año pasado, quizás momentos muy buenos, pero también hubo semanas malas o no tan buenas. Es lo que digo, el tenis es un deporte de semana a semana, todo el rato tienes que estar compitiendo y tienes que estar en tu mejor nivel, y puede pasar cualquier cosa. Ahora, como tú has dicho, es de consolidación totalmente, y creo que ese es mi mayor objetivo este año.

Dice que ser top-100 era un reto. ¿Ahora se fija menos en el ranking al haberlo logrado?

Creo que me fijo incluso más que antes. No por nada, al final quieres mejorar, yo soy ambiciosa y quiero seguir mejorando, pero también tengo que ser consciente de las situaciones, de que el ranking se va, vuelve... He llegado a la conclusión de que el ranking es un número, pero lo que tienes es que te lo mereces y se refleja ahí. El trabajo y todo lo que conlleva fuera de pista y dentro se verá reflejado ahí. Ahora soy un poco más consciente de eso, de si me voy un poco de ranking pues quizás debería mejorar algunas cosas, y si voy mejorando seguir con eso e intentar seguir avanzando.

“Me fijo en el ranking incluso más que antes, soy ambiciosa”

Jessica Bouzas

En 2024 le cambia la vida, por lo menos tenísticamente. ¿Cómo llevó esa gestión del éxito?

Hay un poco de todo. Honestamente, no he vuelto a ver el partido de Wimbledon, por ejemplo, y no he vuelto a ver el partido de Madrid ni el de Sabalenka (en Melbourne este año). Son partidos que creo que marcan un antes y un después en muchísimas cosas de mi vida, pero yo intento que no lo haga tampoco. Obviamente, me aportaron esa confianza y esa ilusión, también el orgullo que te da tener ese punto de visibilidad, de sentir que puedes estar ahí, de conseguir objetivos... Pero intento seguir en la misma línea. Lógicamente es complicado, la vida cambia mucho de un punto a otro, pero tengo un equipo que me rodea y que me hace estar con los pies en la tierra. Creo que a día de hoy lo estamos consiguiendo y esa es una de las cosas que más valoro.

Da la sensación de que se crece en pistas centrales, ante millares de aficionados, como en Wimbledon o Madrid.

Pues no lo sé, porque la verdad es que antes de esos partidos estaba... bastante acojonada (riéndose), no te voy a engañar. Pero es normal. Yo creo que todas las jugadoras, incluso Sabalenka, que básicamente juega solo en pistas centrales porque es lo que se merece, o Iga (Swiatek), todas, se ponen nerviosas antes de entrar. Yo lo que aprecio es tener esa gestión, pero bueno, nunca sé lo que puede pasar, porque antes de cada partido hay esos nervios previos a las pistas centrales, pero sí que es verdad que lo disfruto mucho. He tenido bastante suerte, porque las veces que he jugado he sentido muchísimo el cariño del público, y bueno, creo que al final lo disfruto y cuando disfruto juego mejor y creo que ahí está la clave.

¿En qué partes de su tenis está haciendo más hincapié?

Estamos haciendo mucho hincapié en el tema de la consistencia, mejorar el saque, intentar conseguir mejores porcentajes de saque, mejorar la volea también para cerrar jugadas... Más allá de eso, también en partes mentales y físicas.

El tenis está yendo hacia una dirección en la que la pegada lo es prácticamente todo. ¿Usted está cómoda con esa tendencia?

Intento no pensarlo mucho, simplemente me adapto a las circunstancias. Como creo que puedo aportar ambas, tanto la agresividad como el ser más defensiva, no me importa mucho por ahora. Sí que es verdad que hay jugadoras de metro ochenta que tienen otro tipo de herramientas, pero cada jugadora tiene sus virtudes y hay que saber explotarlas.

De algún modo, existe la ‘escuela Sabalenka’ y la ‘escuela Swiatek’ en la actualidad. ¿Usted en quién se fija o se ha fijado?

Yo siempre he admirado muchísimo a Garbiñe, por su estilo de juego más que nada. No he podido coincidir mucho con ella, y a día de hoy me fijo en jugadoras como Sabalenka, que creo que tiene una actitud ganadora espectacular, es muy de valorar esa competitividad que tiene cada vez que entra a pista. La explosividad e intensidad de Swiatek también. Luego, Paula me gusta mucho cómo juega, en Sara Sorribes me fijo muchísimo en cómo valora el tenis y trabaja diariamente. Ella es una de mis referentes a nivel humildad, valorar y trabajar diariamente, porque también la tengo mucho más cerca, y es una jugadora que desde que soy bastante joven ha estado apoyándome y ayudándome. Con Paula he podido coincidir más y también aprendo cositas, voy intentando aprender un poco de todas ellas.

Usted es la última joven española que ha despuntado. ¿Cómo ve la salud del tenis nacional?

Realmente no sigo mucho edades más hacia atrás. Sí que voy escuchando algunos nombres en algunos torneos que he podido coincidir, he estado viendo un poco, y al final en España el tenis es un deporte al que se le hace mucho hincapié. Tengo completa esperanza de que puedan salir más jugadoras. Es verdad que a día de hoy quizás no se está viendo tanto como antes. En tenis masculino tenemos un montón de jugadores, ver a Alcaraz o Rafa, que son prodigios del tenis, pues igual hace que te quedes un poco corto, pero creo que el tenis femenino hay que seguir apoyándolo muchísimo. Estamos Paula, Sara, Cristina, Nuria, yo... y por detrás vienen jugadoras muy buenas como Leyre (Romero), Marina Basols, Burillo... Hay un montón de jugadoras que están por atrás que tienen potencial de sobra, y que más allá de eso, espero que se siga inspirando muchísimo a jugadoras jóvenes para poder sacar a más tenistas.

“Tengo completa esperanza de que puedan salir más jugadoras españolas”

Jessica Bouzas

Decía ahora que parece que se quedan cortas. ¿Cree que se ha malacostumbrado a la gente con tantos éxitos de los Nadal, Alcaraz, Conchita, Arantxa, Garbiñe y compañía y por ello no se le da valor a otros méritos?

Bueno, no creo que sea malacostumbrados porque realmente es el nivel que hay, entonces cuando ves el nivel que puedes tener en un país como España, con jugadores tan grandes como han sido ellos, creo que es importante tenerlos. No los querría menospreciar porque ellos son un poco los que dan esa vida al tenis. A Alcaraz se le pueden hacer muchas referencias con Rafa Nadal, pero creo que Alcaraz es Alcaraz, Rafa es Rafa, Rafa ha hecho cosas increíbles, para mí es el mejor de la historia por todo lo que nos ha transmitido a los españoles y al tenis en general. Igual que otras referentes como Garbiñe, ganando Grand Slams, finales... Al final son referentes y es lo que impulsa para seguir a día de hoy, pero sí que es verdad que hay jugadores por detrás que hacen cosas también muy buenas e increíbles a los que quizás no se les da la visibilidad que debería y están ahí.

Ahora se habla mucho del tema económico, sobre todo tras la denuncia de la PTPA, y usted ha visto las dos caras del tenis al haber estado jugando en torneos menores.

Poco a poco se está viendo más la otra cara de lo que es el tenis. Es un deporte en el que hay gente muy buena que, por desgracia, no puede vivir de ello. Novak está haciendo mucho hincapié en esto, yo personalmente, y he escuchado a muchos jugadores, lo agradecemos, porque es importante el hecho de que se dé visibilidad a todos esos jugadores que tienen un nivel altísimo pero que no pueden vivir de ello. Es algo muy duro en un deporte como el tenis. Si lo comparas quizás con el fútbol, sin menospreciarlo, hay jugadores, y no va de rankings ni muchísimo menos, de un cierto nivel que son mucho más conocidos o pueden tener más posibilidades económicas que los tenistas no tienen, y eso es una lástima en un deporte como el tenis.

Los top-20 han pedido más dinero a los Grand Slams. ¿La élite también necesita más?

Más que necesitar, yo creo que es justo, es una recompensa. Es decir, si un torneo está generando X y la gente viene a ver a los jugadores, que no se recompense a los jugadores no me parece justo. Más allá de eso, estoy totalmente de acuerdo porque hay otros deportes en los que sí que se está recompensando, y en el tenis las estadísticas son bajas comparado con lo que podría recompensarse. Es algo que está bien que se esté valorando y que se le esté dando más visibilidad.

¿Cómo hace para sentirse acompañada en un deporte tan solitario?

Siento que he tenido muchísima suerte con todo lo que me rodea, de la familia que tengo, de los amigos que tengo, no solo fuera del tenis sino dentro del tenis. Creo que soy una persona súper, súper, supernormal dentro de que viajo prácticamente todas las semanas del año, no puedo ver a mi familia, a mis amistades... Pero también tengo mucha suerte porque en mi grupo de amigos hay dos futbolistas profesionales, entonces nos entendemos muchísimo, intentamos vernos lo máximo posible. Mi casa está en Galicia, mis amigos son de Galicia, tengo muchos aquí en Madrid y me considero muy afortunada por ello. Dentro del circuito hay mucha gente con la que tengo mejor relación y creo que, independientemente de que sea un deporte solitario, que lo es, yo siento que no estoy tan sola.

¿Con qué objetivos anda en este año?

Sobre todo, seguir con el nivel de exigencia. Es un poco contradictorio con lo que decía antes, pero no fijarme tanto en el ranking porque este año me estoy fijando demasiado y normalmente no lo solía hacer, no sabía cuántos puntos ganaba, no sabía cuánto dinero ganaba. Si ganas alguna ronda, sabes que más o menos que son esos puntos y esa cantidad de dinero, pero a día de hoy sigo intentando ser lo más inconsciente posible, porque así es un poco como juego y como me ha ido bien. Obviamente, vas madurando, vas creciendo, vas jugando torneos y es un poco imposible evadirte de todo, pero sobre todo eso, seguir con la exigencia, seguir con mi equipo haciendo mucho caso, seguir con la misma humildad e intentar consolidarme en este ranking.

TITULO:  ¡ Atención obras ! - Cine - Sombras en el paraíso ,. 

Sombras en el paraíso ,. 

 Sombras en el Paraíso - Aki Kaurismäki

foto / Nikander se gana la vida como conductor de un camión de desperdicios. Es una vida gris, sin alicientes, que vive en soledad. Una noche, sin embargo, su vida se complica tras la muerte de un compañero de trabajo, quien le había propuesto una sociedad para crear su propia empresa basurera con una pequeña flotilla de camiones. Luego, después de pasar la noche en prisión a causa de una pelea, pasa la tarde con Ilona, la dulce cajera de un supermercado, y se enamoran. Al tiempo que Nikander piensa que estar enamorado es divertido, su novia es despedida del trabajo y cobra venganza robando la caja del negocio.

Aki Kaurismäki realiza entre 1986 y 1990 la llamada “trilogía proletaria” de su filmografía. Títulos como Sombras en el paraíso (1986), Ariel (1988) y La chica de la fábrica de cerillas (1990) ofrecen un intenso recorrido por las penurias, condiciones de vida y angustias existenciales de la clase obrera finlandesa. Sus lacónicos relatos, sus despojadas composiciones estéticas y su productiva asimilación de influencias y parentescos fílmicos reivindicados abiertamente como filiación (de Ozu a Bresson, de Sirk a Fassbinder, de Keaton a Godard) proponen, al mismo tiempo, singulares y personalísimas formas para la representación de aquel sector social en la pantalla.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario