TITULO:REVISTA FARMACIA - Salud, dieta y amor,.
REVISTA FARMACIA - Salud, dieta y amor,fotos,.
Salud, dieta y amor,.
El psiquiatra del amor habla sobre uno de los temas que más se realza hoy en día en la sociedad y que más estresa a las personas,.


Según un estudio estadístico realizado por el departamento de psicología de la Universidad de Scranton en Estados Unidos, el 48% de la población se marcan metas, pero es solo el 8% quien consigue realmente alcanzarlas. En realidad, no es ningún tema sencillo, la gente por lo general se frustra al no conseguir los objetivos con los que intentan transformar su vida.
Es de vital importancia centrarse en las capacidades que configuran la mente humana para alcanzar lo propuesto. En específico, la voluntad y la inteligencia son los pilares fundamentales para conseguir ese éxito tan ansiado. Aunque la voluntad se dice que es adquirida, lo primordial es entrenarla, pues según afirma Rojas "Si tienes voluntad, tus sueños se hacen realidad, llegas a lo que te propongas".
Las cuatro claves para cumplir tus metas
El reconocido psiquiatra Enrique Rojas aborda el tema sobre cumplir tus metas. Afirma que "quien tiene voluntad y es realista y exigente, es capaz de vencerse una y otra vez y puede conseguir lo que ha decidido. La voluntad se cultiva y afianza haciendo ejercicios repetidos sin conseguir inmediatamente una recompensa. Por ello, podemos definir cuatro pasos para intentar luchar por lo que queremos".
- Centrar bien la meta: antes de hacer cualquier cosa es importante reflexionar sobre la idea que nos motiva a realizar la meta. La claridad sobre nuestro objetivo nos otorga un sentido y una dirección, sirviendo de punto de partida. En este punto es muy importante tener claro hacia donde apuntan nuestras energía, tener bien claro que debe ser específica, concreta y clara.
- Motivación: se trata de esa energía que nos impulsa a marcar nuestras metas e imaginar como serían cuando se cumplan. Se presenta la meta al saborear a priori los beneficios que nos va a producir alcanzarlo.
- La determinación de conseguirlo: consiste en efectuar una elección: decidirse, tomar la resolución de encaminarse en una dirección concreta.
- La ejecución: es el último paso, el cumplimiento de esos objetivos en los que tenemos que poner esfuerzo, lucha, espíritu de sacrificio, tesón...Es el modo de ir alzando la finalidad prevista.
Cinco errores que nos impiden tener una vida feliz
La felicidad es otro de los puntos más importantes de la vida humana. Según la RAE significa estado de grata satisfacción espiritual y física. Pero, en muchas ocasiones no sabemos qué es ni como encontrarla. En este sentido, el psiquiatra Enrique Rojas nos va a ayudar describiendo los cinco errores que nos llevan a la infelicidad.
- Magnificar los eventos negativos: Debemos aprender a darle a las cosas el valor que realmente tienen. En definitiva, saber distinguir un evento negativo de un drama.
- Incapacidad de perdonar nuestros propios errores: A veces somos nuestros peores enemigos. Somos muy críticos con nosotros mismos. La vida es una cadena de aprendizajes, nos enseña. Las equivocaciones forman parte de ella.
- No ser capaz de cerrar las heridas del pasado: Superar el pasado nos ayuda a aprender de cara al futuro, no es un freno. La vida de todos nosotros es una cadena de superación de dificultades.
- No tener ilusiones: Ilusionarse es la habilidad de obrar magia con la vida. Magia mental. La ilusión es lo que nos mantiene vivos.
- Perder de vista la perspectiva: La inmediatez de un evento negativo no debe borrar la posibilidad de proyectarnos hacia adelante.
-
TITULO: CAFE, COPA Y Documental - María, la portuguesa,.
María, la portuguesa,.
foto / En María la Portuguesa, Amaranta Cano, hija de Carlos Cano, reconstruye, en un viaje que conecta Andalucía con Portugal, los hechos ocurridos la víspera de Reyes de 1985: un asesinato, una misteriosa mujer y un entorno marcado por la cultura de frontera entre Ayamonte y Vila-Real de Santo António, con el contrabando como telón de fondo. El documental no solo profundiza en el contexto histórico y social de la canción, sino que también rinde homenaje al fado portugués, género musical que fascinó profundamente a Carlos Cano, así como a su autora más emblemática Amália Rodrigues. En el recorrido narrativo, Amaranta conversa con testigos clave del suceso y con artistas destacados como Teresa Salgueiro, Antonio Chainho, Rozalén, Raúl Rodríguez o Martirio, que interpretan sus propias versiones de la mítica canción.
TITULO: El escarabajo verde - El papel del eucalipto,.
El papel del eucalipto,.
foto / El papel nos acompaña en casi todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Pero ¿sabemos lo que hay detrás de él?. La respuesta es el eucalipto, un árbol de crecimiento rápido y con una madera excelente para producir pasta de celulosa, necesaria en la fabricación de papel. En Huelva, existen miles de hectáreas destinadas al cultivo del eucalipto, pero algunas se encuentran en espacios protegidos y desplazan, por consiguiente, a la flora y a la fauna autóctona.
TITULO: Días de cine clásico - Cine - La Isla de los corsarios , Miercoles - 16 - Abril,.
Este Miercoles - 16 - Abril a las 22:00 en La 2 TVE , foto,.
Reparto ,. Errol Flynn, Maureen O'Hara, Anthony Quinn, Alice Kelley,. - Brian Hawke, un agente británico, embarca en El Monsoon, como voluntario para una misión peligrosa: infiltrarse en la base pirata de Diego Suárez en la costa de Madagascar. Cuando llega a Diego Suárez, despierta las sospechas de los piratas, especialmente del Capitán Roc Brasiliano. Entretanto, Hawke se prenda de la pelirroja Spitfire Stevens, la única mujer entre los Capitanes de la Costa.
-
TITULO : Un país para escucharlo - 'La música' reúne a Ana Duato y Darío Grandinetti y los devuelve al escenario ,.
Este martes – 15 - Abril a las 23:00 por la 2 , foto,.
'La música' reúne a Ana Duato y Darío Grandinetti y los devuelve al escenario,.
Los dos actores interpretan la obra de Marguerite Duras bajo la dirección de Magüi Mira,.
Ana Duato, Magüi Mira y Darío Grandinetti,. En la habitación de un hotel se encuentran Anne-Marie y Michel. Llevan dos años separados y ahora se reúnen para concluir los trámites del divorcio. «Se han amado y se han separado. Hicieron como todo el mundo, se casaron, formaron un hogar y después, de pronto, se vieron arrancados uno del otro por la fuerza terrible de la incomunicación», dice Magüi Mira, adaptadora del texto de Marguerite Duras, 'La música'. El montaje, dirigido por la propia Mira, se estrena en el Teatro Palacio Valdés de Avilés el viernes próximo y estará en el Teatro Infanta Isabel de Madrid a partir del 26 de febrero. Encarnan a sus protagonistas dos ilustres actores que hace mucho tiempo que no pisaban las tablas: Ana Duato y Darío Grandinetti. Ella, concretamente, no lo hace desde que interpretara 'El hombre elefante' (1998) y el actor argentino no está en un teatro español desde que interpretara 'Baraka' en Barcelona en 2010 -en Argentina su última experiencia ha sido 'Novecento'-
. «Hace nueve años que no hago teatro -recuerda Grandinetti-. Me había olvidado. Me toma todo el día; no puedo leer otra cosa, no puedo... Está todo el tiempo en la cabeza. Parecería que uno se sube al escenario una hora y media o dos y se acabó, pero si yo a las tres de la tarde tengo que ir a comer y tengo la función a las siete sé que tengo que comer liviano, por ejemplo». Ana Duato asiente. «Me pasa un poco lo mismo: te metes en un mundo que te empapa todo el día, te llena tus pensamientos. Es un salto al vacío -aunque aquí bien agarrados por Magüi, pero hay una búsqueda constante, especialmente en una obra como ésta, que habla de los sentimientos de dos seres que están en un momento muy límite de su vida. Te hace estar ahí todo el día trabajándolo y llenándolo de cosas que te inspiran, te llenan y te abren el camino, te enseñan a navegar por ahí».
En el corazón y en las tripas
'La música' se estrenó en octubre de 1965 en el teatro Studio des Champs-Elysées, en París. Veinte años después, Marguerite Duras escribió una nueva versión de la historia, 'La Música deuxième' que ella misma dirigió en la capital francesa. «Es, como dijo la autora, la misma 'partitura', pero el texto es más becketiano, con más vuelo poético y más delirante», explica Magüi Mira, que ha trabajado con las dos versiones. «Llevo este texto en la cabeza, y también en el corazón y en las tripas, desde hace mucho tiempo -sigue-; me parece un texto necesario. 'La música' es una canción, una melodía trágica, cruel, bellísima, en la que se debate qué se hace con la pasión, con el sexo y con el amor, y que no sabemos aún cómo se suman. Ni lo sabremos».
«Lo que me llamó la atención -dice Ana Duato- es cómo muestra Marguerite Duras la contradicción que tiene el ser humano, que te lleva a tener que elegir el lugar desde el que mirar el futuro, que te lleva a amar pero también a volar y ser libre. Anne es una mujer muy libre pero muy contradictoria, es fuerte y vulnerable a la vez». «Hay algo que a mí particularmente me gusta de la obra -tercia Darío Grandinetti-, que es la igualdad que hay entre el hombre y la mujer en esta obra. Se habla del amor, de las relaciones, de la pareja, y siempre se plantea en igualdad de condiciones. Los planteamientos que se hacen, que no son pocos, no tienen que ver con que tú eres mujer, yo soy hombre, tú tendrías que haber hecho esto, a ti te correspondería lo otro... Y eso me gusta».
Ana Duato y Darío Grandinetti no se conocían personalmente. «Yo creo que tengo un sexto sentido -presume Magüi Mira-, porque siempre los imaginé como pareja. Y efectivamente hay química entre los dos; como compañeros, como actores... Se entienden, se ayudan, se apoyan, entienden la función igual... Éste es un texto dificilísimo; muy esencial, encriptado, con un 'tempo' especial, una partitura, y ellos la interpretan maravillosamente. Rezuman trabajo y compromiso con el teatro».
La prosa de Marguerite Duras tiene un vuelo poético que es un arma de doble filo para los actores. «Magüi ha insistido mucho -desvela Ana Duato- en quitar el 'romanticismo' del texto y ha ido mucho a la verdad, al estado emocional de los personajes, a pesar de que a veces dicen cosas bellísimas y cuesta no meterse en esa cadencia que tiene la poesía». «A mí me resulta muy atractivo ese desafío como actor -interviene Grandinetti-. Convertir en cotidiana una frase no solo poética, sino poco habitual. El gran desafío para el actor es encontrar lo natural, lo cotidiano en aquello que no lo parece. Es lo que más admiro de los actores ingleses; que sean capaces de decir a Shakespeare como si estuvieran haciendo a un autor contemporáneo».
Lo dice un actor argentino, una estirpe también muy admirada. Magüi Mira recuerda que cuando llegaron en los años setenta y ochenta los trabajos de actores argentinos «aquí fue una revolución, porque lo que hacíamos en el escenario sobre todo era declamar, la verdad la teníamos muy lejos. Ahora yo creo que no, ahora aquí hay, por ejemplo, actores talentosísimos con la misma capacidad de verdad, de verosimilitud. Hay muchos actores que la tienen ya en la tripa».
«En Argentina -cuenta Grandinetti- hubo varios grandes maestros de actores y eso generó una corriente de trabajo que seguía más o menos la misma línea; el denominador común era descubrir la semilla, el alma del personaje» «Tenemos procesos culturales y históricos muy diferentes», añade Magüi Mira, y Ana Duato concluye: «Aquí también hay grandísimos maestros, algunos venidos de Argentina. La clave está en la verdad».
No hay comentarios:
Publicar un comentario