Jeremy Renner interpreta a Gary Webb, el periodista norteamericano que destapó las conexiones entre la Administración Reagan y la CIA en ...foto,.
Si
en algún momento la prensa fue realmente el cuarto poder, pocas épocas
tan gloriosas para el reporterismo de investigación como las décadas de
los años 70 y 80 en EE. UU. Los rescoldos de Vietnam, las ínfulas
omnímodas de Nixon o los trapos sucios de la Administración Reagan
fueron objeto de crítica por parte de una generación de periodistas que,
en muchos casos, pagaron su osadía con la muerte. La información es
poder, pero publicar ciertos hechos puede ser una sentencia.
Es el caso que retrata con pulso y nervio narrativo Michael Cuesta,
productor de Dexter y Homeland, en la eléctrica Matar al mensajero. A
partir de la historia real de Gary Webb, el periodista que destapó las
conexiones entre el gabinete de Reagan y la CIA para financiar con
dinero del narcotráfico a la Contra nicaragüense, el director desarrolla
una apasionante trama que acusa y señala sin pelos en la lengua al
gobierno y los servicios secretos de entonces como los principales
culpables de la plaga de droga que asoló las calles de Los Angeles y
otras ciudades norteamericanas.
Tan delicado tema explica que Matar al mensajero haya podido ver la
luz, después de casi 10 años de preparativos, gracias fundamentalmente
al empeño de Cuesta y Renner, viejo amigo suyo y que aquí figura también
como productor. Ocurrió lo mismo con Buenas noches, y buena suerte,
Todos los hombres del presidente, El informe pelícano y, en general, la
mayor parte de filmes que escarban desde la óptica periodística en la
mala praxis de los políticos. Las verdades escuecen...
El guion de Peter Landesman, basado en los libros Dark Alliance, del
propio Webb, y Kill the Messenger, de Nick Schou, es un clinic de lo que
debería ser un thriller de investigación periodística. Tomando como eje
el punto de vista del periodista, la narración despliega una serie de
subtramas, a la manera de círculos concéntricos, que explican
concienzudamente la sucia estrategia orquestada por Reagan y la CIA para
hacer y deshacer a su antojo en Sudamérica. La suma de datos, nombres
propios y sucesos, lejos de abrumar, fluye modélicamente debido a la
mano didáctica de Landsman y la inteligente puesta en escena de Cuesta, a
quien le bastan dos planos contrapuestos para exponer una tesis de dos
mil folios.
Algo huele a podrido en el gobierno de Reagan.
Para variar, y es otro punto a favor, el lado sentimental de la
historia, que explora la relación de Gary con su esposa, no es un palo
en la rueda de la película. El hecho de que Sue Webb fuera el único
apoyo de Gary una vez publicados sus artículos –ni siquiera contó con la
comprensión de sus colegas, acaso por envidia–, convierte su
participación en una tuerca dramática indispensable para entender el
arrojo de un hombre que lo apostó todo, incluida su vida, al
descubrimiento de la verdad.
Sobria, sin efectismos, valiente y necesaria, Matar al mensajero se
eleva por encima de otras "películas de periodistas" porque atiende
antes a la denuncia de las cloacas del poder que a una reivindicación
nostálgica del viejo periodismo. Landesman y cuesta deslizan la idea de
que hoy hay otros Gary Webb, igualmente amenazados y presionados, pero
también con más medios que décadas atrás para publicar las verdades
incómodas. Esa es la herida que abre el trágico final del film: si
entonces fue una excepción, ahora debería ser la norma.
Philip Morris y la Universidad de Extremadura renuevan por quinto
año consecutivo el Programa Emprendedor para Cultivadores de Tabaco,.
-foto-María de la Cruz Sánchez Escobedo Codirectora del curso,.
El próximo día 25 se inaugurará en Cáceres el V Programa Emprendedor
para Cultivadores de Tabaco, que promueven Philip Morris y la
Universidad de Extremadura, con la presencia de una veintena de alumnos
relacionados con el sector. Su codirectora, María de la Cruz Sánchez
Escobedo, destaca que entre las novedades de este año se encuentra que
el grupo de alumnos que defienda el mejor proyecto ante un comité de
expertos recibirá 10.000 euros que deberá destinar a hacer realidad una
idea empresarial.
¿Por qué cree necesaria la realización de este curso?
Fundamentalmente porque se da una formación muy acorde con la
necesidad que hay en la sociedad agrícola, donde siempre ha existido una
carencia en esa formación. Lo que intentamos es volver a sentar en el
pupitre a la gente que se ha desvinculado por motivos de trabajo. Se
trata de sacarles de la zona de confort y darles una formación lo
suficientemente necesaria como para que ellos puedan implementar en el
cultivo algún tipo de innovación o, incluso, montar algún tipo de
empresa vinculada con el tabaco u otro sector. Desde una formación en
conocimiento de finanzas, de costes o moratorias, a la hora de tener que
hablar en público, marketing,... Este año la novedad es que se ha
estructurado en unos módulos específicos en base a las demandas del
agricultor.
Vuelve a colaborar la Fundación Academia Europea de Yuste y hay visitas a empresas...
Sí. Además de la formación que se les da en las aulas de la Fundación
Academia Europea de Yuste, en Cuacos, se hacen visitas a empresas de
diversos sectores para sacarles de lo que ellos están acostumbrados a
ver en el mundo del campo y que sepan que existe algo más; que pueden
hacer cualquier tipo de innovación en otro sector y que pueden
implementarlos en el mundo del tabaco, porque al final, incluso, les
permite minimizar gastos y obtener un mayor margen de beneficios. Y eso
en los cuatro años que se lleva impartiendo el curso ya lo hemos
logrado, así como conseguir que este sector, en el que abundan
cultivadores muy independientes, interactúen y colaboren entre ellos y
trabajen un poco más como un colectivo que tenga más fuerza.
Además, y como aliciente, se ha incorporado la concesión de un premio de 10.000 euros...
Al final del curso se les dice que van a tener que trabajar en grupo,
a lo que no están acostumbrados. También que deben crear un plan de
empresa y defenderlo delante de un tribunal, donde habrá financiadores
que si les gusta la idea pueden llevarla a cabo. Y es verdad, este año,
como diferencia, habrá un premio de 10.000 euros para que el mejor plan
de empresa que presenten pueda llevarse a cabo. Cuando se ponga en
marcha, con el apoyo paralelo de un mentor, se les facilitará el dinero.
¿Qué valoración hacen los alumnos de los cursos anteriores?
Lo que nos dicen es que les hemos obligado a salir de la zona de
confort; que con lo que han aprendido han podido aplicar innovaciones o
técnicas al cultivo del tabaco o con otro tipo de cultivos alternativos y
que han aprendido a trabajar en equipo y se han conocido entre ellos,
porque no se conocían. Eso lo han valorado muchísimo y animan a toda la
gente a hacerlo.
¿Cuando empieza el curso?
El martes día 25 será la inauguración oficial en Cáceres y se
prolongará hasta finales de febrero, para ajustarlo en la época que no
hay labores en el campo. Luego la defensa de los planes de empresa se
hará a mediados de marzo. Otra novedad es que las clases volverán a ser
por la tarde, porque el curso anterior nos encontramos que al hacerlo
por la mañana no había mujeres al tener que atender las labores de la
casa. En cambio este año se han inscrito bastantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario