Helga y mariposas / hoy jueves en La 2 a las 23:30,.fotos
Helga y las mariposas', la historia de una niña que sobrevivió a cuatro campos de concentración
La historia de una superviviente que, desde los 12 a los 15 años, fue presa de los nazis
En Mauthausen conoció a muchos presos republicanos españoles
Jueves 1 de octubre, a las 23:30 en La 2 de TVE
Helga es una superviviente. Una niña aferrada a la vida, con momentos de desánimo y casi rendición, pero siempre espoleada, en el último momento, por profunda ansia de vida. En su paso por cuatro campos de concentración nazis, su vida y la de su madre están ligadas; ella misma reconoce que si no hubiesen estado juntas probablemente ninguna de ellas hubiese regresado.
Pero la niña que salió una mañana de diciembre de 1941 de casa con sus padres nunca más volvió. Regresó una superviviente que no se rindió.
Celdas de la cárcel
Cuando llega a Terezín, Helga apenas hace un mes que ha cumplido 12 años. Cuando, a finales de mayo de 1945, regresa a Praga con su madre, tiene 15 años y medio y ha conocido el horror de cuatro campos nazis: Terezín (o Theresienstadt, en su nombre alemán), a unos 60 kilómetros al norte de Praga, un supuesto gueto modelo para la propaganda; Auschwitz Bikernau, un campo de exterminio; Freiberg, un campo de trabajo, de mano esclava para la maquinaria de guerra; Mauthausen,
un campo de trabajo y muerte. Clasificación burocrática para lugares de
donde la vida carecía de todo valor; si acaso, un mero valor de uso
temporal como mano de obra esclava.
El trabajo os hará libres
Como otros niños, en Terezín, Helga escribe un diario y se desahoga pintando.
El primero que hace es un dibujo de una infancia irrecuperable: dos
niños, bien abrigados, hacen un muñeco de nieve. El comentario de su
padre es “dibuja lo que veas” y, desde entonces, sus dibujos describen,
cada vez de forma más oscura, la vida en el gueto.
Cuando regresa a Praga sigue dibujando. Sus trazos duros, trágicos, muestran que la niña que fue se quedó en los campos. Durante muchos años, el Holocausto será el tema central de su obra y su inspiración pictórica Los Desastres de la Guerra de Goya.
Vestidos de entonces con la estrella judía
En su pequeña maleta de niña, conserva otras huellas de su paso por el horror nazi:
la estrella amarilla con la palabra “Jude”, las camisas de su amado
Ota, los engañosos billetes acuñados para Terezin, la chapa con el
número que le asignaron en Freiberg (54.391) y, en una funda de
plástico, un papel con los nombres de dos españoles: Manuel Caballero
Domínguez (con una dirección: calle Tigre 18, 4ª-1ª. Barcelona) y José
Rasal Río, de Biscarrués (Huesca)
Manuel Caballero Domínguez y José Rasal Río son dos de los 7.532 republicanos españoles que, entre 1940 y 1945, pasaron por Mauthausen. Allí trabajaron en la cantera de granito, en la que murieron más de 4.800, y organizaron la resistencia. De tal manera que las tropas norteamericanas son recibidas con una gran pancarta sobre su puerta: “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras”.
De Manuel Caballero Domínguez apenas se encuentran datos. Según el registro de Deportados, nació el 8 de julio de 1911 en Sevilla y fue deportado a Mauthausen el 2 de enero de 1941, con el número 5442, y fue liberado el 5 de mayo de 1945. En el papel de Helga parece una dirección: calle Tigre 18, 4º-1ª- Barcelona.
José Rasal Río nació el 18 de enero de 1908 en Biscarrués (Huesca) y fue deportado a Mauthausen el 6 de agosto de 1949, con el número 3405 y también fue liberado el 5 de mayo de 1945.
Sobre él Juan M. Calvo, historiador de Amical de Mauthausen y que investiga las historias de los deportados aragoneses nos
ha facilitado más detalles: es un anarquista que participa en la
sublevación de Jaca de 1930 y combate en la Guerra Civil. Tras la
liberación de Mauthausen, vivió en Francia y murió en Pau en 1984.
Mariano Constante y David W. Pike lo citan en sus obras. Según Pike,
antes de huir, los SS obligaron a José y a otro español a cargar los
equipajes en sus coches.
Si alguno de ustedes tiene algún dato más sobre Manuel y José o de sus familiares, se lo haremos llegar y daremos una alegría a Helga Weissová.
"Dibuja lo que veas"
Como otros niños, en Terezín, Helga escribe un diario y se desahoga pintando.
El primero que hace es un dibujo de una infancia irrecuperable: dos
niños, bien abrigados, hacen un muñeco de nieve. El comentario de su
padre es “dibuja lo que veas” y, desde entonces, sus dibujos describen,
cada vez de forma más oscura, la vida en el gueto.Cuando regresa a Praga sigue dibujando. Sus trazos duros, trágicos, muestran que la niña que fue se quedó en los campos. Durante muchos años, el Holocausto será el tema central de su obra y su inspiración pictórica Los Desastres de la Guerra de Goya.
Mauthausen: “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras”
Helga los conoce en Mauthausen, cuando el frente ya se ha derrumbado y los nazis, en su huida, abandonan a su suerte a los supervivientes. Es un momento crítico. Irena, su madre, ya no puede más, si siquiera se sostiene en pie. Entonces un español las rescata y las lleva a su barracón. Allí las cuidan, les dan de comer. Por primera vez, desde que salieron de su casa, alguien las trata con cariño, como seres humanos. Y eso es algo que Helga nunca ha olvidado y, por ello, cada vez que topa con un periodista español pregunta si tienen más datos de Manuel y José, qué dónde podría localizarlos o bien cómo podría contactar con sus familias. Le gustaría reunirse con ellos y darles las gracias.Manuel Caballero Domínguez y José Rasal Río son dos de los 7.532 republicanos españoles que, entre 1940 y 1945, pasaron por Mauthausen. Allí trabajaron en la cantera de granito, en la que murieron más de 4.800, y organizaron la resistencia. De tal manera que las tropas norteamericanas son recibidas con una gran pancarta sobre su puerta: “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras”.
De Manuel Caballero Domínguez apenas se encuentran datos. Según el registro de Deportados, nació el 8 de julio de 1911 en Sevilla y fue deportado a Mauthausen el 2 de enero de 1941, con el número 5442, y fue liberado el 5 de mayo de 1945. En el papel de Helga parece una dirección: calle Tigre 18, 4º-1ª- Barcelona.
José Rasal Río nació el 18 de enero de 1908 en Biscarrués (Huesca) y fue deportado a Mauthausen el 6 de agosto de 1949, con el número 3405 y también fue liberado el 5 de mayo de 1945.
Si alguno de ustedes tiene algún dato más sobre Manuel y José o de sus familiares, se lo haremos llegar y daremos una alegría a Helga Weissová.
TÍTULO: La Sexta Columna,.
LA SEXTA COLUMNA. Programa de reportajes de investigación sobre la actualidad y de crítica con diferentes temáticas de interés social, . foto
ESTE VIERNES, EN LASEXTA
Cataluña, tras las elecciones, en 'laSexta Columna'
'laSexta Columna' analiza a situación que queda en Cataluña tras las elecciones con políticos, artistas y empresarios. ¿Está la sociedad catalana más fracturada que nunca? El viernes, a las 21:30, en 'laSexta Columna'.
AVANCE LASEXTA NOCHE | SÁBADO A LAS 21:30 HORAS
TÍTULO: La noche temática,.
Manuela Carmena y Carrascal visitan laSexta Noche - foto
Programa de lujo este sábado en laSexta Noche. La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, responde a las preguntas de Iñaki López y su equipo de tertulianos tras cumplir 100 días al frente de la Alcaldía de la capital. Además, hablamos con José María Carrascal.TÍTULO: La noche temática,.
La noche temática es un programa documental que aborda desde diferentes puntos de vista temas de actualidad, sociedad y cultura a través de documentales. fotos
La noche temática - James Dean, eternamente joven
Se cumplen 60 años de la trágica muerte del actor
La noche temática lo recordará con dos documentales
A las 23:00, el sábado 3 de octubre, en La 2
James Dean: El principito y el pequeño bastardo
Comenzamos la emisión con un documental alemán del año 2005 de 52 minutos de duración. Está dirigido por Werner Köhne yAndré Schäfer y producido por Florianfilm Production.El 8 de febrero de 1931, en Marion (Indiana), nace James Byron Dean. Bajo la figura de un padre autoritario y una madre que le inculca el interés por el arte y por aprender cosas nuevas fue formándose su carácter, marcado para siempre por la muerte de su madre cuando tenía 9 años. Su padre no tardó en enviarle a vivir con sus tíos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario