La Hora Musa - Badajoz es una Babel cultural . Martes -16- Julio ,./ Cachitos de hierro y cromo - Los amantes de la Luna ,. Martes -16- Julio ,.
TITULO: La Hora Musa - Badajoz es una Babel cultural . Martes -16- Julio ,.
'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski , a las 22:55 horas, en La 2 martes - 16 - Julio , fotos.
Badajoz es una Babel cultural,.
La coctelera,.
De
Benin, Rusia, Serbia, India, Portugal, Italia, México y hasta de
Carolina del Sur... Badajoz es esta semana una Babel cultural donde el
folklore y la música hablan el mismo idioma, el del arte.
El
mayor mestizaje tiene lugar estos días con los participantes del
Festival Folklórico Internacional, que está celebrando este verano su 40
cumpleaños. Esta cita, esperada y muy seguida en la ciudad, es un
escaparate de multiculturalidad único, que permite la convivencia de
diferentes nacionalidades alrededor de los bailes tradicionales.
En
esta ocasión, están en la ciudad grupos folklóricos de Benin, Rusia,
Serbia, India, Portugal y España. Kenia finalmente ha tenido que
quedarse en casa porque no han logrado los visados para viajar. El
jueves fue el tradicional desfile por el centro y ayer los grupos de San
Vicente de Alcántara, Rusia y Portugal fueron los protagonistas de la
exhibición de bailes populares que animaron la Plaza de España, justo
antes de la tradicional recepción oficial que las autoridades regionales
y locales le brindaron a los grupos participantes en el festival. Antes
de actuar se produjeron curiosas imágenes, como la elegida para
ilustrar el festival en esta página, donde dos mujeres del folklore
extremeño tocan las castañuelas delante del grupo ruso que, fascinado,
graba la escena.
Al festival aún le queda por delante su última
jornada. Hoy a las 12.00 horas tiene lugar una de las actividades más
seguidas: 'Ven a bailar con los grupos del festival' en el paseo de San
Francisco. Se trata de un taller de danza donde los grupos enseñan al
público sus bailes populares. Por la noche, en el teatro López de Ayala
será la ceremonia de clausura, con la actuación de los grupos de Jaén,
Serbia, Badajoz y la música de Acetre.
Las castañuelas fascinan al grupo llegado de Rusia.
15 años de la Orquesta Joven
También
está de cumpleaños la Orquesta Joven de Extremadura. Anoche celebró sus
quince años de historia con un concierto que también demostró que la
música es el lenguaje universal. Sobre el escenario del Palacio de
Congresos, se reunieron 90 jóvenes músicos de España, Italia, Portugal y
México.
Bajo la batuta de Andrés Salado, los artistas invitados
Eduardo Moreno y los hermanos Joaquín y Javier Fernández interpretaron
el conocido como 'Triple concierto' de Beethoven y la Orquesta Joven de
Extremadura hizo lo propio con la pieza 'Leningrado' de Shostakóvich, un
himno de la lucha de los soviéticos contra el fascismo.
Concierto de la Orquesta Joven de Extremadura. Y
desde el otro lado del mundo, aterrizaron en Badajoz los componentes de
The South Carolina Gospel Soul, para ofrecer el último concierto del
exitoso ciclo que el MUBA organiza en verano. Seguidos por las palmas de
los asistentes, sus componentes hicieron de su actuación un viaje por
la historia del gospel, desde los sonidos espirituales de los esclavos
afroamericanos hasta los ritmos actuales de las misas dominicales. El
grupo es la segunda vez que visita Badajoz y con su show hicieron gozar
al público.
Actuación de góspel en el patio delMUBA. También
al aire libre está a pleno rendimiento el auditorio Ricardo Carapeto
estos días. Al Festival de Flamenco y Fado le ha dado el relevo la
programación de 'Noches de Verano', donde se turnan la música y el
teatro. En esta página aparece una escena de 'El burgués gentilhombre',
el clásico de Moliere que puso en escena el pasado jueves la compañía
extremeña Teatro Papel, bajo la dirección de Claudio Martín.
La
programación de esta actividad se prolongará hasta el martes con el
esperado Teatro Benavente, que interpretará esta noche 'La Sopera',
mañana 'Veneno para mi marido' y el lunes 'Vis a vis en Hawai'. El
cierre será musical con una verbena dedicada a los clásicos de los años
60, en la que tocarán los míticos Play Boys.
Teatro al aire libre en el auditorio Ricardo Carapeto. La
actividad más mágica de la semana la han vivido los niños de la planta
de Oncohematología del Materno Infantil, gracias a la actividad
organizada por la asociación Oncológica Extremeña. El miércoles tuvieron
la visita de famosos personajes de Disney que hicieron un pasacalles
por los pasillos de la unidad y después visitaron a todos los niños que
estaban en cama, a los que hicieron pasar una mañana inolvidable de
fantasía e ilusión.
Visita de los personajes de Disney al Materno Infantil. Con
menos magia pero también con muchas dosis de solidaridad, el Colegio de
Abogados de Badajoz celebró ayer el día de la justicia gratuita y del
turno de oficio. Durante la jornada, fueron distinguidos por sus
trabajos los abogados Lourdes Soto, Manuel Lorenzo Calvente, Manuel
López, Ángel García, María Victoria Cortés y Fernando Gala. También la
delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco.
Extremeños
apasionados por la astronomía cuentan cómo vivieron la llegada del
hombre al único satélite natural de la Tierra cuando se cumplen 50 años
de este hito
Algunos
de los integrantes de la Agrupación Astronómica de Cáceres en una noche
de observación en el aeródromo de La Cervera.
El 21 de julio de 1969, a las 2.56 (hora internacional o UTC), el comandante Neil Armstrong, integrante de la misión espacial Apolo XI, se convirtió en el primer hombre en pisar la Luna.
Esa imagen dio la vuelta al mundo y en Extremadura la pudieron ver los
privilegiados que por aquella época tenían televisión. «Recuerdo la
retransmisión en blanco y negro. Tenía ocho años y lo vi acompañado por
mis padres, pero mucha gente lo veía en casas de vecinos o en los bares.
Al día siguiente todo el mundo hablaba de esta noticia», cuenta José
Luis Gordo, que hoy está al frente de la Asociación Astronómica Placentina Mintaka.
Él ya tenía interés por descubrir lo que se esconde en el cielo, pero
ese momento le marcó. Lo mismo le sucedió al pacense Francisco Violat.
«Tengo grabados los gritos de mi padre diciendo que fuera a ver la
televisión. Tenía seis años y vi cómo un señor bajaba de una nave
espacial. Mi padre no hacía más que decir que era un día histórico. Las
imágenes eran muy poco nítidas, pero eso me motivó para descubrir más y
empecé a interesarme por las películas sobre el espacio. Además, cuando
era pequeño también vi un eclipse lunar que me dejó impactado», detalla
Francisco desde el pequeño observatorio que tiene montado en la terraza
de su casa en Cáceres.
Puede pasarse noches enteras sin
dormir mirando al cielo, al igual que le sucede a cientos de extremeños
que se reúnen en agrupaciones para observar el único satélite natural de
la Tierra, galaxias, planetas, nebulosas, estrellas y constelaciones.
Su pasión por la ciencia y la astronomía les ha perseguido toda la vida y
lo cuentan a HOY cuando se cumplen 50 años de la llegada del hombre a
la Luna.
En la región hay al menos tres asociaciones que están en funcionamiento, además del planetario de Trujillo, el Observatorio Astronómico de Monfragüe, las secciones de astronomía del Ateneo de Cáceres y de Badajoz e iniciativas privadas que han convertido a Extremadura en un destino único en este ámbito.
La
agrupación más antigua es la cacereña, fundada en 1983. «Nos juntamos
un grupo de ocho chavales aficionados a la astronomía que apenas
llegábamos a los 20 años. Por aquel entonces solo había algunos grupos
en Cataluña y Madrid», explica Luis Miguel Gil, presidente de esta
asociación que hoy forman 15 personas que suelen hacer observaciones en
lugares con poca contaminación lumínica. Entre ellos destaca el aeródromo de La Cervera, a 15 kilómetros de Cáceres, la zona de Salorino, Aliseda y Santiago de Alcántara.
«Son lugares privilegiados, pero para ello hay que tener un buen
material», matiza. «Si quieres un telescopio que ofrezca buenas imágenes
para iniciarte en este mundo los precios oscilan entre los 1.000 y los
2.000 euros. Pero también existe un mercado de segunda mano bastante
interesante», aclara Luis, que dispone de su propio observatorio en una
finca cercana a Cáceres y se llegó a gastar unos 6.000 euros en
montarlo.
Imagen de la Luna tomada en la madrugada del jueves 11. Con él coincide Juan José Ponciano, presidente de la Asociación Astronomía Vega Estelar Extremeña.
Se fundó en 2008 y cuenta con 40 socios, la mayoría aficionados de la
zona de San Vicente de Alcántara. «Contamos con dos telescopios. Uno de
1.000 euros y otro de segunda mano que compramos por 1.300», detalla.
Ellos
no suelen realizar actividades fuera de la provincia cacereña, a
diferencia de la agrupación placentina Mintaka, que nació en 2017 y la
componen más de 60 socios. Además de las salidas habituales de
observación, también hacen excursiones donde 'el viaje a la Luna' es el
protagonista. «El año pasado fuimos a Fresnedillas de la Oliva, cerca de
Madrid. Ese pueblo fue uno de los elegidos para formar parte de la red
de transmisión para comunicarse con el Apolo XI. Allí hay un museo de la
Luna que es impresionante. Se pueden ver los equipos de radio, trajes
de astronautas y detalles sobre las misiones espaciales», detalla José
Luis Gordo. En ese municipio la NASA levantó una antena de 26 metros de
diámetro colocada de forma equidistante alrededor de la Tierra. En
Goldstone (California) y Honeysuckle Creek (Australia) se ubicaron otras
dos. Las tres fueron imprescindibles para el éxito de la misión, pero
la estación australiana fue la que proveyó las imágenes televisadas que
recorrieron el mundo.
El hecho fue visto por unos 560 millones de
telespectadores, la quinta parte de la población mundial por entonces.
En España había alrededor de tres millones de televisores. Uno de ellos
estaba en la casa de Gabino Muriel, otro de los extremeños que más sabe
de astronomía en la región. «Tenía doce años y ese fue el único momento
en el que fui sonámbulo en mi vida. Al menos que yo recuerde», comenta
entre risas. «Esa noche me desperté para verlo y mi madre me contaba que
me levanté para encender la televisión y ver si había empezado. Al
darme cuenta de que no, volví a acostarme hasta que comenzó. Lo recuerdo
con muchísima expectación. La tecnología no había llegado a España y
eso era una ventana abierta a otro mundo. Afortunadamente muchas de esas
expectativas se han cumplido», relata Muriel.
Él está al frente
de la sección de Ciencias Físicas y Naturales del Ateneo de Cáceres, que
al igual que la sección de astronomía del Ateneo de Badajoz, realiza
charlas relacionadas con el universo. Durante el mes de julio están
llevando a cabo actividades sobre la historia del alunizaje. El pasado 8
de julio proyectaron un documental sobre ello y este lunes impartirán
una conferencia sobre el futuro de la Luna en las próximas tres décadas.
«Todo lo relacionado con esa misión interesa mucho a los ciudadanos»,
añade Gabino.
Arriba, Francisco Violat; abajo a la izquierda, José
Luis Gordo y Juan Carlos Martín, y a la derecha, Gabino Muriel y José
Luis Quiñones.
/ L.C/J.S./HOY
Lloran de emoción
De
ello es muy consciente José Luis Quiñones, un ingeniero navarro que
vive en Higuera la Real desde hace 26 años. «Siempre me llamó la
atención el mundo de la ciencia. Cuando llegué a Extremadura y descubrí
las condiciones tan óptimas que tiene esta comunidad autónoma se
despertó en mí la pasión por la astronomía. Soy un cazador de galaxias.
Están a tantos millones de años luz que capturarlas es todo un reto. Sin
embargo, la Luna es lo que más le gusta a la gente. Cuando la
proyectamos a tres metros de diámetro les impresiona. Los hay que
incluso lloran de emoción al verla por el telescopio», confiesa Quiñones
antes de explicar su relación con el cielo.
Empezó leyendo
muchos libros sobre este tema y pertenecía a varios grupos de
astronomía. Luego se compró un telescopio. En concreto, un Meade de diez
pulgadas robotizado. Le costó 5.000 euros y lo instaló en su terraza.
«Todos los días subía y empecé a hacer videoastronomía, es decir,
proyectar en tiempo real con una cámara de vídeo para ver en directo
elementos que el ojo humano no puede ver. Cada noche era una hora de
montaje y otra de desmontaje y varias de visualización, hasta que me
construí en mi casa mi propio observatorio. Vi que funcionó bien y
decidí hacerlo de manera más profesional», detalla Quiñones.
Así
nació 'Entre encinas y estrellas', un proyecto ubicado en el término
municipal de Fregenal de la Sierra que se ha convertido en el primer
complejo astronómico de observatorios 'hosting' de Europa, es decir, un
espacio en el que una persona puede alojar su telescopio y controlarlo
remotamente desde cualquier rincón del mundo. Actualmente están ubicados
allí un total de 67 de 17 países diferentes entre los que se encuentran
Rusia, Emiratos Árabes, Alemania, Francia o Finlandia. «Tenemos que
devolver a Extremadura todo lo que nos ha dado y podemos ser pioneros en
astroturismo», destaca Quiñones.
Apunta a que el próximo sábado,
20 de julio, en el complejo 'Entre encinas y estrellas' ofrecerán una
conferencia sobre la carrera espacial. Además, contarán con un software
gratuito con el que se podrá jugar a pilotar el módulo lunar. También
observarán la Luna con telescopios robotizados de gran alcance a partir
de las doce de la noche. «Localizaremos los puntos de alunizaje de los
diferentes Apolos y por supuesto el del Apolo XI», explica José Luis,
que además participa en charlas y observaciones a través del programa
denominado 'Bajo un manto de estrellas'. Con él la Diputación de Badajoz
acerca a los ciudadanos la astronomía desde 2004. Entre las novedades
de este año, hay talleres que Quiñones impartirá sobre fotografía
nocturna y conexiones 'on line' con complejos astronómicos de
Extremadura. El programa visitará Santa Marta del 23 al 26 de julio e
Higuera de la Serena del 30 de julio al 1 de agosto.
También la
Diputación de Badajoz celebrará el próximo 20 de julio, a las 21.30
horas, el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna en el Centro
de Capacitación en Sostenibilidad y Educación Ambiental (CSEA) La
Cocosa con la programación de diversos talleres dirigidos a todos los
públicos.
En la provincia de Cáceres, el Observatorio de
Monfragüe, situado en Torrejón el Rubio, acogerá talleres de
manualidades y proyectará vídeos sobre la misión espacial del Apolo XI.
«Durante todo el año recibimos numerosas visitas, 300 cada mes
aproximadamente. La mayoría pasa primero por el centro de interpretación
que está en la planta baja y luego acceden a la cúpula, donde hay un
telescopio», explica Carlos Manchado, monitor de este observatorio.
Cuando
hay Luna llena suelen recibir numerosas visitas, algo que esperan que
suceda también en el planetario de Trujillo durante las actividades de
conmemoración del 50 aniversario de la llegada del hombre al satélite
natural de la Tierra.
En Fregenal hay un observatorio con 67 telescopios que se manejan desde 17 países
Extremadura tiene siete miradores celestes y la Junta prevé instalar otros cinco
Monfragüe y el Lago de Alqueva cuentan con el certificado de destino turístico 'Starlight'
Se trata de una cúpula ubicada en el
Conventual de San Francisco de la localidad trujillana desde 2010. En
ese tiempo han recibido a más de cien mil personas atraídas por la
proyección de infografías sobre el universo.
Desde el pasado 11
de julio incluyen en su cartelera la proyección 'La Misión Apolo XI',
una recreación de doce minutos que explica la preparación, lanzamiento y
llegada del Apolo XI, así como la vuelta de los astronautas a la
Tierra. «Lo que se hace es simular viajes en los que el espectador tiene
una sensación de inmersión completa», asevera Guillermo Díaz, ingeniero
de Telecomunicaciones y director del CETA-Ciemat, Centro Extremeño de
Tecnologías Avanzadas del que forma parte el planetario. «Yo no había
nacido cuando se produjo la llegada del hombre a la Luna, pero con el
paso de los años he sido consciente de la importancia social y mediática
que tuvo ese hecho. Fue una manera de decirle al mundo que podíamos
llegar allí donde nos propusiéramos», comenta Guillermo.
Mejores lugares
A
las actividades para observar el cielo y aprender sobre él en la
conmemoración de ese 21 de julio 1969 se suman las que se pueden hacer
durante todo el año en Extremadura, una región que cuenta con dos
territorios (la Reserva de la Biosfera de Monfragüe y el entorno del
Gran Lago de Alqueva) que han recibido el certificado de destino
turístico 'Starlight', un reconocimiento que premia a lugares de
cualidades excelentes para la contemplación del cielo y que otorga la
fundación creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la
consultora Corporación 5 cuyo fin es la protección del cielo y la
difusión de la astronomía.
Además, desde la Dirección General de
Turismo de la Junta han seleccionado diez destinos de observación
celeste repartidos por toda la región entre los que se encuentran,
además de Monfragüe y el Lago de Alqueva, la Sierra de Gata, la Reserva
de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo y Sierra de San Pedro, Tierras
de Granadilla, Higuera La Real, Sierra Suroeste, el Geoparque Villuercas
Ibores Jara, el Valle del Jerte y el del Ambroz.
A eso se suma la
red de miradores celestes, que son soportes de comunicación nocturnos
fabricados en piedra artificial iluminada que interpretan el paisaje
estelar. Lo hacen mostrando, de forma esquemática, las principales
estrellas y constelaciones que se ven desde el punto en el que están
instalados según la época del año.
Actualmente hay siete ubicados
en Monfragüe, Helechosa de los Montes (La Siberia), Alcazaba de Reina
(Campiña Sur), Olivenza, La Roca de la Sierra, la finca La Cocosa de
Badajoz y Montánchez. La Junta tiene previsto instalar otros cinco en
Don Benito, Higuera la Real, así como en la comarca de Tentudía, en el
Valle del Ambroz y en el del Jerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario