A Crush, la pasta te aplasta - El último grito del Calderón,./ PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA - El Platanito y sus enanitos , . / Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA -«Si no llueve de aquí a final de mes, nos quedamos sin agua para el ganado»,.
TITULO: A Crush, la pasta te aplasta - El último grito del Calderón ,.
El viernes -6- Septiembre a las 22:00 por La 1, foto.
El último grito del Calderón,.
Eduardo Galeano lo explicó: "¿Ha entrado usted,
alguna vez, a un estadio vacío? Haga la prueba. Párese en medio de la
cancha y escuche. No hay nada menos vacío que un estadio vacío". Paso a
menudo por el Vicente Calderón y su calavera ensordece.
Ya no hay goles, tampoco gradas. Sus latidos solo mueven el pecho de
los que se dejaron la garganta en los duros inviernos de Segunda y en los recientes de gloria porque el frío del Manzanares atizó siempre. Sin embargo, como la sangre de Keith Richards (qué también corrió su banda en un torrencial concierto de 1982), los dueños del Atlético de Madrid se han mudado sin nostalgia. El esqueleto del estadio languidece al margen de la actualidad del club.
Un alto cargo del Atleti me dejó helado al teléfono con el siguiente argumento: "¿Quién te dice a ti que al club le interesan más los aficionados de Carabanchel que los de Pekín?
Nuestra vocación es universal". Así piensan los dueños del "equipo del
pueblo", como lo definen sus abonados. El último en marcar en el
Calderón, Fernando Torres, se ha retirado al mismo
ritmo que caía el cemento. Torres es el escudo del Atlético, el último
ídolo de la grada, el heredero del penúltimo mito, Luis Aragonés,
que marcó el primer gol del estadio. Y se ha retirado a 10.600
kilómetros exiliado por los que piensan que la competición no está para
romanticismos.
Estado actual del Vicente Calderón.
La nostalgia nunca será estéril. El fútbol sin mitos, tradiciones y símbolos no vale nada. Detalla Totti en su autobiografía (Editorial Córner) que la oferta del Real Madrid
era de 12 millones pero pensó en su madre, en los días que le recogía
de los entrenamientos y decidió: "Pienso en las salidas de aire del
salpicadero de su 126 con las que me secaba el pelo en invierno. La idea
de decirle a mi madre que me voy al Madrid me resulta insoportable. No
iré porque esa no es mi historia, mi historia es la Roma". Totti
renunció a dinero, títulos, Balones de Oro… nada, comparado con formar parte de la historia de su club.
TITULO: PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA -El Platanito y sus enanitos ,.
El Platanito y sus enanitos,.
foto - Lance de una charlotada o toreo cómico.
El toreo bufo del novillero de Castuera resiste en los pueblos,.
El
Teatro Chino de Manolita Chen, la tómbola del Maño, los vinos de
Cariñena, los cacharritos, el circo Kron, los turroneros y la
charlotada. Ferias y fiestas de otro tiempo, pero también de nuestro
tiempo. Pocas cosas han cambiado en los recintos feriales de los pueblos
de Extremadura. El teatro chino desapareció, los circos ya no suelen
coincidir con las ferias y la elección de la reina de las fiestas tiene
sus días contados. Pero lo demás resiste. Incluso ese espectáculo
grotesco y castizo llamado charlotada, donde un grupo de enanitos torea y
juega con dos novillos. Hay asociaciones y municipios como Zaragoza,
San Cugat del Vallés o San Sebastián de los Reyes que han prohibido los
enanitos toreros, pero el espectáculo aguanta.
El 25 de junio,
Diversiones en el Ruedo y sus Enanitos Toreros, troupe fundada en 2002,
actuaron en la plaza de toros de Fuentes de León y el pasado 11 de
agosto, triunfaron en Zahínos. En 2018, actuaron en 22 plazas de España y
Portugal con llenos hasta la bandera en tres. Hubo el año pasado
enanitos toreros en Jarandilla, Albalá, Salvaleón o Villafranca de los
Barros. Esta temporada, han 'toreado' en unas 15 plazas, incluida la de
Huesca, donde fueron el aperitivo de una feria con cuatro corridas muy
extremeñas: mano a mano de Emilio de Justo con el francés Castella y
buenas faenas de Perera, Ferrera, Ginés Marín y Leonardo Hernández.
Pero
las charlotadas ya no son lo que eran. Hace 20 años, no faltaban en
ninguna feria y llegó a haber 30 formaciones cómico-taurinas. Hoy solo
quedan los Enanitos Toreros. Estos espectáculos empezaron a verse en las
plazas de toros de España en 1918. Reciben el nombre de charlotada por
uno de los artistas, el catalán Carmelo Tusquellas, fallecido en 1967,
que fue el primero que se disfrazó de Charlot para torear. Vinieron
después El Chino Torero, La Banda del Empastre, Popeye Torero, La Troupe
de Charlot, Llapisera y Botones y las dos cuadrillas más famosas: El
Platanito y su Troupe y El Bombero Torero.
El popular Platanito
era extremeño. El llamado Cordobés de los Pobres, o sea, Blas Romero
'Platanito', nació en Castuera en 1945. Lo apodaron así porque su padre
era frutero y tenía un almacén de plátanos, aunque poca relación tuvo
con él y menos con su madre, que lo dejó en un hospicio de Badajoz y se
lo llevó de allí a los nueve años para meterlo en un correccional de
Olivenza. Blas no aguantaba el régimen carcelario hospiciano y a los 15
años se metió de polizón en la perrera del expreso de Madrid y acabó en
la capital, donde se convirtió en un novillero polémico y llamativo que
daba de comer plátanos a los toros, se montaba en ellos para sacarlos de
chiqueros (la platanada) y, en 1972, cuando su heterodoxia perdió
fuelle, fundó El Platanito y su Troupe, que colgaba el 'No hay billetes'
en las plazas y de cuya parte seria salió Ortega Cano.
Porque las
charlotadas tenían una parte seria protagonizada por un novillero que
toreaba y mataba un novillo. En 'lo serio', se foguearon grandes figuras
como Antoñete, Ojeda, Manzanares, Espartaco, Emilio Muñoz o Dámaso
González. Pero la historia de El Platanito, que dio para una película
('Jugando a morir', 1966), acabó mal, con dignidad, pero mal: terminó
vendiendo lotería por el madrileño barrio de El Pilar y quien lo orientó
hacia ese modo de vida fue su buen amigo el futbolista Juanito.
Otro
grande de la charlotada ha sido Pablo Celis, El Bombero Torero, que
fundó su espectáculo con los enanitos del Circo Price en 1948 y aguantó
hasta que en 2018 dio el relevo a 'Diversiones en el Ruedo y sus
Enanitos Toreros', que se defienden en su Facebook de las críticas de
asociaciones y grupos políticos que consideran una vejación estos
espectáculos. Ellos replican que son artistas, que así tienen un trabajo
(también actúan como gogós o stripers) y acaban su defensa con hastags
que son una declaración de intenciones: #huevosgordos y
#yosoyasiyasiseguire.
TITULO: Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA -«Si no llueve de aquí a final de mes, nos quedamos sin agua para el ganado»,.
«Si no llueve de aquí a final de mes, nos quedamos sin agua para el ganado»,.
Ganaderos
de Oliva de Plasencia piden soluciones ante la falta de agua. Aseguran
que sus animales no pueden beber en sus explotaciones y que el
abrevadero público se secará en quince días, foto,.
Algunas de las vacas que diariamente son llevadas hasta el abrevadero público de Oliva de Plasencia para beber.
«Si no llueve de aquí a final de mes, nos quedamos sin agua para el ganado», afirma Andrés García Chamarro,
ganadero de Oliva de Plasencia. «El abrevadero público que tenemos en
la localidad se está vaciando y de la decena que tenemos pequeñas
explotaciones aquí, ocho estamos acudiendo a esta charca», asegura. «En
total –detalla– cerca de 200 vacas cada día».
Como en otros muchos
lugares de la región, y como ya han puesto de manifiesto las
organizaciones agrarias, la sequía pertinaz que padece Extremadura está
agravando la situación de los ganaderos este verano. La falta de
precipitaciones está secando pozos y abrevaderos. «Por eso necesitamos
ayuda, en nuestro caso porque las administraciones no han atendido los
avisos que les hemos dado al respecto».
Andrés García asegura que, en el caso del abrevadero público de Oliva de Plasencia,
«la falta de lluvia están afectando a la charca, pero también e que se
haya sacado mucha agua de ella; entonces, cuando ocurrió, avisamos de
que íbamos a tener problemas con el abrevadero y así está sucediendo».
El
proceso de concentración parcelaria llevado a cabo en este municipio
cacereño, que ha dividido las 326 hectáreas de su dehesa boyal en 105
pequeñas parcelas, «ha requerido que la adjudicataria de la obra civil
sacara agua del abrevadero para la compactación de los caminos», explica
este ganadero, también concejal del PP en el Ayuntamiento de Oliva de
Plasencia.
Se trata de la obra de construcción de los caminos de
la zona de concentración parcelaria, un proyecto de la Junta
cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural, con un presupuesto de 692.876,59 euros.
Este
ganadero mantiene que «han sido muchas cubas las que se han sacado de
esta charca, en lugar de coger el agua del río o de embalses con más
capacidad y, por eso, esta acción unida a la sequía, nos da el resultado
que tenemos, que nos estamos quedando sin agua». Y no solo en este
abrevadero público, sino también en otro que hay próximo al primero y de
menor capacidad. «Porque también se sacó agua del mismo, en lugar de
hacerlo de espacios cuya capacidad no depende de las precipitaciones que
caigan», asegura otro de los ganaderos afectados y que prefiere no dar
su nombre.
Por eso reclaman soluciones «si antes de que acabe el
mes no llueve, porque nos vamos a quedar sin agua para nuestro ganado y
porque nosotros no somos responsables de la situación en la que se
encuentra el abrevadero público».
Pozos y cubas
Soluciones
que según el alcalde socialista de Oliva de Plasencia, Ángel González
Jiménez, tienen que dar los propios afectados. «Yo doy lo que tengo, no
puedo dar más de lo que tengo e intento repartirlo entre todos; si no
llueve, ¿qué puede hacer el Ayuntamiento?».
El primer edil asegura
que «el problema del abrevadero público es consecuencia de la sequía» y
no de las cubas de agua que se sacaron para la construcción de los
caminos. «Después de la obra, la charca se llenó», deja claro. También
que si la falta de lluvia continúa y el abrevadero se vacía de forma
completa, «los ganaderos tendrán que sacar el agua de otros espacios,
del río o del pantano, con los pertinentes permisos y llevarla hasta sus
explotaciones».
En este sentido, recuerda que uno de los
objetivos de la concentración parcelaria fue precisamente evitar que el
ganado se mezclara, «por una cuestión de seguridad sanitaria, para
impedir el contagio de enfermedades». Por eso, «son una mayoría los que
ya tienen agua en sus explotaciones, porque han hecho pozos de sondeo o
porque la recogen y transportan en cubas».
Ángel González Jiménez
defiende que así deberían actuar todos con el abrevadero público de
Oliva de Plasencia, «pero algunos siguen llevando el ganado a la charca y
están incumpliendo». «Precisamente, añade, los que se quejan y reclaman
soluciones». Insiste en que «todos los ganaderos tienen derecho a coger
el agua de aquí, pero lo conveniente y lo que se tiene que hacer no es
llevar el ganado a la charca, sino sacar el agua y transportarla hasta
las explotaciones», y reitera que «el Ayuntamiento no es responsable de
la situación, de que el abrevadero tenga poca agua por la falta de
lluvias, ni tiene que dar ninguna solución».
«Es mucho lo que hay
que invertir solo en un pozo de sondeo para saber simplemente si tienes
agua; e igual pasa con las cubas y el transporte», dicen dos de los
ganaderos afectados, que lamentan que «lo que recibimos de la
administración nunca son soluciones, sino trabas y obstáculos, y luego
se preocupan por la despoblación». Reiteran que «de la decena que
tenemos pequeñas explotaciones, somos ocho los que estamos utilizando el
abrevadero, seis traemos hasta aquí el ganado para que beba y dos sacan
cubas, porque aunque tienen agua en sus parcelas, es insuficiente». Por
eso, «si el abrevadero se vacía por completo, necesitamos ayuda».
No hay comentarios:
Publicar un comentario