DESAYUNO CENA FIN DOMINGO -Bienvenidos a la gran fiesta de Messi ,./ Las rutas Capone - Extremadura,mirando al futuro ,./ Un país mágico - El cacique juerguista de Cuacos y el escritor que comió carne humana,. / Diario de un nómada - Carreteras extremas -Cáceres muestra la singularidad de tener dos juderías . / Un trío en la cocina - Una bebida para conquistar el mundo desde Fregenal,.
TITULO: DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - Bienvenidos a la gran fiesta de Messi ,. DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - Bienvenidos a la gran fiesta de Messi ,. , fotos .
Bienvenidos a la gran fiesta de Messi,.
Uno de los artistas se ejercita en la pared de escalada en la sede del Circo del Sol en Montreal.FOTO:
La estrella del fútbol es la inspiración del nuevo espectáculo del
Circo del Sol. Nos colamos en los ensayos de la compañía canadiense
antes de su llegada a Barcelona en octubre para su estreno mundial.
UNA PELOTA BLANCA con rombos rojos. Ese fue el regalo que recibió Lionel Messi
el 24 de junio de 1991, justo el día que festejaba su cuarto
cumpleaños. Y ese fue el día en que nació el mito porque, al cogerla,
empezó a trazar unas diabluras inimaginables. “Nos quedamos de piedra
cuando vimos todo lo que sabía hacer porque nunca había jugado al
fútbol”, recuerda su padre, Jorge, en el libro Messi, el niño que no podía crecer,
de Luca Caioli. Virguerías inigualables que nunca se cansaba de
practicar y que le llevaron a hacerse famoso antes de tiempo, pues con
apenas un metro de alzada, y durante los entreactos de los partidos del
primer equipo del Newell’s, anunciaban su nombre y bajaba las escaleras
del estadio Coloso del Parque hasta llegar al centro del campo sin que
se le cayera la redonda de los pies. Un alma de artista que el Circo del
Sol representará en Barcelona desde el día 10 de octubre con su rompedor espectáculo Messi10.
“Leo es el mejor del mundo y queremos representar sus habilidades en el
campo como la fuerza, la determinación…”, dice Mukhtar Omar Sharif,
director del show. “Pero seguimos siendo el circo y es un espectáculo para todo el mundo, no solo para los amantes del fútbol”.
Dos artistas hacen un pase de prueba de uno de los ejercicios del próximo número basado en Messi.
El origen de este espectáculo
remite a José Manuel Pinto, exportero del Barcelona y fundador de la
discográfica Wahin Makinaciones, también artista de Sony y gran amigo de
Leo. “Siempre pensé que había mucha similitud entre la música y el
deporte, que se retroalimentaban”, recuerda Pinto, que hoy ejerce de
ingeniero de sonido. “¿Y si hacemos un espectáculo y lo mezclamos con
fútbol?”, le preguntó Pinto a Afo Verde, presidente de Sony de
Latinoamérica, España y Portugal, que ya había trabajado con el Circo
del Sol en algún proyecto. “Se puede contar una historia como la de Michael Jackson o la de los Beatles…”,
se animó el CEO de Sony. “Pues tengo un amigo que es el más grande de
todos y que está vivo. Sería genial hacerlo con alguien en vida”,
replicó el exportero. “¡Sería genial!”, aceptó Verde, que con el paso de
los días se acercó al Camp Nou junto a los directores del Circo del Sol
para ver varios partid os de Leo e idear el espectáculo.
Leo es el mejor del mundo y queremos representar sus habilidades en el campo de fútbol como la fuerza, la determinación...
Ahí comenzó a coger color y forma un show que, sin embargo,
necesitaba la aprobación de Messi. “Fui a visitarlo y le expliqué el
proyecto. Sabía que le gustaría porque habíamos ido con las familias a
ver alguna actuación”, revela Pinto. “¡Me encanta!”, respondió Leo,
orgulloso aunque un poco inquieto porque no sabía cómo se podían mezclar
las dos artes. “Messi ha estado muy pendiente en todo momento del
número y sus avances”, cuenta el director creativo del espectáculo, Sean
McKeown, en la sede del Circo del Sol en Montreal, donde los artistas
trabajan de sol a sol y contra reloj. “Hemos hecho unos cinco check-points
[encuentros] con él, donde solo nos pidió un par de cosas: que saliera
su familia, porque entiende que sin ella no hubiese llegado a la élite
[aunque sin utilizar en demasía su festejo del gol, ese íntimo de
levantar los índices hacia el cielo en recuerdo de su abuela], y que se
hicieran cosas antes nunca vistas en el circo”. Reto aceptado. “Él ha
roto y sigue rompiendo todos los récords, por lo que nos tocaba hacer
una actuación memorable”, asume McKeown, “y lo haremos porque estos tíos
[en referencia a los artistas] están locos. Es increíble lo que
consiguen simplemente por el hecho de proponérselo”. Mérito también del
proceso de captación del Circo del Sol,
que ha escogido a 46 artistas de nacionalidades diferentes (Taiwán,
Etiopía, China, Ucrania, Reino Unido, Rusia, Kazajistán, España, Estados
Unidos…), todos atletas de primer nivel que se mezclan en el
espectáculo, cada uno referente en su especialidad como la cuerda, el
trapecio, el diábolo, contorsionismo o banquine, que vienen a ser torres humanas en las que se sube o se salta.
Piruetas en el escenario, que simula un campo de fútbol.
Nada extraño si se tiene en cuenta que el Circo del Sol tiene a 60
personas en el equipo de castin, además de 20 cazatalentos alrededor del
mundo. “Yo vi que había una prueba, lo intenté y me salió bien”, resume
durante un descanso y con una sonrisa en la cara Catalina Vega, que
llegó a jugar en la selección de fútbol de Chile, pero que lo dejó todo
para dedicarse al fútbol freestyle, modalidad en la que se hace todo tipo de jueguecitos con el balón y que toma mucho protagonismo en el show.
“Esta es una oportunidad que no se puede dejar pasar porque el número
puede durar unos 10 años”, añade, “aunque eso implica trabajar muchas
horas porque no solo somos freestylers, sino que hacemos de todo”. De eso da fe el francés Gautier Fayolle, siete veces campeón del mundo en la modalidad y toda una eminencia en las redes sociales,
fichado por el Circo del Sol. “Adoro esta experiencia porque por
primera vez tengo un entrenador que me orienta y porque puedo probar
muchas cosas nuevas que no podría en mi casa”, acierta a decir entre
resoplidos, pues segundos antes estaba suspendido en el aire probando
sus trucos. Una experiencia común, en cualquier caso, la de mirar hacia
arriba cuando se pasea por las mastodónticas instalaciones de la sede de
Montreal y los escenarios adaptados para este espectáculo. Como los
saltos y las volteretas de Jimmy, un joven que competía en gimnasia de
trampolín [camas elásticas] y que ganó el campeonato de Europa con
Francia, fichado a través de Facebook después de dos intentonas. “Tenía
dos sueños: ir a los Juegos Olímpicos y entrar en el Circo del Sol,
ambición que me surgió tras ver hace muchos años el espectáculo
Alegría”, relata. “Por suerte, pude conseguir uno de los dos”.
Estamos tan acostumbrados a esta rutina que
hasta nos parecen normales las cosas que hacemos. La profundidad en todo
es capital: el detalle marca la diferencia
Tras horas de prácticas y batacazos, de estiramientos y ejercicios,
todos los artistas se reúnen en el comedor. “¿Cómo nos ves?”, pregunta
Noé Chemel, campeón belga de trampolín y tercero de Europa en 2014, que
se dedicó a esto porque su madre no aguantaba más la hiperactividad del
niño y lo envió a dar saltos sobre una cama elástica. “¿Qué te parece el
espectáculo?”, inquiere Malik, contorsionista etíope, que le lleva la
contraria al raciocinio con sus movimientos y que necesita de un
traductor por más que chapurree el inglés. “¿Crees que estará lleno el
recinto todos los días?”, se suma un joven chino que ejecutará con su
mejor amigo un número sobre unos pedestales que también riñe con Newton y
su teoría de la gravedad. Todos están ávidos de noticias e inputs
que no sean los de sus entrenadores. “Estamos tan acostumbrados a la
rutina que hasta nos parecen normales las cosas que hacemos”, expone
Nacho Ricci, un argentino especialista en disciplinas de cuerda afincado
en Barcelona deseoso de empezar las funciones porque podrán ir a verle
sus amigos. En su caso, tras años de diálogos y correos electrónicos, le
llegó una propuesta siempre y cuando superara la prueba del vídeo. “Me
pidieron que mostrara mis habilidades específicas y, de paso, que
también bailara hip-hop, cosa que no había hecho en mi vida. Pero creo que me salí con la mía…”, recuerda.
Volteretas y 'freestylers' comparten espacio.
Una vez superan el primer escollo, el Circo del Sol pone en marcha la
maquinaria. “Hacemos todo en profundidad porque sabemos que el detalle
es lo que marca la diferencia”, expone McKeown. Así, una vez llegan los
artistas a la fábrica de talento de Montreal, les hacen
exámenes de todo tipo para ver su estado físico, si necesitan alguna
pequeña intervención, cómo responderán ante el estrés y la presión, sus
rasgos psicológicos… Incluso les toman las medidas de todo el cuerpo
para elaborar trajes, botines, máscaras o cualquier elemento textil: el
Circo del Sol tiene su propio taller de costura con 300 trabajadores en
nómina. “Hacemos 16.000 trajes y 1.200 pares de zapatos al año”, resume
James Lavoie. “Aunque para este espectáculo solo utilizaremos 165 piezas
distintas. Creo que estamos creando nuestra propia versión del universo fútbol
a través de la ropa”, añade, a la vez que muestra con orgullo y algo de
jactancia el traje que estará compuesto por césped natural, además del
pantalón que se pondrá un espontáneo que saltará al escenario y que
transmite la impresión de pixelado como ocurre en la televisión. “Messi
nos dice cuál le gusta más, pero sabemos que aprueba todos”, apunta.
Messi exigió que este fuera un espectáculo
único. "Creamos y pedimos números que nunca se han hecho. La claves es
mezclar el fútbol con nuestras artes"
El taller de costura no es, en cualquier caso, nada que se salga de
tono en la sede, toda vez que son 36.000 metros cuadrados hechos para
crear circo. Hay un aula de maquillaje que es más bien una escuela donde
se imparten 60 horas de cursos. Hay salas de preparación para todo tipo
de especialidades. Muchos integrantes son atletas que no han tenido
formación cómica o teatral, no han participado en coreografías o nunca
han trabajado la expresión facial; gimnasios, salones de danza y
cualquier cosa imaginable. Pero para entrar en el mundo Messi
hay que cruzar la puerta de Les Studios Gilles Ste-Croix. Un pabellón de
20 metros de altura que resultan insuficientes para montar todo el
escenario central —por eso en Barcelona, por la falta de espacio, se ha
cambiado de ubicación y se hará en el Fòrum—, que mide 40,4 metros de
longitud y 27 de ancho: el objetivo es representar un estadio de fútbol
donde los espectadores se sentarán alrededor del mismo a modo de
graderío. Todo un montaje que empezó el 16 de agosto, cuando los barcos
con las estructuras y materiales zarparon de Canadá hacia Barcelona. Y
será, como exigió Messi, un espectáculo único.
Dos artistas rusos se toman un descanso en el tatami principal donde se está preparando el nuevo espectáculo.
“No somos un circo tradicional, sino que creamos y pedimos números
que nunca se han hecho”, reflexiona Igor, uno de los entrenadores
principales del show. Igor nació en el Circo de Moscú: viene de
familia circense. “La clave es mezclar el fútbol con nuestras artes y
creo que lo hemos conseguido porque, para mí, es el mejor espectáculo
que he visto nunca. Por el nivel de exigencia nuestra y de respuesta de
los protagonistas”.
Algo posible también gracias al director Mukhtar, apasionado del fútbol y del Manchester United.
“Cuando me propusieron dirigir el espectáculo, mi mujer me soltó: ‘Esto
solo es para ver más fútbol, ¿no?”, relata divertido. “Yo le respondí:
‘¡No, demonios! ¡Este es mi show!’. Aunque para mis adentros me
dije: ‘Lo más difícil será crear el espectáculo a la medida del mejor
futbolista del mundo”. Algo que no parece inquietar a los demás
integrantes de Messi10: “Cuando miramos a nuestro alrededor,
todos son los mejores en lo suyo. Estamos jugando en las grandes ligas”.
Mukhtar añade: “El circo, como el fútbol, es trabajo duro. Se falla y
se vuelve a empezar; se practica hasta que sale perfecto. No se llega a
ser el número uno sin intentarlo”.
El director, Mukhtar Omar Sharif, da instrucciones a varios de los artistas que protagonizarán el espectáculo.
Ocurre que no siempre sale todo a la perfección. Cabe la posibilidad de sufrir una lesión. “Esto es un risky business [negocio peligroso]”, recuerda Igor, que está trabajando con los freestylers.
“Eso es algo que no pensamos; si no, ni lo intentaríamos”, apostilla
Jimmy después de realizar tropecientos saltos desde un columpio a una
red. “Yo me pongo música para estar despierta y tener la mente limpia”,
interviene la china Yang Huang, que empezó a practicar equilibrismo a
los siete años porque su madre no quería que jugara solo a la pelota.
“De lo contrario, cometes errores”. Cuando ocurre, el Circo del Sol
ofrece respuesta mediante un nutrido grupo de fisioterapeutas.
Ensayo durante una sesión de la espectacular especialidad de 'banquine'.
“Es muy complicado que esta gente, que arriesga tanto cada día y que
pone tan al límite su cuerpo, no se lesione con lo que hace”, resuelve
Mariana, una fisio brasileña que dejó por una temporada el Circo del Sol
para acudir como médico en los Juegos Olímpicos de su país,
pero que ya ha regresado para el número de Messi. “Hay lesiones de todo
tipo, pero trabajamos mucho en la prevención de las mismas y, sobre
todo, para que cuando ocurran no sean tan pronunciadas y tengan menor
duración”. A tal fin han decidido innovar y en este espectáculo están
trabajando con RealTrack Systems, empresa de base tecnológica en Almería
que desarrolla Wimu, los chalecos GPS que utilizan futbolistas como los
del Barça. También los usa Messi y sirven para medir parámetros y datos
con variables cinemáticas como aceleración, velocidad, distancia
recorrida; y fisiológicas como frecuencia cardiaca, aptitud corporal,
entropía, oxígeno en músculo… “Es algo nuevo y no sabemos cómo va a
funcionar. Pero parece que sí se podrán extraer datos que nos hagan
mejorar el rendimiento de los artistas. Comprobaremos qué resultados
arrojan para ver si de ahora en adelante trabajamos con ellos”, concluye
Mariana antes de correr hacia otra sala donde reclaman su presencia.
Captura de los diferentes trajes.
“Siempre tenemos un plan B por si alguien se lesiona o se pone malo,
por ejemplo, el mismo día de la función”, prosigue Sean McKeown.
“Intentamos tener al menos a un suplente para cada número porque nunca
sabes qué lesión puede sufrir un artista ni cuánto tiempo estará parado.
Pero si algo se sabe en este mundo es que el espectáculo nunca se puede
detener”.
Todas las prendas del espectáculo son creadas y hechas en el taller de costura que tiene la sede del Circo del Sol en Montreal.
Y este trata de Messi. “La historia de un joven con ambición que le
hizo saltar todos los obstáculos para ser el mejor 10 de la historia”,
reza la publicidad de la función. “Pero queremos explicar que el 10
puede ser cualquiera. Un doctor, un abogado… Se trata de que alguien que
tiene un sueño lo vea cumplido gracias a su trabajo y dedicación”,
concluye el director Mukhtar. Aunque Messi solo hay uno, como también
solo existe un Circo del Sol. Y juntos han creado la mejor fiesta del
10.
TITULO: Las rutas Capone - Extremadura,mirando al futuro ,.
Extremadura,mirando al futuro ,.
Guillermo Fernández Vara | Presidente de la Junta de Extremadura,.
foto / Un
año más celebramos el Día de Extremadura, una fecha para festejar
nuestras raíces, nuestra identidad y para mostrar nuestro orgullo como
pueblo, pero también para alzar la voz y reivindicar aquello que
consideramos de justicia para esta tierra.
Extremadura mira al
futuro y lo hace sabedora de ser una región de recursos y oportunidades
que, en esta ocasión, no podemos permitirnos desaprovechar. Nuestra
tierra tiene estabilidad política, paz social y hemos sentando las bases
para ofrecer seguridad jurídica a las empresas y para que los
inversores puedan instalarse en la región. Para ello, hemos de poner al
servicio de nuestra tierra las mejores herramientas de las que dispone
la POLÍTICA y seguir trabajando para avanzar con paso firme hacia el
progreso.
En esta tarea contamos con el impulso que nos otorga
nuestro carácter, que nos conforma como un pueblo de gente sencilla,
noble, hospitalaria, apasionada con los valores cívicos y con un enorme
sentido de la responsabilidad política y la conciencia social y
colectiva.
Una sociedad justa, ética y solidaria, con ciudadanos
capaces de exigir sus derechos al tiempo que cumplen con sus deberes;
deberes que se sustentan en el derecho de los otros.
Este binomio
que reconoce derechos y deberes es la mejor receta para lograr
sociedades que avancen juntas por el camino adecuado: el del empleo de
calidad, el de la prosperidad compartida, el de la igualdad de
oportunidades, el de la igualdad real y efectiva entre mujeres y
hombres, el de la plena inclusión de todos y para todos, el del respeto
por el planeta. El camino inequívoco hacia el progreso.
Vivimos
una época de grandes retos y de grandes desafíos; una época que nos
exige pensar en grande para poder hacer frente a lo pequeño y que nos
obliga a resolver con sencillez lo complejo.
El cambio climático
y, con él, una nueva cultura de energía, clima y agua. Anteayer firmaba
con alcaldes y alcaldesas de Extremadura el compromiso en la
contribución y cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Los ayuntamientos son la administración más
cercana al ciudadano y constituyen un valor fundamental para propiciar
que la ciudadanía participe de la justicia social, la cooperación, la
cohesión territorial y la consecución de estos objetivos.
La
despoblación y la crisis demográfica y, con ellas, una nueva manera de
entender y gestionar las migraciones. Situaciones como las vividas este
verano nos obligan a reflexionar sobre el principal componente que lleva
aparejado el fenómeno migratorio, el humanitario.
Europa no
puede vivir de espaldas a esta realidad y perderse en debates estériles
que mezclan peligrosamente el populismo, el nacionalismo, el racismo y
la xenofobia, debates que solo conducen al fracaso de las ideas y al
triunfo de la lucha contra lo diferente.
Más allá de estos
discursos simplistas, se trata de posicionarse con firmeza, de decir si
se está o no de acuerdo con que la gente muera en el Mediterráneo, si se
está a favor o en contra de que haya vidas de segunda o de tercera,
ciudadanos con derechos y deberes desiguales.
Desde Extremadura
seguiremos reivindicando una Europa donde los acuerdos económicos no
estén nunca por encima de los derechos humanos.
Por todo, ahora es
el tiempo de la política, del trabajo colectivo al servicio de un
proyecto común que tenga como principal eje mejorar la vida de la gente,
desde todos los frentes, desde todos los ámbitos.
También desde Extremadura.
Es
tiempo de comprometernos con nuestra tierra, de reconocer que el futuro
dependerá de lo que hoy hagamos para mejorar y cambiar lo que somos.
Pero
también es tiempo de REIVINDICAR ante España y Europa, desde la
responsabilidad y con la fuerza y el impulso de la confianza renovada,
aquello que es de justicia para esta tierra:
A finales del próximo año deben estar terminadas las obras del «TREN» a su paso por Extremadura
En el plazo de un año debe estar consensuado un Plan de Autovías que complete las conexiones suprarregionales de Extremadura
Un
nuevo Modelo de Financiación Autonómica que permita abordar la
incorporación de los nuevos medicamentos biológicos, de los nuevos
equipamientos tecnológicos y de los recursos humanos necesarios
Participación
de España y Europa en los nuevos regadíos y en la depuración de aguas
aún pendiente y un abordaje global de la SEQUÍA en términos de presente y
de futuro
Un Plan de Empleo para hacer frente a la brecha laboral existente entre mujeres y hombres
La DEPENDENCIA precisa del compromiso colectivo por lo que el 50% debe ser cubierto con fondos estatales
Participación del Estado en la Educación 0-3 años, que no fue incluida en las trasferencias educativas
Una PAC suficiente y justa para el campo extremeño, que propicie el mantenimiento y desarrollo del medio rural
Una negociación del nuevo Programa Operativo de la UE que permita dar un salto en la I+D y en la innovación
Un
nuevo Plan de Vivienda que permita el acceso de los jóvenes a su
primera vivienda y la incorporación de la eficiencia energética y la
movilidad eléctrica.
El mundo se encuentra ante un escenario de
enorme complejidad y la política necesita más que nunca de consensos
que, hoy por hoy, parecen imposibles. Lo estamos viviendo en nuestro
país y lo hemos visto en la reciente reunión del G-7 donde se ha puesto
en evidencia algo que ya nadie puede negar: la capacidad de los líderes
mundiales para alcanzar ACUERDOS de verdad, ni está ni se le espera.
A
pesar de ello, sigo creyendo en la POLÍTICA y en quienes la ejercen y
confío en un escenario futuro de entendimiento que haga posible afrontar
los retos a los que nos enfrentamos.
No quiero dejar pasar este
momento sin tener un recuerdo para los que estaban con nosotros hace un
año y ahora no están. También para los extremeños en otros lugares de
España y del mundo. A muchos los he podido saludar en las últimas
semanas. Nuestro recuerdo y afecto sincero siempre.
FELIZ DÍA DE EXTREMADURA,.
TITULO: Un país mágico - El cacique juerguista de Cuacos y el escritor que comió carne humana,. ,.
El sabado -14- Septiembre a las 18:30 por La 2, foto,.
El cacique juerguista de Cuacos y el escritor que comió carne humana,.
No sé que sería de esta sección de la 'Moto de papel' sin la colaboración del viejo compañero Sanjosé, que ayuda a encontrar temas a este pobre periodista al que le abandona la inspiración.
Hace
varias semanas, cuando al clarear el día daba de comer a las gallinas
antes de ir a la Redacción, el difunto Sanjosé se me apareció junto al
gallinero, ante la extrañeza de La Pasionaria (mi
gallina roja), que durante bastante tiempo no dejó de mirarle fijamente,
hasta que al ver que no suponía peligro volvió a pasearse con sus
movimientos a lo Michael Jackson buscando comida.
–Vamos a ver – me dijo levitando sobre los tomates cherry del huerto –, hace ya un tiempo escribiste sobre 'La Dama Errante', la novela que Pío Baroja
publicó en 1908, y que cuenta la huida de un médico y su hija de Madrid
a Portugal, pasando por Extremadura. Entonces contabas que en el
prólogo Baroja decía que la parte extremeña, con sus personajes, estaban
tomados al natural de un viaje por La Vera de Plasencia, que hizo con su hermano, el pintor Ricardo, y un amigo, llevando en un burro provisiones y una tienda de campaña. ¿Tú sabes quién era ese amigo?
–Ni idea.
–Pues era, nada más y nada menos... que el gran escritor y aventurero Ciro Bayo, que escribió otro libro a raíz de ese viaje. Si Pío publicó el suyo en 1908, él lo hizo en 1910 y se titula 'El Peregrino Entretenido (Viaje Romancesco)'. Es un libro de viajes muy bueno que te va a gustar. Lo tienes en la Biblioteca Pública de Cáceres. Hazte un favor y cógelo.
Le
hice caso, y el difunto, como siempre, tiene razón. El libro de Ciro
Bayo cuenta el viaje de Madrid al Monasterio de Yuste en doce jornadas, y
en sus sabrosas páginas hay enriquecedores personajes, como un
peregrino que hace el bien camino de Guadalupe. Al caminar de Ávila a Madrigal de la Vera,
el escritor dice que pasa a otro mundo. «Los hombres están cambiados –
escribe –. Al castellano, pálido y cenceño, reflexivo y altanero, cuya
tranquilidad muscular contrasta con la intensidad febril de su pupila,
sucede el extremeño, membrudo y sanguíneo, con mucha dosis de amor
propio, pero ágil de carácter, agradable y, a ratos, insinuante». Dice
que el pimentón es un artículo indispensable a los extremeños, «por su
afición a los picantes y a los embutidos de cerdo». En Madrigal conoció
al doctor Blas Pimentel, que curaba la gota
deshinchando los pies a golpes, y que afirmaba que los productos
extremeños derivados del cerdo, ganan con mucho a los entonces famosos
de Salamanca, Avilés, Rioja, Cataluña y Mallorca.
Para Bayo el trayecto andando por La Vera es «incomparablemente hermoso». A Cuacos de Yuste llega la víspera de San Juan, y se encuentra con una enorme fiesta popular pagada por un cacique llamado Juan. Escribe:
«El tal don Juan, a lo que averigüe, érase un hombre como hay pocos. Un rico labrador a quien llamaban el 'Rey de Cuacos',
no tanto por sus bienes de fortuna, cuanto por su influencia política.
Él nombraba alcaldes y regidores; él daba o quitaba el acta al diputado
del distrito; siendo fama, además, que era hechura suya también el
gobernador de la provincia.
Algo habría de verdad en esto, porque en época de elecciones, sobre todo, venían automóviles de Cáceres y de Plasencia, que haciendo retemblar el suelo de Cuacos, iban a vaciar su carga ante el portal de don Juan».
En
la pantagruélica fiesta, el cacique pagaba todo, incluido los premios
de las carreras de burros y las cucañas, los fuegos artificiales, la
elevación de globos y un enorme tonel de vino de 300 litros.
En
Cuacos también encontró un pintor nacido en Plasencia, que se formó en
Cáceres, y tras buscar fama en Madrid se asentó en Cuacos, para vivir
feliz, tranquilo, «ni envidiado ni envidioso». Bayo no dice su nombre,
solo que le llaman 'El Solitario de Yuste'.
Se
hablaba ya hace más de un siglo, en este libro de 1910, de la España
vaciada, diciendo que la culpa la tenían dos santas y un honrado: La Santa Inquisición, la Santa Hermandad y el Honrado Consejo de la Mesta.
Para animar al compañero Manuel Caridad,
que está algo alicaído tras haber venido de Edimburgo con un ojo a la
virulé de una pelea, no paro de hablarle del gran Ciro Bayo. Él tapa su
ojo amoratado con unas gafas negras, que le hacen parecer la cantaora La Niña de La Puebla , y cada vez que le digo algo, asiente callado, viéndome reflejado en las lentes oscuras.
Le
he contado que Ciro Bayo y Segurola parece que nació en Madrid en 1859,
empezando pronto una vida de aventuras, ya que a los 16 años se escapó
de casa y se fue a pelear junto a los carlistas. Estuvo prisionero en la
fortaleza de la Mola, en Mahón. Al ser liberado al terminar la Tercera Guerra Carlista, viajó a La Habana con una compañía de cómicos. También le conté al compañero, que parece que hizo Derecho en Barcelona. Que se sabía que en 1884, con 25 años, volvió a Madrid, y viajó por Europa, para con 30 años irse a Argentina, en donde fue profesor rural. Luego se marchó a Bolivia, donde fundó un colegio.
Mientras
veía las gafas negras del callado Caridad subir y bajar, le conté que
fue en 1900, con 41 años, cuando Bayo se afinca en Madrid y se hace
amigo de los hermanos Ricardo y Pío Baroja, y de Valle-Inclán. A sus
amigos escritores les dio abundantes temas para sus novelas, ayudando
mucho al rey del esperpento en su novela 'Tirano Banderas'. Caridad ni
se inmutó cuando le dije que en 'Luces de Bohemia' el personaje don Peregrino Gay es el gran Ciro Bayo.
Las
gafas negras subían y bajaban cuando le hablaba de los numerosos libros
que escribió Bayo de sus aventuras de América, llegando a escribir uno
curioso sobre 'Higiene sexual del soltero', otro
titulado 'Dormir la mona', y una historia de Argentina en verso. Fue uno
de los primeros en novelar las aventuras de los conquistadores
españoles en América, y también en hacer unos entretenidos libros de
viajes, siendo famoso su 'Lazarillo español. Guía de vagos en tierras de España por un peregrino industrioso'.
Caridad
callaba y asentía cuando le contaba que Bayo despreciaba el dinero, y
que llegó a negarse a cobrar por la venta de cientos de libros,
prefiriendo que le dieran un puro por libro. Las gafas subían y bajaban
cuando le dije que ya con 68 años (en 1927), sin dinero y sintiéndose
viejo, accedió a ser acogido en la residencia de ancianos Instituto
Cervantes para artistas sin recursos. Murió con 80 años, en 1939.
Lo que yo no sabía es que Caridad también se documentaba.
–Oye... juntaletras – me dijo tras sus gafas oscuras – ¿Tú sabes que tu Ciro Bayo llegó a comer carne humana?
–¡Anda ya!
–Pues
aquí lo cuenta él – me dijo mostrando un libro –. Estaba en la selva
boliviana y unos indios le dieron a comer carne asada. Él creía que era
carne de un mono carayá, pero tras la comida vio la cabeza y era de un
indio enemigo de sus anfitriones, un pobre indio de la tribu Sirionó. ¿Y sabes qué dijo tu gran Ciro Bayo?
–Pues no.
–Que los hombres sabemos a cerdo. Ni más más, ni más menos.
Desde luego, está hecho la alegría de la huerta este joío Niño de La Puebla.
TITULO:
Diario de un nómada - Carreteras extremas -Cáceres muestra la singularidad de tener dos juderías,.
El domingo -15- Septiembre a las 19:00 por La 2 , foto.
Cáceres muestra la singularidad de tener dos juderías,.
Visita a la ermita de San Antonio, que fue la sinagoga de la Judería Vieja.
Alrededor de trescientas personas participaron en las visitas guiadas de las XX Jornadas Europeas de la Cultura Judía,.
Cáceres
no tiene una judería: tiene dos, y según el concejal de Turismo de
Cáceres, Jorge Villar, y la jefa del área municipal de Turismo, Amparo
Fernández, eso es seguramente un caso único.
La Judería
Vieja está dentro de la Ciudad Monumental, siendo su sinagoga lo que
ahora es la hermosa ermita de San Antonio, y cuando fueron echados de
este lugar, la Judería Nueva se colocó más allá de la Plaza Mayor,
ubicando su sinagoga en el Palacio de la Isla, junto a la Plaza de la
Concepción. Amparo Fernández señala que la presencia de los judíos en
Cáceres fue muy importante, «hubo 140 familias de judíos, la mayoría de
los cuales vivían de los negocios que tenían en la Plaza Mayor y de los
préstamos». De la Judería Nueva se marcharon a Portugal cuando fueron
expulsados de España por los Reyes Católicos en 1492.
Esta
singularidad de tener dos juderías fue mostrada ayer en las visitas
guiadas gratuitas, que comenzaron a las diez y media de la mañana,
partiendo varios grupos con sus guías desde la puerta principal del
edificio del Ayuntamiento. Unas trescientas personas participaron en
estas visitas que se organizaban dentro de las XX Jornadas Europeas de
la Cultura Judía, que promueve la Asociación Europea para la
Preservación del Patrimonio Judío.
El alcalde Cáceres, Luis
Salaya, estuvo en el inicio de la actividad, indicando que Cáceres tiene
que sacar partido turístico de sus dos juderías, para alargar la
estancia de los visitantes, «se tienen que dar cuenta de que Cáceres no
se ve en un día, y que tienen que pasar en Cáceres más días, para
apreciar no solo nuestra arquitectura sino todo el legado cultural que
nos ha dejado la gente que ha vivido aquí».
Una guía muestra las juderías en una maqueta de Cáceres. El
concejal de Turismo se mostraba satisfecho del éxito de participación
de estas jornadas, en las que se pueden ver gratis, hoy también, los
monumentos gestionados por el Ayuntamiento en los que normalmente se
cobra entrada. El concejal también señalaba que este fin de semana hay
numerosos turistas en la ciudad, estimando que puede haber una ocupación
del 90%.
En el Centro Turístico Baluarte de los Pozos, situado en
la Judería Vieja, que hoy se puede visitar gratis, hay una exposición
en donde se recoge la presencia judía en distintas localidades de
Extremadura.
En un panel se explica que en Cáceres, en los fueros
que fueron dictados por el rey Alfonso IX de León inmediatamente después
de la reconquista de la ciudad el 23 de abril de 1229, se prohibía a
los judíos comprar pescado los viernes, debían de demostrar con claridad
la procedencia de sus bienes y cuando concedían préstamos tenían la
obligación de contar con el testimonio de dos cristianos. Estaban
prohibidas las relaciones sexuales entre judíos y cristianas y si
alguien hería a un hebreo debía de pagar una multa de dos maravedís.
El
desprecio creciente a estos vecinos se ve en que si uno llamaba a otro
'judío', era considerado una grave ofensa teniendo que pagar cinco
maravedís.
La mayoría de los judíos tenían sus comercios en la
Plaza Mayor, en donde los portales tenían el nombre de los productos que
vendían: del pan, de la carne, del pescado... Hay un documento de 1449
en el que el concejo de Cáceres alquila al judío Hayn Alvelía una
casatienda junto a la Torre de Bujaco.
En 1478 es cuando a
instancias de la Isabel la Católica se les echa de la Ciudad Monumental y
se marchan a la Judería Vieja. Si en la parte antigua tenían casas
desde la Cuesta del Marqués y el Arco del Cristo hasta la zona de
Pereros, en la Judería Vieja se asentaron en las calles Pintores, Moret,
Parra, de la Cruz y Plaza de la Concepción. No obstante, se sabe que en
1490 vivía en la zona de la plazuela de Santiago Abraham Cohen, y en la
zona de San Juan habitaba Alvelia en 1492. En la plaza de las Piñuelas,
en las traseras del Ayuntamiento, vivía en 1479 Juan Adaroque y su
mujer Masaltón.
Además de prestamistas y comerciantes, hubo
quienes fueron médicos, sastres, jubeteros, zapateros, y también un
abogado. En la exposición del Baluarte de los Pozos se señala al abogado
Abraham Amigo, que practicó el ejercicio de la abogacía hasta el 20 de
mayo de 1487, fecha en la que se le retiró el permiso. La familia de los
Cohen estaba entre las que tenían más poder en Cáceres, destacando
David Cohen, que era el defensor del derecho de los judíos ante los
Reyes Católicos.
Todo terminó para los hebreos en Cáceres en 1492,
hace más de 500 años, pero su recuerdo ha quedado bien visible en
Cáceres, y ese recuerdo interesa a muchos turistas que buscan su pasado
judío.
TITULO: Un trío en la cocina - Cocina -Una bebida para conquistar el mundo desde Fregenal,.
fotos,. Un trío en la cocina -Una bebida para conquistar el mundo desde Fregenal,.
Beatriz Magro y Nuria Morales | Fundadoras de Komvida,.
Desde 2017 estas dos extremeñas dejaron sus trabajos en Madrid para
fabricar y exportar kombucha, un refresco asociado a la vida sana,.
Beatriz
y Nuria son chicas de mundo, pero también de pueblo. Así se describen
ellas mismas. Concretamente de Fregenal de la Sierra, en el sur de la
provincia de Badajoz y con 4.918 habitantes. Cuando nacieron, en 1987,
probablemente esa cifra era algo mayor. Ocurre sin embargo que muchas de
estas localidades se van despoblando porque los jóvenes extremeños,
cada vez mejor preparados, encuentran un futuro profesionales en las
grandes capitales. Sienten que en su pueblo no hay porvenir más allá del
campo y la ganadería.
Beatriz Magro estudió Filología en Granada y
Nuria Morales Ingeniería Química en Sevilla. Ambas son amigas de la
infancia y acabaron instalándose en Madrid, donde reconocen que tenían
una vida estable y resuelta, con sueldos superiores a la media. Beatriz
trabajaba de traductora y su amiga Nuria en un laboratorio.
Perfil
Sobradamente preparadas
Beatriz estudió
Filología y Nuria Ingeniería Química. Tenían unos trabajos estables y
bien remunerados en Madrid, pero decidieron volver al pueblo donde
nacieron en 1987 y en 2017 pusieron a funcionar su empresa
Pero sus
vidas dieron un giro que las devolvió a sus orígenes. La kombucha, una
bebida milenaria que se obtiene tras un proceso artesanal fermentando el
té endulzado que importan de Asia se ha convertido en su modo de vida
en una etapa en la que se han reiniciado como profesionales. Lo han
hecho desde su pueblo, Fregenal de la Sierra y así lo explican al resto
del mundo para dar valor a Komvida, la marca que han creado hace
aproximadamente tres años y que ya se puede ver en las estanterías de
grandes cadenas de alimentación por todo el país .
Puede sonar a
impulso, a una decisión loca e irreflexiva, pero en realidad convertirse
en empresarias para ser sus propias jefas y apostar por un producto
apenas conocido fue fruto de muchos meses de meditación durante un viaje
de aproximadamente un año por medio mundo. Hay que decir que una
enfermedad degenerativa del padre de Nuria hizo de palanca definitiva
para que regresaran a Extremadura.
«Fregenal se lo tomó con ilusióny ganas. Se involucraron en todo el proceso»
En California (Estados Unidos) las
dos amiga extremeñas probaron por primera vez esta bebida no alcohólica
asociada a la gente sana que buscaba alternativas a las típicas bebidas
con gas o zumos naturales. Pensaron que en España había mercado para la
kombucha y cada mes que pasa ensanchan un poco más su cuota con unas
ventas actuales que desbordaron sus previsiones iniciales.
Así,
mientras Nuria empezó a trabajar en el proceso químico para su
obtención, Beatriz diseñó un plan de márketing para lanzar este producto
al mercado, el cual se comercializa bajo el nombre de Komvida.
Precisamente
su propia historia personal, junto con el nombre del pueblo que las vio
crecer, les ha servido para lanzar al mercado sus botellines de
cristal. «La verdad que no lo hemos utilizado como reclamo publicitario o
estrategia de marketing sino como parte intrínseca a nuestra historia y
manera de ser. Komvida sin Fregenal no hubiera sido posible. Igual que
Nuria y yo, a pesar de ser de mundo, como también decimos, somos de
pueblo (de Fregenal). Que sea Fregenal es parte de nuestras cualidades y
modo de ser. Es también lo que hace especial a nuestra Kombucha, como
nos hace a nosotras», explica Beatriz.
El 95% de la plantilla son mujeres. Después
han recibido ayudas inesperadas, como que la reina Letizia confesara
beber kombucha, o que en programas de gran éxito, como el de radio de La
Vida Moderna o el televisivo Master Chef, apareciera la marca Komvida y
su inevitable descripción de 'made in Fregenal'.
Además, en julio
de 2018, la III edición del Premio Joven Empresario de Extremadura
distinguió en la categoría Junior a las frexnenses Beatriz Magro y Nuria
Morales, responsables de la empresa de Fregenal de la Sierra Komvida
«Siempre decimosque somosde puebloy de mundo»
Tal y como se describe en su colorida
y dinámica página de Internet, desde donde se pueden realizar encargos,
«la mayoría de marcas que molan, empezaron con dos hombres en un garaje
de California programando delante de un ordenador. Komvida empezó con
dos mujeres en un desván de Extremadura, lleno de scobys (una especie de
alien mágico de donde nace la kombucha), y muchos meses buscando la
fórmula perfecta (...) El siguiente paso fue viajar a California, la
meca de la kombucha. Después de varias semanas de estudio y de pruebas
conseguimos dar con lo que fuimos a buscar: la fórmula perfecta de
nuestra kombucha. Hicimos un conjuro de que lo íbamos a conseguir y nos
volvimos a Fregenal de la Sierra a establecer la sede y la fábrica de
Komvida».
Según
rememora ahora Beatriz, «empezamos en el polígono justo en enero de
2017. Era ver tangibilizado un sueño y también, una locura. Sentimos
muchísima ilusión, alegría y felicidad por lo que iniciábamos y algo de
miedo por el riesgo que todo ello suponía».
Según dicen, las
ventajas que les ha aportado instalarse en Extremadura son varias: «Para
nosotras es la felicidad y facilidad de tener a la familia cerca,
además de seguir honrando nuestras raíces. Por otro lado, ha sido más
fácil dar a conocer en nuestra región en nuestro proyecto, una tarea que
imagino más complicada en regiones, por ejemplo, como Madrid».
Por
contra, admiten que han debido renunciar a otras cosas, como las
facilidades logísticas. «Tener toda nuestra producción y fabricación en
Fregenal eleva los costes y complica tremendamente las gestiones.
También es más complicado el acceso a más proveedores y alternativas no
disponibles en esta zona», afirma esta empresaria extremeña.
21 empleados
La
implicación con el pueblo donde crecieron es total y va más allá de
instalarse en su polígono industrial y crear de la nada 21 empleos, el
95 por ciento de ellos de mujeres después de abandonar sus puestos en
Madrid y gastar sus ahorros para invertir en una idea que nadie acababa
de explotar en España.
Por supuesto, cualquiera conoce en Fregenal
Komvida, que se vende en un buen puñado de establecimientos en sus
diferentes sabores y tamaños. Cuentan que la kombucha la bebían los
samurais antes de entrar en batalla. Ahora en Fregenal de la Sierra el
equipo de Beatriz y Nuria la producen de manera natural, sin pasteurizar
para que conserve las vitaminas.
«Una ventaja es tener a la familia cerca, además de honrar a nuestras raíces»
Extremadura, sus gentes y su
idiosincracia les sirve para promocionar Komvida. Para acentuar el
vínculo con su tierra el año pasado realizaron un divertido documental
dirigido por sus paisanos María Ballesteros y Antonio Monteolivo en
septiembre de 2018. Se titula 'Mano de Santo' y en apenas un cuarto de
hora muestra las calles del pueblo y a vecinos de Fregenal explicando
qué es la kombucha y sus beneficios para la salud.
«Fregenal se lo
tomó con ilusión y ganas. Nos ayudaron mucho y se involucraron en todo
el proceso. Fue una experiencia muy buena. Lo que pretendíamos, por un
lado, es contar nuestra historia en las voces del pueblo y por otra, que
se transmitiera nuestro espíritu: somos de pueblo y de mundo, como
siempre decimos».
La kombucha es un producto macrobiótico y en la
película que se puede ver en Internet cuentan cómo estando de viaje por
el mundo enviaron a su casa de Fregenal de la Sierra el hongo que se
supone es la materia prima para obtener la kombucha, y cómo los padres
de Beatriz temían que aquella masa 'viva' empezara a crecer como si
fuera un alien fuera de control.
Inicialmente
ofertaron cinco sabores: jengibre y limón; manzana, canela y vainilla,
zanahoria y cúrcuma, té verde; y frutos rojos. Sin embargo, ahora acaban
de lanzar un nuevo sabor, el 'kombujito' sin alcohol (lima, limón y
hierbabuena) dentro de un plan de exportación para 2020 con el que
prevén seguir creciendo en ventas.
El vídeo 'mano de santo', que
muestra las calles y alrededores de este pueblo extremeño resume su
éxito y también que de los 900 litros iniciales que podían hacer con los
primeros fermentadores han pasado a 24.000 litros en la actualidad en
unas modernas instalaciones donde además de producir la bebida la
embotellan y la etiquetan para enviarla a cualquier punto del mundo.
Desde Fregenal de la Sierra, en Extremadura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario