España a ras de cielo - Nahum Álvarez Borja,. . - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -22- Diciembre ,./ Ochéntame otra vez - De políticos bocachanclas en Extremadura, de listos y de tontos,. / Cómo nos reímos - Splunge,./ El Paisano - Arredondo, en Cantabria,.
TITULO:
España a ras de cielo - Nahum Álvarez Borja ,. . - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -22- Diciembre ,.
España a ras de cielo ,. España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo.
Martes a las 22h30,. El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista.
, etc.
PLANETA CALLEJA - DOMINGO -22- Diciembre ,. Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,.Jesús Calleja
enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e
irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y
fascinantes ., etc. Nahum Álvarez Borja,.
Se tiene la idea de que los jóvenes delinquen más, y es todo lo contrario»,.
Nahum Álvarez fue el último director del Centro Penitenciario Cáceres II.
foto / Nahum Álvarez Borja | Director del Centro Penitenciario de Cáceres
Después
de 25 años vuelve a dirigir la prisión de Cáceres Nahum Álvarez Borja,
uno de los directores que más acercó la sociedad a los reclusos
Tiene
59 años y sus ojos son los mismos que los de aquel niño de Losar de la
Vera, que a los tres años vio como su padre se tenía que marchar a
trabajar a Alemania. Los mismos ojos que los del muchacho que con siete
años se fue con su familia a Alemania. Allí se licenció en Sociología y
después hizo Derecho. Con 27 años empezó a trabajar en centros
penitenciarios de España. Ahora, después de dirigir prisiones en
Andalucía y Murcia, es el nuevo director del Centro Penitenciario de
Cáceres, pero no es su primera vez... -Ha venido a dirigir una prisión que usted dirigió hace 25 años, aunque con distinto nombre.
-Sí.
En 1994 era el director del Centro Penitenciario Cáceres II. Esta era
una de las pocas provincias en donde había un centro penitenciario para
jóvenes, desde los 16 a los 25 años, porque la edad penal era a partir
de los 16 años, luego aumentó a 18 años. Fui el último director de
Cáceres II. Cuando me fui en 1999 se cerró Cáceres I, y los presos y
funcionarios de la cárcel vieja se vinieron para aquí, que ya quedó como
única prisión en la ciudad. -Dígame un cambio importante en los centros penitenciarios en estos 25 años.
-Uno
fundamental es la edad de la población reclusa. La edad media ha
aumentado, antes estaba entre los 24 y 25 años y ahora es de entre 34 y
35 años. Se tiene la idea de que los jóvenes delinquen más y es todo lo
contrario. Hay pocos jóvenes en prisión y cada vez hay reclusos de más
edad. -Hace 25 años había más de 700 presos en Cáceres, sumando las dos prisiones, y ahora hay 426.
-Bueno,
es que ahora la mayoría son de la provincia y antes, en Cáceres II, la
mayoría no eran de Cáceres. Actualmente el 90% son cacereños.
Por
otra parte, la población reclusa se ha reducido. Con la crisis no ha
aumentado, sino todo lo contrario. Ha bajado entre 15.000 a 16.000
reclusos en los últimos años. -¿Cuál es el motivo?
-Entiendo
que está relacionado con el control social. Ahora tenemos delitos que
antes apenas tenían presencia en el centro penitenciario; por ejemplo,
ahora tenemos aquí a 49 personas cumpliendo penas por delitos de
seguridad vial. Al margen de varios cientos que cumplen otros tipos de
penas que no son las de prisión, como penas en beneficio de la comunidad
y otras. Antes no existían esas penas. Otro de los delitos que antes no
se denunciaban son los de violencia de género, ahora hay aquí 88
internos por ese delito.
DATOS DE LA PRISIÓN
Reclusos. Hace unas semanas tenía 426 reclusos
393 hombres y 33 mujeres.
Extranjeros
Hay 33. 29 de ellos hombres y cuatro mujeres.
Edad
La mayoría, 305, tienen
entre 31 y 60 años. Hay 35 que pasan de los 60 años y solo 2 tienen de
18 a 20 años.
Reincidentes
Hay 159 reincidentes. Hay 20 que cumplen condenas superiores a 15 años.
-¿Hay algo que quiera cambiar del centro penitenciario de Cáceres?
-Está
en retroceso la actividad laboral de los reclusos. Ahora estamos
pendientes de que alguna empresa quiera colaborar con nosotros. Tenemos
edificios e instalaciones para que las empresas puedan estar aquí. Eso
puede ser un beneficio mutuo, para la empresa y el recluso para el que
la actividad laboral es fundamental. Muchos internos están costeando los
gastos familiares. Yo invito a los empresarios a que vengan y vean las
instalaciones, porque se pueden instalar aquí. -Usted fue uno de los directores de esta prisión más aperturista. ¿Hemos avanzado en que la sociedad entre en la prisión?
-Hay
vaivenes políticos. Hubo años en los que hubo cerrazón, incluso
informativo, parecía que lo mejor era que las cárceles no aparecieran ni
para bien ni para mal. Yo entiendo que es un craso error, porque
formamos parte de la sociedad y el objetivo que aparece en la
Constitución es la reinserción social. No podemos estar ajenos a lo que
ocurre en la sociedad. Tenemos que hacer que la sociedad entre en las
prisiones. Hay que preparar a la gente que va a salir en libertad. Es un
fracaso no preparar a un interno para su salida en libertad. No puede
ser que cumpla una pena de 6, 7 u 8 años, le abramos la puerta y le
digamos 'usted ya se puede ir', sin haberle preparado realmente. Si no
se les prepara, la posibilidad de reincidir se duplica en relación con
las personas que sí se han preparado. -Desde hace diez años está al lado de está prisión el Centro de Inserción Social (CIS). ¿Qué importancia tiene?
-Es
el único que hay en la región, es donde se hace el régimen abierto, el
equivalente al tercer grado, para internos que pueden salir los fines de
semana, o que parte del día están fuera. Ahora en el CIS hay 50
físicamente y 18 que están adscritos allí, que tienen medios
telemáticos, con una pulsera que les controla, que es el futuro. -¿Los controles telemáticos son el futuro?
-Sí.
Porque ya no es tanto la custodia como la vigilancia. Estas personas
tienen una pulsera con la que controlamos que a determinadas horas estén
en su casa o que no se acerquen a determinados sitios. Es el futuro,
porque las personas tienen limitada su libertad con esa vigilancia
electrónica, con lo que significa de ahorro económico para la
Administración. Cumplen su condena; pero la condena no tiene porque
significar estar en un espacio físico totalmente limitado. Se puede
cumplir de otras maneras.
TITULO: Ochéntame otra vez - De políticos bocachanclas en Extremadura, de listos y de tontos ,.
Jueves -19- Diciembre a las 22:35 por La 1, foto,.
De políticos bocachanclas en Extremadura, de listos y de tontos,.
«Lo peor no es que nos mientan:Lo peor es que estos políticos 'listos' nos tomen por tontos,.
Supe que el compañero Manuel Caridad
tramaba algo por su silencio y por su sonrisa malévola. Cuando le
decíamos algo para picarle, no había manera de que entrara al trapo:
callaba y sonreía.
Me pareció increíble que no dijera nada cuando a mediados de noviembre el Club Senior de Extremadura presentó un demoledor estudio sobre la juventud en Extremadura.
«¡Madre de Dios! – le dije –. Desde el año 2000 hemos perdido más del
25% de la población de entre 18 a 34 años. El estudio asegura que, de
seguir así, en 40 años Extremadura se queda sin jóvenes. Dice que, en
gran parte, la culpa es de la falta de infraestructuras. Claro, sin AVE,
sin industria, sin nada...». Por toda respuesta, Caridad sólo esbozo
una aviesa sonrisa.
Tampoco
dijo nada con las últimas cifras del paro en Extremadura, que
increíblemente siguen creciendo, aunque muchos extremeños ya están fuera
de su región o de España, encontrando allí el pan que no pueden
conseguir aquí.
Lo que más me mosqueó es que no dijera nada cuando en la Redacción empezamos a comentar el libro 'En tren por Extremadura con Gregorio Marañón', publicado en 2002 por Caja de Extremadura. El libro recoge las impresiones del gran sabio cuando recorrió esta región en tren en 1948, con 61 años.
El famoso médico, científico, historiador, escritor y pensador recuerda sus paseos nocturnos por Cáceres con el Marqués de la Vega Inclán, del que dice que al ser amigo del conserje del alcázar, (el Palacio de las Veletas),
visitaba alguna que otra noche «el asombroso aljibe» usando para
iluminarse bengalas de color, «el espectáculo, inolvidable, hacíale
recordar, no sin razón, el de las grutas de Mallorca».
Marañón habla de Trujillo, del balcón esquinado del Palacio de Sofraga, del que Ramón Mélida le decía que solo por ese balcón debiera hacerse un viaje a Trujillo. De Coria escribe maravillas, recordando cuando vio la ciudad un atardecer con el pintor Ignacio Zuloaga.
«A nosotros – escribió –, Coria no nos pareció, precisamente la ciudad
inverosímil, sombría, torva e inmóvil, como susto en medio de un camino,
que dijera Ortega y Gasset». Señala que en Coria,
«habitan gentes agudas, muy sinceras, (...) dotadas de sencilla bondad y
de generosa fantasía». Dice que es una zona rica en oro, y que una vez
se encontró un grano del tamaño de un huevo, que pesaba 140 gramos. Al
llegar a Plasencia, Gregorio Marañón habla de la
catedral nueva, «que es una maravilla de arte y de optimismo: una de las
más hermosas de esta nación sembrada de grandes catedrales». También
habla del ambiente de paz medieval del pueblo de Guadalupe, «este Guadalupe, mil veces y nunca bastante alabado». Recuerda de Almendralejo a Espronceda y Carolina Coronado,
«un pueblo con dos poetas tiene más probabilidades de engrandecerse que
con dos caciques». También compara la torre de la iglesia de Jerez de los Caballeros con la Giralda de Sevilla.
Con algo de malaleche leí en voz alta a Caridad, lo que el sabio escribió de los trenes extremeños:
«Pequeños
trenes que surcan la región: trenes locales, casi familiares, para uso
de los mercados agrícolas o mineros, en los que se engancha, de
precario, un vagón de viajeros, isabelino. De uno de estos modestos
ferrocarriles se refiere que, habiendo caído en la cuenta el jefe de
estación después de haberle dado la salida, de que podía chocar con otro
tren, que, en dirección contraría venía, por la vía única, y no
habiendo telégrafo, envió un propio, a caballo, que alcanzó fácilmente
la locomotora y evitó la colisión. Con asombro me contaba un ilustre
médico de Madrid que yendo, en otro tren local
extremeño, salió a esperarle, a una estación de tránsito, un amigo suyo
con el ruego de que le acompañase a su casa a almorzar; añadiendo para
tranquilizarle: he hablado ya con el maquinista para que nos espere;
como así fue».
Después de leer esto pinché al compañero que
atendía al periódico digital, «¡Vaya trenes de juguete que ha tenido
siempre Extremadura! ¿A que sí?». Pero él no dijo nada, solo me miró y
sonrió.
Luego, con ayuda de José Ignacio Albalá, vimos fotos de esos trenes extremeños en la página de facebook de 'Historia del Ferrocarril en Extremadura'. Locomotoras y vagones en la Estación Palazuelo-Empalme, en Malpartida de Plasencia; también en la Estación Arroyo-Malpartida del término municipal de Cáceres, además de fotos de la antigua estación de tren de Cáceres, cuando estaba en Los Fratres.
Supe a ciencia cierta que Caridad tramaba algo, cuando mi hijo Chencho, el soldador fotógrafo que recicla latas de bebidas, haciendo figuras bajo el nombre de Dando La Lata,
me dijo que el silencioso y risueño compañero le había encargado varias
locomotoras del tipo de las que aparecen en las películas del Oeste.
Todo se aclaró el pasado jueves, cuando por la noche el fotógrafo Salvador Guinea y el que esto escribe, acompañamos a Caridad a su casa en la Plaza de Antonio Canales.
Mientras él fue al servicio a desalojar parte de la cerveza que había
bebido, yo empujé la puerta entornada de su estudio. Di a la luz, y allí
vi, sobre una base de raíles de ferrocarril, uno de los trenes de
hojalata. Era un trofeo que tenía la siguiente inscripción en una placa
de metal: 'Premio 'Tren de Extremadura' a Mariano Rajoy Brey, por decir en el año 2008: «Yo voy a traer el AVE a Extremadura». La base del premio se la había hecho la prestigiosa casa Trofeos Romalde de Ferrol, y la placa la Joyería Duper de Cáceres.
Di
inmediatamente una voz: «¡Salvador, ven a ver esto! La madre que lo
parió». Vino el fotógrafo y detrás de él, subiéndose la cremallera de la
bragueta, Caridad que empezó a quejarse:
–¿Qué haces mirando en mis cosas sin mi permiso, juntaletras?
–Pero,
hombre – dijo el fotógrafo después de leer la placa – ¿Pero cómo le
haces esta putada al pobre de Mariano, cuando ahora está presentando su
libro 'Una España mejor', después de que le hubieran echado del Gobierno...
–¡Ah! ¡Qué no hubiera sido un bocachancla! ¡Qué no hubiera prometido el AVE a Extremadura para conseguir votos. Pero, bueno... este es el primer premio. Estoy preparando otros dos para políticos del PSOE que también han sido bocachanclas.
Para callarnos la boca a nosotros, nos enseñó un vídeo en donde, hace 11 años, el que fuera líder del PP
dice claramente que si él llega a ser presidente traerá el AVE a
Extremadura. También nos enseñó viejos recortes de prensa en los que
figura la promesa. Fue en un mitin en Don Benito el domingo 10 de febrero de 2008, en la campaña para las elecciones generales del 9 de marzo de 2008.
Allí, en Don Benito, en un pabellón abarrotado con 4.000 personas, con
otras 1.000 que se quedaron fuera por problemas de espacio, Carlos Floriano,
el que entonces era candidato número 1 por Cáceres, presentó a Rajoy
diciendo que si Mariano era elegido presidente del Gobierno, el AVE a
Extremadura sería una realidad. Entonces fue cuando Rajoy se subió al
atril y empezó el mitin diciendo tajante: «¡Yo voy a traer el AVE a
Extremadura! No te quepa la menor duda. Ninguna».
Mientras se metía la camisa dentro de los pantalones, Caridad siguió explicándose:
–Rajoy no fue presidente en 2008; pero sí lo fue desde el 21 de diciembre de 2011 al 2 de junio de 2018.
Fue presidente durante seis años y medio, ¡seis años y medio! y del AVE
extremeño... tururú. – dijo haciendo corneta con la mano derecha en la
boca –. Mirar: Lo peor no es que nos mientan: Lo peor es que estos
políticos 'listos' nos tomen por tontos.
Le dejamos empaquetando su tren para Madrid, de donde salen muchos trenes AVE... pero ninguno para Extremadura.
TITULO: Cómo nos reímos - Splunge ,.
El domingo -15- Diciembre a las 21:30 por La2, foto,.
Oye, cariño,
programa de televisión de humor.
-¿Cuántas letras?
-Siete.
-Joder. "Splunge".
-¿"Splunge"?
-Sí.
¿Y qué es "Splunge"?
-No lo sé. Ponlo. "Splunge".
-"Splunge".
(Silbido)
(Música)
Bienvenidos a "Splunge".
Porque todo va bien.
-Todo va bien.
-Qué buena suerte.
-Qué buena suerte.
-Esto es genial.
-Esto es genial.
-Marcha.
-Marcha.
Vamos a hacer una fiesta
en el mundo de Wayne.
Bienvenidos a...
-"Splunge".
-"Splunge".
-"Splunge".
-"Splunge".
-"Splunge".
-"Splunge".
-"Splunge". Con todos ellos.
Lo tienes que coger aquí y lanzarlo
con fuerza, con fuerza, con fuerza.
Ahí va. Es raro porque siempre vuelve
al mismo lugar del que ha salido.
(Música)
Un poquito, un poquito más.
Venga, venga, respira, tranquilo.
Vamos, venga.
Ya no te queda nada. Un poquito.
¿Lo ves? ¿Ves cómo te puedes cortar
las uñas de los pies tú solito?
Pues venga. Ahora el otro pie,
que las tienes como tejas.
(Risas)
Tía, ¿qué ha pasado?
-Tía, que dice que me falta léxico.
-Ali, ¿tú qué le has dicho?
-Pues... Entonces...
-Nada, que nos tiene manía.
¡Ay!
-A mí me suspendió porque no sabía
si conjugar los verbos, tía.
¿Qué te pareciera?
-¡Eh!
-Sí, hola, buenas.
¿Es aquí para cambiarse el nombre?
-En efecto, señor. Aquí es.
¿Cuál es su nombre?
-Soplagaitas Martín Izquierdo.
(Risas)
¿Y por qué nombre desea cambiarlo?
-Pues por Soplagaitas Fernández
Izquierdo.
(ARCADAS)
Bueno, bueno. Te vas a reír.
Me he confundido y he cogido
la espada del lanzador de cuchillos.
Por favor, si es que tengo un pavo...
-No os mováis de ahí.
-Caipirinho, unos toquecitos
para los chicos de la prensa.
-Se le ha ido.
-Se le ha ido.
-A lo mejor es el frío.
-Vamos, Caipirinho, campeón.
-Golfo, que sois unos golfos.
Menos salir y más entrenar.
-Vamos.
-¡Sinvergüenzas!
-Papá, ¿vale ya, no?
-Tú te callas, hombre.
TITULO: El Paisano - Arredondo, en Cantabria
El Paisano
'El Paisano' visita Arredondo, en Cantabria
Edu Soto hablará del amor con José Luis y ordeñará una vaca con Domingo
Viernes 13 de diciembre a las 22:00 en La 1 / foto.
Arredondo
rtve
El Paisano’ pone rumbo a Cantabria para conocer Arredondo, un pueblo situado a 45 kilómetros de Santander.
Allí conocerá a los paisanos de la localidad, que le robarán el
corazón. De hecho, el amor fue el tema principal del que habló con JoséLuis, un lugareño de 64 años que se enamoró a los 15 y que ahora quiere volver a sentir esa sensación.
Edu Soto conocerá a Domingo, que
se convertirá en un maestro singular que le ensañará el arte de
ordeñar, sin vaca, en una clase magistral no exenta de sentido de humor y
sabiduría popular.
El cómico terminará el
programa poniendo en práctica lo aprendido con su maestro Domingo: se
pondrá manos a la obra y ordeñará una vaca. Después, en su monólogo, Edu
Soto contará a todos los paisanos lo vivido y aprendido en este pueblo
cántabro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario