viernes, 10 de marzo de 2023

Cartas en el tiempo - Tomás Luis de Victoria ,. / Las rutas de Ambrosio - Canarias volcánica y tropical ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - La Rioja La sierra riojana a un tiro de piedra de Logroño ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 17- Marzo - La artista Mónica Naranjo ,. / ¿Dónde estabas entonces? - La familia extremeña de Ortega y Gasset, y el que hizo famoso a Luis Chamizo. ,. Martes - 21- Marzo , . / Informe Robinson - La Real muestra debilidad en Roma,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Tomás Luis de Victoria ,.



Cartas en el tiempo ,.
 

 

 Miércoles - 15 - Marzo a las 20:00 en La 2 / foto.

 

 Tomás Luis de Victoria,.

 

 


Tomás Luis de Victoria
Tomás Luis de Victoria.jpg
Información personal
Nacimiento 1548 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ávila (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de agosto de 1611 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Pontificio Colegio Germano Húngaro Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Ocupación Sacerdote, maestro de capilla, compositor, cantor
Área Música del Renacimiento
Años activo desde 1572
Cargos ocupados Maestro de capilla de Iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Polifonía vocal religiosa
Instrumentos Órgano, voz
Orden religiosa Congregación del Oratorio de San Felipe Neri Ver y modificar los datos en Wikidata

Tomás Luis de Victoria (Ávila,12​ h. 1548 - Madrid, 27 de agosto de 1611) fue un sacerdote católico, maestro de capilla y célebre compositor polifonista del renacimiento español. Se le ha considerado uno de los compositores más relevantes y avanzados de su época, con un estilo innovador que anunció el inminente barroco. Su influencia llega hasta el siglo XX, cuando fue tomado como modelo por los compositores del cecilianismo.

Biografía

Debido al desconocimiento de la fecha del nacimiento de Tomás Luis de Victoria, se investigaron los nacimientos de sus hermanos y familiares más cercanos, llegando así a la conclusión de que nació hacia finales del 1548. Su padre era de ascendencia judía conversa.3​ Desde muy joven pudo haber recibido lecciones musicales de Escobedo, mientras este estaba en la ciudad de Ávila. Sin embargo, fue Palestrina el que perfeccionó su arte.

Sus inicios en la catedral de Ávila

A la edad de 7-8 años entró en el coro de la catedral de Ávila, donde sintió vocación por el sacerdocio y a finales de 1558 entró al servicio de la Catedral. Los primeros conocimientos musicales los recibió allí del Maestro de Capilla Jerónimo de Espinar, pero el que se encargó de la formación musical de Victoria fue el posterior Maestro de Capilla Juan Navarro Hispalensis.

Posteriormente, a la edad de 19 años, decidió partir a Roma, entrando en el Colegio Germánico para consolidar su vocación sacerdotal y profundizar sus conocimientos musicales, esta vez, gracias al conocido compositor Palestrina. Una vez allí, coincide con varios paisanos españoles, los cuales le explicaron el funcionamiento del Colegio. Para entonces, Victoria ya tenía buenos conocimientos de Gramática y de Música y sabía tocar bastante bien el órgano. Pero en el Colegio comenzó a estudiar las disciplinas eclesiásticas y a ampliar y perfeccionar más sus conocimientos musicales. Esto último se refleja bien en una Dedicatoria que escribió al Rey Felipe II, Católico Rey de las Españas:

Desde el día en que llegué de España a la ciudad de Roma, a más de otros nobilísimos esfuerzos y desvelos consagré al estudio de la Música. Y ya desde el principio me propuse no tan solo contentarme con su conocimiento para detenerme en proporcionar un deleite a los oídos y al espíritu, si no, mirando más allá, ser útil, en lo posible, al presente y al porvenir. Y habiéndome ejercitado en gran manera en este estudio de la Música, hacia la que me siento arrastrado como por un secreto instinto e impulso, a fin de que los frutos de mi ingenio tuviesen mayor difusión, acometí la empresa de poner en música la parte principalmente, que se celebra con más frecuencia en el culto de la Iglesia Católica.

Así, Tomás Luis de Victoria cultivó también su vocación sacerdotal con los santos ejercicios de piedad, que establecían las Constituciones del Colegio, la asistencia diaria al Santo Sacrificio de la misa, oída con ánimo devoto, la recitación y canto del oficio divino mañana y tarde de los domingos y días festivos, y la lectura y predicación de la palabra de Dios.

Maestro de capilla y sus primeras composiciones

Por el año 1569, sin abandonar las clases del Colegio Romano, toma el cargo de «Cantor» y al mismo tiempo organista de la Iglesia nacional de los Aragoneses en Roma, Santa María de Montserrat. Allí continuó como maestro de capilla por lo menos hasta mediados de 1572,4​ lo que le permitió dedicarse por completo al estudio y a la composición de obras musicales, que aparecerían muy pronto y manifestarían el intenso trabajo de Victoria entre 1571 y 1572. Sin embargo, un dato curioso es que durante esta etapa (1569-1572) no se sabe con claridad quién fue su maestro.

Justo ese último año (1572), publica su primera colección de motetes, en la que agradece su ayuda al cardenal arzobispo de Augsburgo Otto Truchsess von Waldburg. Muestra de ello son las siguientes palabras que le dedicó:

Me obligaban muchas cosas a hacer esto: primero el que para ejercer ese patrocinio que sobre mí habéis tomado, nada omitís de cuanto pueda contribuir a engrandecerme y honrarme… En segundo lugar ¿A quién era más justo que ofreciese los cantos de música y canciones piadosas, que a aquél que tiene su principal deleite en el canto y antepuso en todo el curso de su vida la devoción a las cosas divinas a todas las riquezas y a los honores? ¿Quién en justicia, debe recibir el primero fruto de mis trabajos, sino vos, quien debo el conocimiento de este Arte, si es que hay alguno en mí, o si se ha de estimar en algo? Por lo cual, tanto sobre los demás protectores os confieso deberos cuanto penas le es permitido deber un hombre a otro hombre. En testimonio de lo cual determiné dar a luz para pública utilidad estos mis trabajos- valgan lo que valiere- y primicias de mi ingenio, en las que va inscrito principalmente vuestro nombre.

Se sabe, además, que desde un año antes de esta publicación, Victoria se encargaba de la enseñanza musical de los alumnos del Germánico, por lo que recibía quince julios mensuales como paga.

El abulense

Años después consta, por documentos encontrados por Raffaele Casimiri, que el domingo 6 de marzo de 1575 (a la edad de 27 años) «Tomás Luis de Victoria, clérigo abulense con letras divisorias de su ordinario, previas muestras de idoneidad en examen verificado por los examinadores nombrados, fue promovido al orden de Lectorado». Así consta en el «Liber ordinationum» conservado en el Archivo General del Vicariato de Roma. Esto significa que en adelante estamparía su nombre en las portadas de sus obras con el título de «clericus o presbiter abulensis», que no significa otra cosa que natural de Ávila. De aquí que se le reconozca como Tomás Luis de Victoria, «El abulense».

Posterior vida en Roma y deseos de volver a España

Pronto hizo un envío a la Catedral de Ávila de seis cuerpos de libros de música encuadernados compuestos por él mismo. Sin embargo, éste no recibió nada a cambio de ellos debido, posiblemente, a las deudas de dicha catedral que incluso obligaron a suprimir la representación de los famosos autos sacramentales en la fiesta y octava del Corpus. A pesar de ello, Victoria realiza otro envío en enero de 1577, siendo esta vez un libro de canto de órgano, que entregó, como el anterior, su tío Juan Luis. Y aunque siguió sin recibir nada a cambio, hizo hincapié en seguir enviando más composiciones suyas, entre las que destacan un libro de misas de canto de órgano (1584) por el que recibió diez ducados; dos libros de canto de órgano (1587), por el que recibió cien reales y un libro de misas breves de canto de órgano (1593) por el que le dieron diez ducados. Todas estas obras quedaron guardadas en la Catedral de Ávila, pero, desgraciadamente, hoy no se conserva ninguna.

Un año después de su segundo envío, Tomas Luis de Victoria salió del Colegio Germánico y son pocos los datos que se conservan de su vida posterior en Roma, a pesar de que siempre asistía a las fiestas de la iglesia de Santiago de los Españoles para dirigir la parte musical en diversas fiestas religiosas.

A continuación veremos una carta que escribió Victoria en 1583 para el rey Felipe II, en la que descubrimos las dos aspiraciones de su espíritu: volver a España, la patria querida, y consagrarse al retiro y a la oración, dando un descanso a su vida de compositor. Además le dedica dos libros de misas a cuatro, cinco y seis voces. Pero para entenderlo mejor veamos sus palabras dedicadas a dicho monarca:

Desde los días, en que habiendo partido de España para Italia, llegué a la ciudad de Roma, además de otros nobilísimos estudios, en que hube de ejercitarme durante algún tiempo, muchos esfuerzos y cuidados consumí en el estudio del arte musical. Y me propuse desde el principio no contentarme con su conocimiento, para detenerme en el solo deleite de oídos y de espíritu, sino mirando más allá, ser provechoso –cuando me fuera posible- para el presente y para la posteridad. Habiendo, pues, trabajado en gran manera en este estudio de la Música, a la que me siento arrastrado por la naturaleza, como por un secreto instinto e impulso, a fin de que los frutos de mi ingenio tuviesen más difusión, acometí la empresa de poner en Música adornar con modulaciones –principalmente aquella parte- que con más frecuencia se celebra en la Iglesia católica. Porque ¿Para qué debe servir mejor la Música que para las divinas alabanzas del Dios inmortal, de quien procede el número y la medida? cuyas obras todas están tan admirable y tan suavemente dispuestas, que llevan delante de sí y muestran cierta increíble armonía y canto. Por lo cual, en muy grave error se ha de entender que cayeron, y por tanto deben ser sin compasión castigados, los que pervirtieron un arte creado como el más honesto para alivio de los cuidados y para recreo del alma con un deleite casi necesario, consagrándole para cantar torpes amores y otras cosas indignas.

A fin de no abusar, pues, de beneficios de Dios, Optimo Máximo, de quien procede todo bien, a las cosas sagradas y eclesiásticas consagré todo el empeño y ayuda de mi ingenio. Dejo al juicio de otros cuanto haya sobresalido en ello. Por parecer testimonio de inteligentes y peritos ciertamente, lo he conseguido de manera que no tengo por qué arrepentirme de mis esfuerzos y trabajos.
Y habiendo mucho antes de ahora compuesto y hecho imprimir, obras que advertí fueron recibidas, con aplauso, quise ya, fatigado, para poner término a mis trabajos de compositor y cumplida ya al fin mi misión, gozar de honesto descanso entregando el espíritu a la contemplación divina –como cumple a un sacerdote- quise, repito, añadir este último fruto de mi ingenio que graves razones, no solo al darle a luz, sino también al concebirle en mi espíritu y pensamiento, me movían a ofrecerle muy principalmente a Vuestra Majestad. Porque después de una larga ausencia, al volver a ver el suelo de mi nacimiento, habiéndome de presentar en cumplimiento de mi deber ante vuestra real presencia en cumplimiento de mi deber ante vuestra real presencia, no debía llegar con las manos vacías sino ofreceros algún regalo, que fuese el más propio de mi profesión ministerio, y a Vuestra Majestad el más agradable. Y nada para canto y música puede proponerse a un músico más grande y de mayor majestad, que el sacrosanto misterio y sacrificio de la Misa. Con esto he querido poner fin a mis trabajos. Esta obra compuesta por un español, ¿A quién se la debe con más justicia que al Rey de las Españas, católico, piadoso y tan amado de Dios? Ciertamente entiendo y confieso que tan gran Príncipe es harto más digno de mejores dones, es, sin embargo, muy propio de la real clemencia mirar en los inferiores y en los pequeños no el regalo, sino el corazón. Ni es tampoco posible que esté en relación con la dignidad regia la liberalidad privada. Confío en que esta mi ofrenda no ha de ser indigna de la Real Capilla, hallándose principalmente honrada con tu nombre y protección,

Réstame esperar que tu Majestad reciba este don con aquella amabilidad, conque se gana a todos los hombres, y a un súbdito, respetuosísimo con su autoridad acoja en su corazón de Rey, para quien mientras viviere, según es mi deber y según lo piden los tiempos de un reino cristiano, pediré al Señor Omnipotente y Rey de Reyes le sea todo feliz y próspero.
Viva y reine por largos años.

Según la documentación aportada por Ángel Manuel Olmos, las razones por las que podría haber vuelto a España no fueron musicales o profesionales, sino por el interés de acudir a la apertura del testamento de su tío homónimo.5

Estancia en España, vuelta a Roma y sus últimas composiciones















Dos años después de esta dedicatoria, en 1585, Victoria publica también en Roma el prodigio de la polifonía sacra, que es su Officium hebdomadæ Sanctæ y también Motetes de las fiestas de todo el año (Motecta festorum totius anni) que dedica al príncipe de Saboya, Carlos Manuel.

En mayo de ese mismo año, 1585, Victoria regresa a España. En 1587 Felipe II lo nombra capellán de su hermana, la emperatriz María de Austria, en el monasterio de las Descalzas Reales, en Madrid. Victoria trabajó durante 24 años en las Descalzas Reales, de ellos 17 como capellán de la emperatriz hasta su muerte en 1603 y, después, a partir de 1606, como organista del monasterio.6

Desde 1589 hasta 1592 Victoria no publica ninguna obra. Tal era la estima en la cual era tenido que se le permitía viajar frecuentemente fuera del convento. Con mayor seguridad, casi se puede afirmar que Victoria vuelve a principios de 1592 a Roma, posiblemente para la edición de nuevas obras, saliendo ese mismo año a la luz en Roma el segundo libro de misas, que dedica al Cardenal Alberto. Posteriormente solo encontramos en su producción el motete Surge, Debora que se cantó en la Iglesia de San Apolinar el 18 de julio de 1593, en la fiesta solemne celebrada para dar gracias a Dios por la victoria contra los turcos en Croacia bajo la fortaleza de Lisse. Visitó Roma en 1593 durante dos años, atendiendo al funeral de Palestrina en 1594, regresando de nuevo a la Corte española en 1595. Para el 12 de mayo de este último año figurará nuevamente como Capellán de la Emperatriz. Y ya posteriormente ejerció, al menos, desde 1606 el cargo de organista en las Descalzas Reales hasta el día de su muerte, concretamente el 27 de agosto de 1611, quedando inscrita en el segundo Libro de Difuntos de la Parroquia de San Ginés de Madrid con las siguientes palabras:

Tomé de Victoria clérigo organista de las Descalzas en la calle del Arenal en sus mismas casas murió oy [sic] sábado 27 de agosto de 1611; enterróse en las Descalzas, recibió los Santos Sacramentos administróselos el Doctor Ronquillo, hizo testamento ante el Juan del Castillo, escribano, testamentarios el licenciado Mirueña, que bibe [sic] en las dichas en la calle del Arenal y don Juan de Triviño, que vive en las dichas casas.
«Missa alma redemptoris», en Misas, magníficat, motetes, salmos y otras varias composiciones, Madrid, tipografía regia, 1600.

Obra

Victoria era un hombre devoto, que dejó su exitosa carrera musical en Roma para concentrarse en el sacerdocio hasta su muerte; pero no dejó de componer jamás, llegando a publicar unas 180 obras en quince ediciones a lo largo de treinta y tres años (entre 1572 y 1605). Se distingue de sus contemporáneos por haber compuesto exclusivamente música religiosa, destacando sobre todo en los incomparables responsorios del triduo sacro de Semana Santa, un tema que no abordaron estos. El compositor abulense tuvo gran éxito con la publicación de su obra casi completa a lo largo de su vida, en ediciones suntuosas que contaron con la ayuda económica recibida de patronos como la emperatriz María o el papa Gregorio XIII, lo que le permitió dedicarse libremente a la composición. Polifacético desde su primera edición, su evolución estilística va desde el polifonismo renacentista de sus 33 motetes de 1572 hasta el atisbo del policoralismo barroco,con la utilización de unas métricas cada vez más violentas. Su característica repetición del mismo acorde sobre distintas sílabas distinguirá sus obras de “batalla”, tientos y misas, que culmina en la Misa “Pro victoria” o misa de “La Batalla”, escrita para satisfacer los gustos musicales profanos del príncipe Felipe III por lo que el Cabildo de la Catedral abulense devolvió a Victoria el ejemplar recibido por no considerar apropiada su interpretación en este recinto. Esta magistral misa fue elegida por la Casa Real española para la ceremonia de la boda del rey Felipe VI y Doña Letizia. Felipe III le reconocie oficialmente en una disposición ser organista de "habilidad y suficiencia” como organista, virtudes exigidas por el rey para poder desempeñar tal puesto en la iglesia de las Descalzas Reales, y que podrían explicar también su afición a escribir obras policorales con acompañamiento.7

En las actas capitulares de la Catedral abulense correspondientes al año 1573, se firma este acuerdo,. 

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - Canarias volcánica y tropical  ,.


El sabado -18- Marzo  a las 19:10 por La 2, foto,.

 Canarias volcánica y tropical,.

 Canarias volcánica y tropical

 El chef Gonzalo D'Ambrosio llega al archipiélago canario para conocer la relación entre la gastronomía y el ecosistema canario, en el que destaca su tierra de origen volcánico y su clima subtropical. En La Gomera recoge guarapo y visita una platanera antes de cocinar una receta típica, plátano sancochado. En Tenerife ayuda a recoger mangos en una plantación en bancales. Y en el Valle de Agaete, en Gran Canaria, puede conocer un ecosistema único que permite el cultivo de café. Aquí puede aprender todos los secretos de este fruto y recogerlo, secarlo, tamizarlo y tostarlo para poder llegar a probar esta bebida tan particular, que añade a su receta final, un cabrito al café con ensalada de la pasión.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  La Rioja La sierra riojana a un tiro de piedra de Logroño  ,.

El sabado-18- Marzo  , a las 18:10 por La 2, fotos,.

La Rioja La sierra riojana a un tiro de piedra de Logroño ,.
  • Cerca de Logroño, en Viguera, te proponemos remojar los pies en el río Iregua, visitar la Ermita de San Esteban y adentrarte en el Barranco del Badén,.
  • Os invitamos a hacer el descenso por el Barranco del Infierno, un lugar que hace honor al nombre,.
  • El pueblo de Anguiano es conocido por sus danzadores sobre zancos, lo que queda por descubrir son las hermosas rutas de los alrededores,.
  •  Cualquier excusa es buena para visitar la comunidad autónoma más pequeña de la España peninsular, La Rioja: degustar sus vinos, esquiar en la estación de Valdezcaray o caminar por la Sierra Cebollera
  •  

    Ruta el Barranco del Badén

    A 23 kilómetros al sur de Logroño encontramos Viguera, un pueblo situado en un punto estratégico ya que, desde allí, antaño se controlaba uno de los accesos a la Meseta por el Valle del Ebro. Vale la pena acudir allí sólo para visitar la ermita de San Esteban construida bajo el amparo de una roca gigante.La llave para acceder puede recogerse en una casa próxima a la carretera N-111 a cambio de la voluntad. Pero, para los más valientes, en el 80 CM os sugerimos acceder al Barranco del Badén, una ruta, (hay que decirlo) no apta para niños, ni para personas con vértigo y sí para senderistas con una buena forma física.

    Vista sobre el pueblo de Viguera

    Vista sobre el pueblo de Viguera ,.

    Respetar el trabajo de los ganaderos

    Saliendo del Puente Medieval de Viguera se sube hasta el barranco y antes de adentrarnos en el mismo habrá que traspasar una valla que obligatoriamente hay que dejar cerrada ya que de no hacerlo el ganado puede escapar y acercarse peligrosamente a la carretera.

    La Rioja inédita. Más allá del vino

    La Rioja inédita. Más allá del vino ,.

    El Barranco del Badén, en algunos de sus tramos es un espectáculo natural por su estrechez y por la proliferación de helechos más propia de otras latitudes. Alcanzado el punto más alto del recorrido, la Peña Moya iniciamos el descenso por el Barranco del Infierno con un tramo en el que debido a la inclinación del terreno es imprescindible asirse a la cuerda que hay disponible. El resto de la bajada es sobre terreno irregular hasta poco antes del llano que nos conduce a la Ermita de San Esteban, el punto final del recorrido.

    Ermita de San Esteban de Viguera

    Ermita de San Esteban de Viguera ,.

    Ruta por los alrededores de Anguiano

    Cada año, en el mes de julio, Anguiano sale en el Telediario con motivo de las fiestas de la Magdalena. Sus danzadores, subidos a puntiagudos zancos giran como peonzas mientras descienden por una empinada cuesta, vestidos con una larga falda dorada que al girar emula al sol. Miles de visitantes les aclaman a lado y lado de la calle y al finalizar esos días de celebración, la mayoría se van y solo unos pocos aprovechan para disfrutar del senderismo en la zona. Juanjo Pardo se apuntó a la ruta que va desde la Ermita de la Magdalena al Tejo Milenario y regresa a Anguiano por el Pico de los Planos. Después de subir al collado de Las Sillas por una senda repleta de fósiles y atravesar dos hayedos, el del Aidillo y el de Las Cabañas, ascendemos al Tejo Milenario.

    El Tejo Milenario, solo teme al fuego del rayo

    Las guías de viaje afirman que es el árbol más antiguo de La Rioja. Cierto o no, sabemos que se trata del menos amenazado por los incendios forestales ya que se encuentra aislado, cerca de una cumbre y en medio de un roquedo. El fuego sólo le alcanzará si le llega de un rayo. Punto de referencia en la comarca, se puede contemplar con prismáticos a unos centenares de metros desde lo alto de una pradera que hay enfrente, o acercarte tomando las debidas precauciones por lo escarpado del terreno. La ruta prosigue desandando una parte del camino hasta pasar por la Tejera, subir al Pico de Los Planos, contemplar las vistas sobre Anguiano y regresar al pueblo para saborear un guiso de caparrones, el plato típico del lugar.

     

    TITULO:  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 17- Marzo -La artista Mónica Naranjo,.

     ¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
    El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

      ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 17- Marzo -La artista Mónica Naranjo  . , fotos .

     La artista Mónica Naranjo,.

     

    • A mí lo que más me gusta es querer; amar es gratificante y un comportamiento natural que trasciende la propia sexualidad",.
    •  "Me considero una buena hija, soy super tranquila y hogareña, y de no ser cantante me hubiera gustado ser comadrona",.
    •  Mónica Naranjo, en 'Plano General'

      Mónica Naranjo, jurado del nuevo talent musical de La 1 'Cover night', es la invitada de esta semana en ‘Plano General’, dirigido y presentado por Jenaro Castro. La cantante española, considerada en su momento por la revista 'Time' una de las 10 mejores vocalistas del mundo, se define como "una mujer a la que le ha gustado el movimiento porque el movimiento es vida". Y añade que "la vida es para los valientes porque una vida sin propósitos es una vida vacía".

       

      Naranjo se considera una persona "sincera”, lo cual le ha “costado amistades”, valora la "lealtad y la fidelidad" y afirma que "su prioridad es la familia por encima de todo". La artista catalana se emociona al hablar de la pérdida de su hermano Enrique y confiesa que si para ella fue duro "más duro fue para sus padres la pérdida de un hijo". También revela que su "mayor defecto es el orden", que su "vicio es comer" y que "se puede vivir sin sexo".

      Sobre la convivencia en España, Mónica Naranjo cree que "uno no puede decir últimamente lo que piensa porque te ponen a caldo de cualquier manera". "Estamos en un momento en que una persona da una opinión -añade- y hay 50 que se te echan encima". La cantante afirma que pone la mano en el fuego por sus seres más queridos, pero "no la pondría por la política". "El problema actual son los extremos. la ideología ideal sería que todos nos respetáramos", dice. También habla de sus canciones y artistas preferidos y canta para los espectadores de 'Plano General’.

      Mónica Naranjo se somete a todas las secciones del programa: La semblanza (dedicaba al aspecto biográfico de los invitados en la que habla su compañera de profesión y amiga Ruth Lorenzo), Sala de prensa (en la que los personajes hablan de asuntos de actualidad), en un rincón del alma (relativa al aspecto humano de los entrevistados), Primer plano (en la que el personaje se somete a un test de actualidad, reflejos e ingenio) y El muro (en la que el personaje entrevistado deja una frase firmada de su puño y letra como filosofía de su propia personalidad).

       

      TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - La familia extremeña de Ortega y Gasset, y el que hizo famoso a Luis Chamizo  , Martes - 21- Marzo,.

      Este martes -  21 - Marzo ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.

       

       La familia extremeña de Ortega y Gasset, y el que hizo famoso a Luis Chamizo,.

       

       

      El famoso filósofo tenía familiares en Plasencia y Don Benito, y uno de ellos hizo que fuera un éxito 'El miajón de los castúos',.

      La familia extremeña de Ortega y Gasset, y el que hizo famoso a Luis Chamizo  | Hoy.es

      El lunes, el día que libraba al estar cerrado el mesón en el que trabaja, Juan nos invitó a comer en casa de Caridad. Quería que hiciéramos compañía al cascarrabias ahora que está algo delicado. Saboreamos unas sabrosas coles con buche, nada grasientas.

       

      Los vecinos de Don Benito y Villanueva de la Serena deciden este domingo en referéndum si unen sus destinos

      En un café y con «máxima discreción», los alcaldes de dos municipios de Extremadura se citaron sin intermediarios ni testigos para poner en marcha la hoja de ruta que uniera sus dos pueblos. En septiembre de 2019 pactaron crear una sola «gran ciudad» de más de 60.000 habitantes en el más absoluto secreto. Ni José Luis Quintana, reelegido para la alcaldía de Don Benito, ni Miguel Ángel Gallardo, alcalde por quinta vez de Villanueva de la Serena, llevaban este proyecto en su programa electoral para los próximos cuatro años. Ambos militantes del PSOE sostuvieron ese «encuentro informal» un día laboral fuera de sus ayuntamientos. Todavía hoy ocultan en qué lugar se citaron y quién llamó a quién. Habían acordado total «confidencialidad», convienen los dos. «Sabíamos que teníamos que hacerlo sin que se enterara nadie y que, cuando presentáramos nuestra decisión, fuera ya irrevocable y dejara el ámbito político inmediatamente», sostiene Quintana sobre el acoplamiento de «dos ciudades muy interrelacionadas que han vivido de manera paralela».

      Aquella primera reunión la recuerda Gallardo como «distendida, entre dos compañeros y amigos con la misma opinión» y con un apretón de manos refrendaron dos pasos iniciales. El primero, personal: ninguno de los dos podría aspirar a gobernar el nuevo municipio. El segundo consistía en encargar un informe a la Universidad de Extremadura sobre las consecuencias de la fusión para tener un respaldo «científico» cuando mostraran sus cartas sobre este «camino desconocido que nadie ha recorrido», dice Quintana.

      Situadas en la provincia de Badajoz, a unas tres horas en coche de Madrid, ambas localidades están separadas por casi cuatro kilómetros de una carretera que hace una larga frontera entre los campos de las Vegas Altas del río Guadiana. En esta tierra de nadie que separa los dos cascos urbanos se levantan un hospital de uso compartido, un parque de bomberos, el instituto Luis Chamizo, un polígono comercial de grandes superficies y un par de pequeñas urbanizaciones residenciales. Aunque existe un «sendero» para excursionistas y ciclistas, no hay aceras que unan ambas poblaciones de 37.000 vecinos en un lado y 25.000 en el otro.

      Ese trecho de la autovía autonómica EX-206 funciona como un muro, tanto mental como material, para los «calabazones» y los «serones», como se les conoce popularmente a los de Don Benito y Villanueva, respectivamente. En un sondeo informal, los estudiantes de segundo de Bachillerato del Luis Chamizo mostraron incredulidad «hasta que las dos ciudades no estuvieran unidas físicamente» y demandaron una mayor «intercomunicación», explica Dori Dávila, directora de este centro de 260 alumnos en turnos diurnos y nocturnos.

      Hija de un hombre que «murió en la guerra» y de una mujer «que estuvo casada siete años y tuvo cinco hijos», Dávila emigró hasta la confluencia de Villanueva y Don Benito, y ha vivido en ambos. «No hay diferencias sustanciales entre ellos. Los tiempos cambian y la generación de mis hijos no le da tanto valor a las tradiciones o al arraigo. Son más libres».

      Con el informe de la Universidad de Extremadura en la mano, hace seis meses los alcaldes se volvieron a sentar «en la mesa camilla», recuerda Gallardo. «Decidimos trazar un acuerdo político». Las líneas de aquel pacto contemplaron la construcción de una «ciudad administrativa» en medio de las dos urbes; la promesa de que el nombre no será una conjunción del de ambos; una transición burocrática hasta 2031 (que ahora adelantan cuatro años) y la realización de una consulta popular, en la que el 'sí' debía ganar con al menos el 66% de los votos y sin un mínimo de participación. De momento, las encuestas les son favorables.

      Al convertirse en una ciudad de más de 50.000 habitantes -algo que logra menos del 2% de los municipios españoles, según el Ministerio de Hacienda-, «la suma de uno más uno no es dos. Es diez», resume Gallardo. En cifras, los economistas que firman el informe extremeño señalan que el empleo aumentará un 5% y la renta familiar, un 2,75%.

      Mostrar las cartas

      En julio de este año los alcaldes decidieron revelar el proyecto y buscar «complicidades» en el terreno político. Primero se lo contaron al presidente de la Junta de Extremadura, el socialista Guillermo Fernández Vara; después a los dos expresidentes Juan Carlos Rodríguez Ibarra y José Antonio Monago. Antes que ellos, no conocían el plan de fusión ni siquiera los concejales del propio partido. Cuando los reunieron y dieron la noticia, cuentan, se quedaron «estupefactos» y «perplejos». A pesar de la sorpresa, el proyecto recibió el apoyo unánime de las fuerzas políticas y ningún movimiento asociativo ha mostrado su desacuerdo.

      La propuesta de fusión se hizo pública frente a los directores de los medios regionales el 15 de septiembre, un encuentro sin declaraciones oficiales de ninguno de los alcaldes, para «no contaminar». «Se vio que la decisión era firme e irrevocable», mantiene Quintana.

      En la calle, sin embargo, hay cierta reticencia. «Me parece bien, pero no», responde Nuria Pajuelo, joven de Villanueva con «campo en Don Benito». «Será muy grande pero falta por hacer muchas cosas. Por ejemplo, si vivo allí abajo cómo hago para ir hacia arriba», reclama, señalando en el aire dos extremos opuestos.

      Hay también resistencias individuales más viscerales. «Es una bobada pensar en esa fusión», afirma enfático, J. M., hijo del «único farmacéutico que hacía fórmulas magistrales» y cuyo apellido prefiere que no se publique por miedo a las represalias de los «comunistas». «¿Cómo Don Benito, al que le sobra dinero y tiene más coches y de todo, va a cargar con Villanueva? Que la coja como un barrio. Cada uno en su casa». En el otro extremo, Paco, jefe del céntrico bar Kaprano de Villanueva, se encoge de hombros: «Habrá gente que quiere que sí, y otra que no. Pero si no estamos juntos es por culpa de los políticos».

      Para el referendo, a celebrarse en el primer trimestre de 2022, los alcaldes lanzan una oferta difícil de rechazar: se cumplirán «todos los sueños que la gente puede soñar», promete Quintana. Una sede de la universidad, tren de mercancías, llegada de empresas, más carreteras, efecto llamada para la inversión privada... «Es ponerse en el mapa y hacer algo que no hacen los demás. Donde hay desacuerdo y separación en la política nacional; nosotros, lo contrario».

      Amores e identidades

      Con la caída de la dictadura y el auge de la movilidad surgieron las historias de amor entre la gente de uno y otro pueblo. Una de ellas fue la del dombenitense Pedro Aparicio, que en 1977 acudió a la limítrofe discoteca Los Robles con sus amigos, y conoció a una mujer que estaba en otro grupo. Ella era villanovense. Quedaron en salir el siguiente fin de semana pero, cuando acudió a la cita, la sobrina de la mujer le dijo que ella se había marchado a Benidorm. «Empezó a gustarme la sobrina», dice ahora con 62 años, después de casi cuatro décadas de noviazgo y matrimonio.

      Hoy, él y Rufi, su mujer, tienen un hijo. Con 29 años, Juan Pedro Aparicio trabaja como asistente en el Círculo de Artesanos de Don Benito, donde su padre es conserje «desde hace 46 años». Sabe de los planes de fusión entre ambos municipios y, aunque «en términos de trabajo saldremos ganando», hay un punto que le preocupa. «Estoy bautizado en Villanueva, pero en cuestiones de fútbol soy de Don Benito. Dicen que van a hacer un solo equipo con Villanueva y no me gustaría. Somos eternos rivales».

      Más allá de la anécdota, la identidad conjunta de la población de este corazón agroindustrial de España se extiende a la cotidianidad de aquellos que no tienen edad para votar en la consulta popular sobre la fusión. «Mi hijo juega al ajedrez en Don Benito porque no hay equipo en Villanueva», relata la educadora social Amparo Pineda. «En el blog pusieron que él era de Don Benito. Yo llamé para que aclararan que juega allí aunque es de Villanueva. Pero a él le daba igual».

      Tras el pacto «confidencial» de los alcaldes Gallardo y Quintana que allanó el camino político, y que prometen concretar más líneas de acción en los próximos meses, los vecinos comienzan a hablar de que sus destinos, por fin, van a unirse.

      «Mucho viejo de la pedrada está de acuerdo con la fusión»

      En los días que se celebran las fiestas de 'La velá' en la iglesia de Santiago de Don Benito, las mujeres guardan silencio ante el altar y cuidan de cambiar de flores y vestido a la patrona del pueblo. Afuera, sentados al sol en la Plaza de España, los hombres conversan. José Rodríguez, de 92 años; Santiago Ruiz, de 83; Jacinto García, de 82, y Gregorio Lozano, de 87, sostienen con sus anchas y curtidas manos sus bastones.

      Algunos vivieron «la guerra» y recuerdan «los bombazos». Los cuatro se ganaron la vida cuando «sólo había carros y mulas». «Hace 60 o 70 años si iba el (equipo de fútbol) Don Benito para Villanueva, nos recibían a pedradas, y nosotros les hacíamos lo mismo», rememora Ruiz. «Íbamos andando hasta el estadio, que estaba en el campo. Ahora hay mucho viejo de la pedrada que está de acuerdo con la fusión, aunque no vayamos a estar aquí».

      «Me da igual que no la vea», dice García. «Es bueno para los que dejamos atrás, los hijos».

      - Esto ya se habló hace 30 años -asegura Rodríguez-. Se quería llamar Don Serena.

      - ¡Y el nombre qué más da! -opina Ruiz.

      - Ahora estamos más fusionados familiarmente -asegura Rodríguez, que trabajó en la ciudad vecina durante «veinte años en una fábrica de muebles»-. Tengo una hija casada en Villanueva.

      - Y yo, un hijo. Ahora se conocen en la universidad y de ahí salen los matrimonios.

      - Ha cambiado mucho el país -resume Lozano.

      - ¡Una jartá! -asiente García. 

        TITULO:  Informe Robinson - La Real muestra debilidad en Roma,.

       

      La Real muestra debilidad en Roma,.

      Los de Mourinho encarrillan la eliminatoria con dos goles en los que aprovechan las debilidades defensivas de los 'txuri-urdin',.

      La Real muestra debilidad en Roma | leonoticias

      La Real Sociedad está obligada a protagonizar casi una heroicidad dentro de una semana si quiere estar en los cuartos de final de la Europa League. El equipo 'txuri-urdin' perdió este jueves por 2-0 ante la Roma en un partido siempre controlado por el conjunto italiano, que marcó al principio y al final del encuentro, demostrando una mayor madurez y minimizando al máximo sus errores.

      Los primeros minutos fueron una lucha intensa por gobernar el partido. La presión de ambos equipos dificultó mucho el despliegue ofensivo y alcanzar el área rival con cierta ventaja era poco menos que imposible. Hasta que en el minuto 12 un balón a la espalda de Rico lo recogió Dybala para iniciar un contragolpe en el que habilitó a Abraham, quien con una finta se quitó a Zubeldia y puso un balón al segundo palo, donde apareció El Sharaawy para adelantarse a Gorosabel y poner el 1-0. Mourinho estaba orgulloso.

      La Real tardó unos pocos minutos en reponerse y comenzó a mandar, aunque su dominio fue ficticio, porque la Roma le dejó el balón en zonas donde era complicado que los 'txuri-urdin' generaran peligro. Aun así, Kubo encontró una grieta paralelo a la línea de fondo para colarse y disparar al palo en lo que fue la mejor ocasión realista. 

      Resultado Final - foto,.

      2 Roma

      Rui Patrício, Mancini, Smalling, Diego Llorente (Kumbulla, min. 46), Karsdorp, Cristante, Matic, El Shaarawy (Spinazzola, min. 59), Pellegrini (Wijnaldum, min. 59), Dybala (Bove. min. 88) y Abraham (Belotti, min. 59).

      0 Real Sociedad

      Remiro, Gorosabel (Sola, min. 83), Le Normand, Zubeldia, Rico, David Silva (Turrientes, min. 83), Zubimendi, Merino, Illarramendi (Brais Méndez, min. 75), Kubo (Cho, min. 75) y Sorloth (Oyarzabal, min. 67).

      • Goles: 1-0, min. 12: El Shaarawy. 2-0, min. 87, Kumbulla.

      • Árbitro: Sandro Scharer (Suiza). Amarillas a Illarramendi, Gorosabel, Zubimendi, Oyarzabal, Zubeldia y Matic.

      • Incidencias: Partido de ida de octavos de final de la Europa League, disputado en el Olímpico de Roma. Lleno.

      En la reanudación la Real siguió teniendo problemas para generar peligro. Es más, Belotti estrelló nada más salir un balón en la cruceta, recordando que se jugaba a lo que quería la Roma. La salida de Cho reactivó a los realistas, que tuvieron el empate en el minuto 82 por mediación de Merino, que en posición franca remató de manera deficiente un excelente servicio de Brais.

      Y cuando el 1-0 parecía un mal menor, llegó el segundo al cabecear Kumbulla libre de marca un córner ejecutado por Dybala. Remontarle un 2-0 a un equipo de Mourinho va a exigir lo mejor de la Real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario