miércoles, 10 de junio de 2020

DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - María Jesús Álava, la abanderada del pensamiento positivo . / Las rutas Capone - El Real Jardín Botánico de Madrid ,. / Un país mágico - Costa de la Muerte - La Coruña . / Diario de un nómada - Caminando sobre las olas ,. / Un trío en la cocina - Tenedor y mochila: Destino Isla Reunión. / Documentos TV - Los intérpretes,.

TITULO:  DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - María Jesús Álava, la abanderada del pensamiento positivo  ,.

 DESAYUNO CENA FIN DOMINGO -  María Jesús Álava, la abanderada del pensamiento positivo  .   , fotos,.



María Jesús Álava, la abanderada del pensamiento positivo,.

María Jesús Álava posa en la sala de espera de su consulta./Maya Balanya
María Jesús Álava posa en la sala de espera de su consulta.

Psicóloga y empresaria, se afana cada día en proyectar luz sobre la oscuridad de la mente. En la pandemia ha tratado sobre todo a sanitarios, policías, trabajadores de supermercados y 'víctimas' del teletrabajo,.

El Desayuno Clásico en Le Bistró, Café o infusión, tostada de pan ...

Tres décadas de experiencia clínica avalan a la psicóloga María Jesús Álava Reyes. Dotada del don de la escucha, enseña con empatía a sus pacientes a educar su mente para saber desconectar y quererse a sí mismos. Preside una fundación y un centro psicológico que llevan su nombre, además de dirigir la consultora Apertia. Desde el principio de la pandemia ha atendido en la consulta a sanitarios, personal de las fuerzas de seguridad del Estado, trabajadores de servicios y supermercados, y a 'víctimas' del teletrabajo. Acaba de entregar a la imprenta 'Saca partido a tu vida', un libro que recopila tuits sobre el arte de saber vivir.

Muslo DE Pollo Frito Con Ensalada DE Papa Y Vegetales Fotografías ... Lunes

7.00 horas. No me gusta madrugar, pero al final me levanto muy temprano. Procuro dormir entre siete y ocho horas. A las siete de la mañana ya estoy en pie. Me ducho tranquilamente, pues no me gusta empezar el día con prisas. Hago un pelín de gimnasia, tomo un desayuno a base de yogurt mezclado con frutos secos. Dependiendo de la temporada, le añado melón o mango y casi siempre plátano.
9.00 horas. Escribo mi primer tuit y respondo a mis seguidores, salvo que pongan una tontería o la típica cosa para provocar. Es gracioso porque si a las 9.45 no he contestado a sus palabras, algunos ya me está preguntando si me pasa algo.
17.00 horas. Es cuando empieza el verdadero trabajo de los psicólogos, porque la mayoría de las consultas se celebran por la tarde. Me he dado cuenta de que el teletrabajo no es precisamente lo más sano para el bienestar emocional, aunque es verdad que ahora mismo no hay otra opción. Muchos pacientes acuden a la consulta a causa de problemas de convivencia. Estar durante 24 horas seguidas con la pareja y los hijos, sin posibilidad de elección, es duro.

Martes

7.30 horas. Nada más despertarme pongo la radio y voy cambiando de emisora; giro el dial porque me gusta escuchar cuatro o cinco. No tengo ningún ritual para empezar bien el día. Como soy una persona bastante positiva, me hago preguntas agradables. ¿Qué es lo que más voy a disfrutar en toda la jornada? Me aplico mucho el axioma de la inutilidad del sufrimiento. Algo que me han enseñado la psicología y la vida es aprender a perdonarme.
18.00 horas. Desde el principio de la pandemia hemos atendido en la consulta a sanitarios, personal de las fuerzas de seguridad del Estado, trabajadores de servicios y supermercados que lo estaban pasando fatal. Y es que la tensión pasa factura. Durante el confinamiento se han producido, por ejemplo, muchos descubrimientos de infidelidad.
21.30 horas. Cuando llego a casa por la noche bailo, me da igual una música u otra, lo importante es que sea marchosa. Así como la gimnasia me parece aburrida, bailar es muy divertido.

Miércoles

7.30 horas. Canto en la ducha, ¿qué importa si lo hago rematadamente mal?
9.00 horas. En la sala de espera del centro psicológico tenemos colgados cuadros de paisajes relajantes que se encarga de elegir el director de administración. También solemos tener plantas; en mi despacho hay pocas porque se me dan fatal. Cuando llega un paciente, lo primero que se va a encontrar es a unos compañeros de recepción muy agradables. Son personas cercanas, de una paciencia infinita y con un equilibrio emocional fantástico. Si algo se me da bien es la selección de personal.
22.00 horas. Veo varias series a la vez. Ahora estoy con 'Suits', 'The Crown' y 'Homeland', aunque solo me permito un capítulo por noche para no desvelarme. Me encantan las series de política y adoro las películas de Meryl Streep. Estoy embebida en la lectura de 'La reina de las lavanderas', una novela histórica muy bien ambientada de Carmen Gallardo. Cuenta el destino de la reina María Victoria, la esposa de Amadeo I de Saboya. Leo mucho, quizá el 60 % sean cosas de psicología, y por supuesto también me interesa la economía; todo gravita en torno a ella.

Jueves

8.30 horas. A lo largo del día me digo: qué bien estás, qué interesante es esto. Lo hago para animarme. Desde los 40 años tengo interiorizado que la energía es limitada. Por eso me concentro en lo que realmente puedo hacer.
10.30 horas. Salgo a andar una hora todos los días. Las desconexiones son absolutamente necesarias. Meditar cinco minutos me deja estupendamente, es una higiene mental.
19.30 horas. Esta última semana está siendo tremenda. Hay personas que a los dos minutos de sesión ya están llorando. Los pacientes se sienten cómodos conmigo y se abren con facilidad. Mi trabajo me resulta apasionante. Que la gente me cuente algo que jamás ha revelado en su vida y poder ayudarla un poquito abriendo nuevos caminos es muy gratificante.
23.30 horas. Toca descansar. Me duermo casi inmediatamente, no porque caiga rendida de cansancio, sino porque intento dejar la mente en blanco pensando en algo aburrido. Si en dos minutos no me he dormido, me imagino una pizarra, pongo el marcador a 100, empiezo a descontar y procuro borrar los pensamientos. Nunca llego al 98, el sueño me vence.

Viernes

9.30 horas. El viernes lo dedico a escribir, sin necesidad de robar horas al sueño. Soy bastante disciplinada y me siento a hacerlo siempre por el día. Es difícil que escriba más de dos horas seguidas sin que me interrumpa para tomar algo, como un batido de soja con chocolate o vainilla. Aprovecho para hacer un poquito de ejercicio y un par de llamadas. Es una forma de oxigenarme.
14.30 horas. Como en el trabajo con psicólogos y gente de la estructura. Es un momento de risas, hablamos de los temas más variopintos y simpáticos. Una norma no escrita dice que no debemos abordar problemas de trabajo. Jamás me pasan llamadas salvo que sea un asunto muy urgente.
19.30 horas. Uno de los peores momentos de mi vida aconteció en 2012, cuando se murió el hermano con el que me crié. Fue dolorosísimo. El duelo suele durar dos años, pero yo lo tuve claro: no voy a estar dos años mal. Hice un viaje y durante un tiempo no visité los lugares en los que él solía trabajar. Ahora tengo un recuerdo maravilloso de mi hermano.


TITULO:    Las rutas Capone - El Real Jardín Botánico de Madrid,.

 

Real Jardín Botánico de Madrid

Real Jardín Botánico de Madrid - fotos
Jardin-Botanico-Madrid-Linneo.jpg
Localización
País Flag of Spain.svg España
Ciudad Bandera de Madrid.svg Madrid
Coordenadas 40°24′40″N 3°41′26″OCoordenadas: 40°24′40″N 3°41′26″O (mapa)
Información general

Creación 17 de octubre de 1755
Inauguración 1781 (traslado a su actual ubicación en el Paseo del Prado)

Director Esteban Manrique Reol
Información del edificio
Construcción 17 de octubre de 1755 (fundación por Fernando VI) 264 años
Sitio web http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/
El Real Jardín Botánico de Madrid es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fundado por Real Orden de 17 de octubre de 1755 por el rey Fernando VI en el Soto de Migas Calientes, cerca del río Manzanares, Carlos III ordenó el traslado a su situación actual en 1781, al Paseo del Prado, junto al Museo de Ciencias Naturales que se estaba construyendo (actualmente Museo del Prado), en Madrid, España. Este jardín botánico alberga en tres terrazas escalonadas, plantas de América y del Pacífico, además de plantas europeas.
Puerta Real del R.J.B., obra de Francesco Sabatini (1781).
Real Jardín Botánico de Madrid. 1. Estatua de José Quer 2. Estatua de Simón de Rojas Clemente 3. Estatua de Mariano Lagasca 4. Estatua de Antonio José Cavanilles 5. Monumento a Blas de Lázaro 7. Colección de plantas suculentas 8. Glorieta de la Noria 9. Estanque 10. Estatua de Carlos Linneo 11. Jardinillo 12. Emparrado de hierro forjado de 1786 13. Estatua de Carlos III

Historia

Preámbulos

Otoño en el Jardín Botánico.
Felipe II creó el jardín botánico a instancias del médico Andrés Laguna, junto al Palacio Real de Aranjuez. Más tarde Fernando VI instaló en la capital el jardín botánico, situándolo en la Huerta de Migas Calientes (actualmente Puerta de Hierro, a orillas del río Manzanares) en 1755, creando así el Real Jardín Botánico. Contaba con más de 2000 plantas, recogidas por José Quer, botánico y cirujano, en sus numerosos viajes por la península ibérica y Europa, sobre todo a Italia donde fue destinado, u obtenidas por intercambio con otros botánicos europeos. La continua ampliación del jardín llevó a que Carlos III diera instrucciones en 1774 para trasladarlo a su actual emplazamiento en el Paseo del Prado de Madrid, dentro del programa de ordenación del Salón del Prado y Atocha.
El Conde de Floridablanca, primer ministro de Carlos III, puso especial interés en el traslado del Jardín al prado viejo de Atocha. No sólo porque permitiría embellecer el proyecto del Salón del Prado, sino, sobre todo, porque serviría como un símbolo del mecenazgo de la Corona con las ciencias y las artes. No hay que olvidar que en esta zona del Salón del Prado se ubicarían además del Real Jardín Botánico, el Real Gabinete de Historia Natural (posteriormente Museo del Prado) y el Observatorio Astronómico. Uno de los científicos que participó en el proyecto de construcción del Real Jardín Botánico en el Prado fue el catedrático Casimiro Gómez Ortega.

Inauguración

Fuente circular (fontín).
El primer proyecto del nuevo jardín fue encomendado al asesor científico Casimiro Gómez Ortega y al arquitecto Francesco Sabatini, que entre 1774 y 1781 (año de la inauguración) realizó la traza inicial, con una distribución en tres niveles, y parte del cerramiento, en el que destaca la Puerta Real (Paseo del Prado). Sobre esta base, entre 1785 y 1789 Juan de Villanueva realizó un segundo y definitivo proyecto, más racional y acorde a la función científica y docente que debía tener el jardín. Este ocupaba una superficie de 10 hectáreas distribuidas en tres niveles aterrazados que se adaptaban a la orografía del terreno, dispuestos en forma de cuarteles cuadrados, siguiendo un trazado octogonal y rematados en las esquinas con fuentes circulares. Las dos inferiores (Terraza de los Cuadros y Terraza de las Escuelas Botánicas) permanecen hoy en día tal y como fueron construidas, mientras que la superior (Terraza del Plano de la Flor) fue remodelada en el siglo XIX con rasgos ajardinados. El recinto estaba cerrado por una elegante verja de hierro, fabricada en Tolosa (Guipúzcoa) asentada sobre piedra de granito (obra de José de Muñoz) y contaba con dos puertas de acceso: la ya citada Puerta Real de Sabatini, de corte clásico con columnas dóricas y frontón, y otra secundaria, diseñada por Villanueva, enfrente del Museo del Prado, por donde actualmente se accede al recinto (actual Plaza de Murillo).
También contaba con estufas, semilleros e instalaciones para los enseres de mantenimiento y labor. En la zona este se erigió un pabellón de invernáculos llamado Pabellón Villanueva, obra singular dirigida por el arquitecto real, en cuya construcción pesaron más los criterios estéticos que los científicos, por lo que desde principios del siglo XIX se destinó a acoger la biblioteca, herbarios y las aulas necesarias para las cátedras de botánica y de agricultura.
El Jardín se convirtió en el receptor de los envíos de las expediciones científicas que auspició la Corona en este período. Entre el siglo XVIII y XIX participó en el desarrollo de al menos cinco expediciones científicas, entre ellas destacan la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (actual Colombia) cuyo director fue el célebre José Celestino Mutis, la Expedición Botánica al Virreinato del Perú de los botánicos Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón, la Real Expedición Botánica a Nueva España (actual México), de los botánicos Martín Sessé y José Mariano Mociño, la Expedición alrededor del Mundo de Alejandro Malaspina con los botánicos Antonio Pineda, Luis Née y Tadeo Haenke, y la Comisión Científica del Pacífico, ya en el siglo XIX, donde participaría el botánico Juan Isern.
El Jardín recibió durante esta época dibujos, semillas, frutos, maderas, plantas vivas y principalmente pliegos de herbario, que contribuyeron a acrecentar sus colecciones científicas y biblioteca.

El siglo XIX

Paseo de las Estatuas.
A comienzos del siglo XIX el jardín botánico se había convertido en uno de los jardines botánicos más importantes de Europa, gracias fundamentalmente a las colecciones científicas que albergaba y a la labor de su director, el botánico Antonio José Cavanilles, uno de los botánicos más importantes de la historia de la ciencia española. Cavanilles reorganizaría el Jardín, el herbario, los semilleros y daría al centro una relevancia internacional. Además de su uso científico, el jardín solía ser frecuentado durante la primavera y el verano por la alta sociedad y proporcionaba gratuitamente al público plantas medicinales. Su sucesor en la dirección, el neogranadino Francisco Antonio Zea, se posesionó del cargo el 17 de septiembre de 1805 con el célebre discurso "Acerca del mérito y de la utilidad de la Botánica", donde pidió la renovación de los métodos de enseñanza. Sin embargo, la Guerra de la Independencia trajo al jardín años de abandono, que se prolongarían durante el primer tercio del XIX, a pesar de los esfuerzos de su director en aquel momento Mariano Lagasca.
Tras Lagasca, en 1823 fue nombrado director Antonio Sandalio de Arias.1
En 1857, siendo director del jardín Mariano de la Paz Graells, zoólogo y también director del Museo de Ciencias Naturales, se realizaron importantes reformas que aún perduran, como la estufa fría que lleva su nombre y la remodelación de la terraza superior. También en esa época se instaló un zoológico, que doce años más tarde se trasladó al Jardín del Buen Retiro (donde se conocería como Casa de Fieras). La puerta del lado del Museo del Prado es retratada por el pintor valenciano Francisco Domingo Marqués.
Sin embargo, en la década de los años ochenta de ese siglo, el Jardín ve mermada su superficie. En 1882 se segregan dos hectáreas para construir el edificio que actualmente ocupa el Ministerio de Agricultura. Además, en 1886 un ciclón que asoló esa zona de Madrid causó terribles daños en el Real Jardín, provocando el derribo de 564 árboles de gran valor.2​ En 1893, se abre la calle de los libreros (popularmente conocida como cuesta de Claudio Moyano) perdiéndose un extremo del cuerpo principal del jardín, con lo que su superficie queda reducida a las ocho hectáreas actuales.

El siglo XX

En 1939, el Real Jardín Botánico pasa a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1942 es declarado Jardín Artístico y en 1947 Monumento Nacional.3​ Sin embargo, siguen décadas de penuria y abandono hasta que es cerrado en 1974 para abordar profundas obras de restauración, que acabaron devolviéndole su estilo original. Las obras se llevaron a cabo entre 1980 y 1981, encargándose el arquitecto Antonio Fernández Alba de la remodelación del pabellón, y el arquitecto Guillermo Sánchez Gil, junto al paisajista Leandro Silva Delgado, de devolver a los jardines su trazado original en niveles aterrazados.
Contiene, aproximadamente, 5.000 especies diferentes de árboles y plantas de todo el mundo. En febrero de 2005, el Real Jardín Botánico amplió su espacio expositivo en 1 ha.

 

TITULO: Un país mágico - Costa de la Muerte - La Coruña .

El sabado -13- Junio  a las 18:30 por La 2, fotos,.

 Costa de la Muerte - La Coruña .

Costa de la Muerte,.

Costa da Morte
Faro de cabo Vilán, Camariñas, Galiza 2.jpg
Faro de cabo Villano, Camariñas.
Situación
Nombre original Costa da Morte
País Flag of Spain.svg España
Comunidad Flag of Galicia.svg Galicia
Provincia La Coruña
Coordenadas 43°06′N 9°06′OCoordenadas: 43°06′N 9°06′O (mapa)
Datos generales
Grado de protección Lugar de Importancia Comunitaria
Fecha de creación 2004
Costa da Morte ubicada en España
Costa da Morte
Costa da Morte
Ubicación en España.
Ubicación (Galicia).
A Costa da Morte (Costa da Morte oficialmente y en gallego) es una región costera del noroeste de la península ibérica, situada en la provincia de A Coruña (Galicia, España), que abarca desde Malpica hasta el cabo Fisterra.
La costa está salpicada de bellos paisajes como las playas de Trece, Reira o Ariño (Camariñas), Laxe, Traba y Soesto (Laxe), Mar de Fóra y O Rostro (Finisterre), los penedos de Pasarela y Traba, la Costa de Cabo Villano y la costa que une Camelle con Traba.
Está declarada zona especial de conservación.1

Delimitación geográfica

Playa de Soesto
Eugenio Carré Aldao, hacia finales de la década de 1920, fue uno de los primeros[cita requerida] en hacer alusión al nombre de «costa de la Muerte», que, según afirma, procede de una antigua leyenda documentada2​ a mediados del siglo XVI, dramatizando todo lo comprendido geográficamente a la derecha de Finisterre, por su falta de constancia de navegabilidad.
Teniendo en cuenta que el nombre de esta comarca hace referencia a la cantidad de catástrofes marinas debido a la peligrosidad de sus acantilados y frecuentes temporales, es posible delimitarla entre punta Roncudo y el cabo Finisterre.
Se puede comprender la costa de los municipios de Puenteceso, Cabana, Lage, Vimianzo, Camariñas, Mugía, Finisterre, y los pueblos de Corme, Puenteceso, Traba, Camelle, Arou, Santa Mariña, Camariñas, Javiña, Merexo, Mugía, Lires, Nemiña, Dumbría, Finisterre. Esta delimitación (cabo Roncudo-Finisterre) la pusieron marinos ingleses hace más de dos siglos, considerando el arco finisterrano el tramo de costa más peligroso por la cantidad de bajos o lagos que se escondían a pocos metros de la superficie alejados de la costa, las fuertes corrientes, temporales, repentinas cerrazones de niebla y múltiples naufragios.

Entorno histórico y leyenda

Sus gentes fueron testigos de numerosos naufragios, especialmente en la costa que va desde Camelle hasta Camariñas, donde se hundieron más de sesenta navíos en poco más de cien años, siendo el cabo Tosto (o punta do Boi) el punto más fatídico.
Dentro de lo que comprende su interés histórico, hay que destacar una fuerte tradición en torno a la piedra y su conformación en torno a una simbología pre-cristiana, como se puede comprobar en las leyendas del Monte de San Guillerme (en Finisterre), la pedra da serpe3​ en Corme, la leyenda de la ciudad sumergida de Valverde en la Lagoa de Traba, o las Piedras de Mugía, supuesta fuente de curación.
Galicia cuenta con la mayor cantidad de naufragios documentados en el mundo, con nombre y crónica, no pecios inconcretos o restos anónimos. El escritor Rafael Lema Mouzo publicó un libro llamado CATÁLOGO DE NAUFRAGIOS, un trabajo documentado a fondo sobre los naufragios en la Costa da Morte y en Galicia en general. El objetivo último de este afán era demostrar documentalmente que la provincia coruñesa es la provincia del mundo con más naufragios inventariados, mil cuatrocientos barcos, con la Costa da Morte como epicentro (y casi con la mitad de las citas), en ese gran tramo denominado El Valle de la Muerte, de Bares a Corrubedo. Sumando a esos mil cuatrocientos barcos naufragados en La Coruña encontramos unos dos mil cincuenta en el resto de Galicia sin contar las pequeñas embarcaciones consideradas de menor relevancia, lo que eleva la cifra a más de tres mil naufragios registrados y documentados en Galicia.

La tragedia del Serpent

En 1890 ocurrió la tragedia del HMS Serpent en Punta do Boi, Camariñas, donde murieron ciento setenta y dos marineros ingleses a escasos metros de la salvación y solo se salvaron tres, uno gravemente herido. Vagando por la noche llegaron al lugar de Pescadoira, en la parroquia de Javiña, donde el párroco señor Fábregas ordenó la «santa misión» de ayudarlos, y sacaron del mar a la mayoría de los cadáveres, que enterraron a pie de mar en lo que hoy es conocido como el cementerio de los ingleses. Esto hizo despertar a las autoridades la peligrosidad de esta costa, donde construyeron el faro de cabo Villano, el primer faro eléctrico de España, una majestuosa torre de granito rosado de 24 m de altura sobre una roca a más de 80 m del mar, que es hoy en día uno de los de más alcance de la península.

Otros naufragios

  • El 28 de noviembre de 1596 se hundieron veinticinco barcos de la Armada Española en medio de una terrible tempestad frente a la ría de Corcubión, con el resultado de 1706 muertos. En plena noche, solo iluminado por los chispazos de la tormenta, el mar estaba cubierto de restos de los barcos y cientos de ahogados y supervivientes gritando, pidiendo que los salvasen.
  • El Great Liverpool, conocido como "el pequeño Titanic", se hundió en 1846. Sus restos permiten reconstruir cómo era un viaje a bordo de uno de los primeros trasatlánticos de línea regular de la historia, un buque plagado de objetos y pertenencias de los pasajeros que abandonaron la nave en Cee.
  • El 6 de septiembre de 1870, el HMS Captain, prototipo de buque de guerra británico, se hundió a varias millas de cabo Finisterre al derrumbarse la torre del buque sobre él mismo. Perecieron más de 400 personas por la rapidez del hundimiento.
  • En 1875 el John Tenat naufragó en Punta Langosteira, Finisterre con azúcar, café, pieles y otros productos a bordo. No hubo fallecidos.
  • El 3 de febrero de 1897, en la ensenada de Arou, Camelle, naufragó el City of Agra con 71 tripulantes y dos pasajeros. Se salvaron 32, muchos gracias a los vecinos de Camelle y de Arou.
  • El 10 de octubre de 1927, en la playa de Arou, Camelle naufragó el Nil, carguero francés.
  • El Boris Sheboldaeff, un petrolero soviético de 11 000 toneladas, embarrancó y se partió frente a Camelle, el 24 de agosto de 1934. La tripulación fue rescatada al completo.
  • El Nórd Atlantic, un buque alemán que intentaba evadirse de la persecución de la aviación aliada, embarrancó el 18 de agosto de 1943, en la ría de Camariñas.
  • El 6 de noviembre 1950, en Piedra de Sal Camelle, naufragó el Maria Laar, un carbonero griego.
  • En septiembre de 1951 naufragó en Arou el Castillo Monteagudo. Para llevar a cabo su reflote se descargó parte del mineral de carbón que transportaba en la playa.
  • En mayo de 1953, en Cousiñadoiro, Nemiña, naufragó el Arada, mercante español abordado a la noche siguiente por "piratas" locales aprovechándose del abandono del buque.
  • El 15 de abril de 1955, en Punta Boi, Camelle, naufragó el Olympe. Traía desde Brest un total de 4800 toneladas de cemento ruso.
  • En julio de 1964, a nueve millas del cabo Finisterre, se hundió el Bonifaz, tras el choque que se produjo con otro petrolero, el Fabiola, que hizo que saltaran chispas, y los tanques repletos de gas comenzaron a estallar. Se rescataron cinco cadáveres pero la mayoría de los cuerpos no llegaron a aparecer nunca, por lo que 20 miembros de la tripulación fueron dados por desaparecidos. Además, seis gallegos perdieron la vida en aquel siniestro. Fue la mayor tragedia, por el número de vidas perdidas, del siglo pasado en la Costa de la Muerte. Y hay que remontarse muy atrás, hasta el Serpent y antes el Captain, para encontrar accidentes con mayores cifras de muertos en la zona.
  • En noviembre de 1965, en El Corno, Camariñas, se hundió el Banora. Los vecinos de Mugía (La Coruña) auxiliaron a sus tripulantes. La solidaridad tuvo fruto: el marroquí Banora sembró la zona con unos 12 millones de naranjas.
  • El Casón se hundió el 5 de diciembre de 1987, en donde murieron 23 tripulantes ahogados. No se sabe realmente qué sustancias transportaba, se cree que algo tóxico. Por este motivo, se evacuaron, antes de que el barco terminase de hundirse, a los habitantes de Finisterre, Corcubión y Cee. Aún hoy en día la gente de esta región recuerda perfectamente lo sucedido.
  • El desastre del Prestige fue uno de los más recientes accidentes de esta costa. Un petrolero griego, el 13 de noviembre de 2002, se partió por la mitad a mar abierto y causó una de las catástrofes ecológicas más devastadora de Galicia., etc,.

TITULO: Diario de un nómada  - Caminando sobre las olas ,.

El domingo -14- Junio a las 19:00 por La 2 , foto.

Caminando sobre las olas - Etapa desde Poo de Llanes hasta Gijón,.

Caminando sobre las olas - Etapa desde Poo de Llanes hasta Gijón - ver ahoraKepa visitará los Bufones de Pría. A su paso por Ribadesella visitará a su amigo surfista Guillermo Alonso. Parará en el Albergue Municipal de Sebrayo. También parará a retomar fuerzas en Villaviciosa, en la Sidrería Bedriñana. A su llegada a Gijón, Kepa se dirige al surf camp de su amigo Dani Aznar,.



TITULO: Un trío en la cocina -Tenedor y mochila: Destino Isla Reunión.

  fotos,. Un trío en la cocina -  Tenedor y mochila: Destino Isla Reunión  ,.

Otros documentales - Tenedor y mochila: Destino Roma - RTVE.esTenedor y mochila: Destino Isla Reunión,.

Un trío en la cocina con Nicola, Julius y Gonzalo | Gastronomía & Cíafoto / Julie y su equipo viajan a isla Reunión para descubrir su historia y su personalidad.Tras un paseo por la cola de lava que dejó la erupción del volcán Pitón en 2007, Julie va al encuentro de una acogedora población y su cocina, muy aromatizada y no demasiado picante.







TITULO: Documentos TV -Los intérpretes,.

  Martes 9 de Junio a las 00:00 horas en La 2, foto,.

Documentos TV - Los intérpretes - ver ahora 

Documentos TV - Los intérpretes,.

  Cuando las fuerzas estadounidenses se desplegaron sobre Iraq y Afganistán, precisaron de ciudadanos locales que les ayudaran a comunicarse y a acceder a los territorios. “Se cubrían la cara y usaban un nombre falso”, cuenta el mando militar, Brown. “Mi nombre de intérprete es Malik. Es por seguridad. A nadie le gusta que trabajemos para Estados Unidos”.

Para sus países de origen, los intérpretes son enemigos de la nación y del Islam. Trabajar con los infieles les convierte legal y moralmente, en un objetivo prioritario para ser eliminados. Y vivir entre dos aguas es sumamente difícil. “Mi familia lo es todo para mí. La situación es cada vez peor, así que no podemos seguir viviendo en Afganistán”, afirma Mujtaba temeroso.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario