TITULO: Cartas en el tiempo - Los rodajes se recuperan en León con 10 permisos en 2021, los mismos que durante todo 2020 ,.
Cartas en el tiempo ,.
'Cartas
en el tiempo' - Los rodajes se recuperan en León con 10 permisos en 2021, los mismos que durante todo 2020 ,.
Miércoles - 17, 24 - Noviembre a las 20:00 en La 2 / foto.
Los rodajes se recuperan en León con 10 permisos en 2021, los mismos que durante todo 2020,.
Televisiones nacionales e internacionales como una rusa o una japonesa han visitado la capital leonesa con sus cámaras para diferentes proyectos entre los que destacan documentales, series, programas y algún largometraje - Los años 2016 y 2017 fueron los que más permisos se solicitaron con 16 en cada caso,.
«Información, asesoramiento y gestión». Estos son los tres conceptos primordiales que definen el funcionamiento de la León Film Oficce. Una oficina técnica dependiente del Ayuntamiento de León que se puso en marcha en marzo de 2017 con el objetivo de facilitar los rodajes en la capital con la gestión de permisos y solicitudes y poder así hacer un llamamiento a más empresas que pusieran sus focos en León.
La oficina nació bajo el nombre de 'León Film Commission' y con el nuevo gobierno del PSOE ha derivado a León Film Oficce aunque el funcionamiento y los objetivos siguen siendo los mismos. Antes de su creación sólo hay registradas dos solicitudes de grabación en la capital. Una de ellas en septiembre de 2015, aunque el documental se grabó en enero de 2016. Y la otra en abril de 2016, para grabar ese mismo mes, por parte de Cuarzo TV, quien rodó en León un programa de Cuarto Milenio.
En ambos casos, se gestionaron los permisos y se ofrecieron las facilidades de rodaje en la capital. Actualmente, la ofician se encarga de asistir y ayudar a aquellas empresas y productoras del sector audiovisual que deseen rodar en cualquier localización de León capital, facilitándoles también a su vez información sobre enclaves complementarios en la provincia que pudieran ser de interés.
Nuevo incremento
Los datos recogidos por leonoticias y facilitados por el Ayuntamiento de León marcan que se han registrado desde 2015 un total de 59 rodajes hasta agosto de 2021. Algunos muy conocidos por todos y otros que sorprenderán a los lectores.
En cualquier caso, fue durante 2017 y 2018 cuando más permisos se concedieron para diferentes actividades, con 16 en cada año. Documentales, películas, series de televisión o de diferentes plataformas, programas de televisión y sesiones de fotografía fueron las peticiones más comunes y también lo siguen siendo.
En 2019 bajaron los rodajes hasta los seis registrado y a pesar de la pandemia, se incrementaron en 2020 hasta los nueve. Este año, con los datos de agosto, se suman un total de 10 rodajes en la capital leonesa.
Los proyectos más curiosos
Conocido fue el rodaje del largometraje 'Onyx, los Reyes del Grial', así como la mini serie de Amazon Prime 'Tres Caminos', pero hay otras ocasiones en que las cámaras y los focos han 'ocupado' las calles de la capital sin tanta trascendencia.
El último de estos rodajes fue el último fin de semana del mes de agosto por las calles del casco histórico de la capital para el programa 'El Camino de Santiago by Julius' emitido en Canal Cocina. Y es que el Camino de Santiago es uno de los temas que más rodajes atrae a la capital, así como la serie documental para Netflix 'Mi long Walk' que ha sido rodada en mayo de este mismo año.
Pero uno de los rodajes más sorprendentes ha sido el documental 'Heads & Tails' de una televisión rusa con más de 80 millones de espectadores. Y no ha sido la única televisión internacional que ha visitado la capital, ya que en octubre de 2019 la televisión japonesa TV Man Union realizó un rodaje para uno de sus programas sobre patrimonio y turismo.
Un trabajo conjunto
La León Film Oficce también ofrece un directorio de empresas y profesionales que puedan involucrarse en los proyectos que se pretenden llevar a cabo. Favoreciendo así la colaboración con empresas y proyectos con sede en León.
A través de un sencillo formulario de alta, todas las empresas y profesionales interesados podrán adherirse y mantener al día toda la información necesaria en este directorio para hacer de la oficina una oportunidad también para las pequeñas empresas leonesas.
Estas adhesiones son a coste cero, ya que se trata de unificar técnica y profesionalmente gestiones y trámites que complicarían la aceptación de proyectos de este calibre.
TITULO: Las
rutas de Ambrosio - Los Dogos: 56 años de vida en 80 páginas ,.
El sabado -20, 27- Noviembre a las 19:10 por La 2, foto,.
Los Dogos: 56 años de vida en 80 páginas ,.
Este sábado, a las 20 horas, el teatro Alkázar acogerá la puesta en escena de la obra 'Así es la vida', a cargo del grupo de teatro de la ONCE de Extremadura, integrado por actores ciegos y con problemas visuales, según informa la delegación local de la organización. Las entradas cuestan tres euros y están a la venta en la agencia de la ONCE, . Desde Los Cavernícolas hasta los conciertos solidarios de la actualidad, 'Los Dogos, una anécdota musical de los años 60' narra la trayectoria de un grupo que forma parte de la historia reciente de la ciudad, de su música y de su vida. 56 años que ahora centran 80 páginas, las que contiene el libro escrito por quien es la 'alma mater,.
TITULO:
LAS RUTAS DE VERONICA - El encendido del alumbrado navideño llegará con el puente ,.
El sabado-20, 27- Noviembre a las 18:10 por La 2, foto,.
El encendido del alumbrado navideño llegará con el puente ,.
alternativas
Entidades trabajan en la organización de diversas propuestas para la época de Navidad,.
Con la Navidad a la vuelta de la esquina, la ciudad ya se prepara para esos días de fiesta. De hecho, distintas organizaciones ya están trabajando para la puesta en marcha de diversas propuestas. Una de las primeras acciones será el encendido del alumbrado navideño, que llegará durante el puente de la Constitución, confirman fuentes municipales. La instalación de esa iluminación salió a concurso y fue adjudicada a la empresa cacereña 'Iluminaciones Henry' por un total de 20.902,75 euros, IVA incluido. En el anuncio de adjudicación de esta prestación, se detalla que el 3 de diciembre debería estar montado.
Entre otros elementos, se pondrán tres estrellas en la plaza Mayor, dos de ellas de suelo, según recoge el pliego de la prescripciones técnicas. También se instalarán elementos decorativos en las calles principales del casco urbano, así como en Huertas de Ánimas, Belén y Huertas de la Magdalena. La fecha final de ese alumbrado será el 10 de enero, según este mismo documento.
El Ayuntamiento también está inmerso en la cabalgata de Reyes. Por ahora, continúa el plazo abierto hasta el 29 de noviembre para solicitar la participación con una carroza en esta comitiva.
Belén
Otra de las entidades que ya está pensando en los preparativos de Navidad es la Hermandad Virgen de la Victoria. Su primera acción llegará este fin de semana, con la colocación de la estructura del belén, que se situará en la plaza Mayor. El presidente de la entidad, Javier Diz, señala que la intención es que el 3 de diciembre, por la noche, se pongan ya las figuras, así como los correspondientes adornos. Además, durante esos días navideños, sus responsables llevarán a cabo actividades ya tradicionales, como el regalo de 'bollos de pascua' a las residencias de mayores, así como la entrega de bolsas de golosinas para los menores, tras la cabalgata de Reyes. Por ahora, lo que no se recuperará será la visita a los enfermos de la ciudad en los hospitales de Cáceres, por la covid.
El colectivo 'Belén viviente' de Huertas de Ánimas también prepara alguna novedad. Por su parte, la asamblea local de la Asociación Española Contra el Cáncer volverá un año más con su tienda solidaria en la que se podrán a la venta elementos elaborados por las propias integrantes. Estará ubicada, un año más, en la antigua oficina de turismo, en la plaza Mayor. Ya se tiene la autorización municipal. La idea es abrir el 4 de diciembre. Como reclamo, contará con un novedoso belén.
Estas iniciativas se unirán a otras propuestas solidarias. Ejemplo de ello será el Mochuelo de Cáritas, previsto para el 17 de diciembre, así como la campaña 'regala un juguete' en la que ya se está trabajando, una edición más, la peña El Basilisco.
TITULO: ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -19, 26 - Noviembre - Alain Ducasse - Chef y restaurador,.
¡Qué grande es el cine!,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se
emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con
una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 19, 26 - Noviembre - Alain Ducasse - Chef y restaurador , fotos.
Alain Ducasse - Chef y restaurador,.
«Me considero más un director artístico que un cocinero»,.
La pandemia no ha doblegado al chef con más estrellas Michelin del mundo, que presentó en Gastronomika un nuevo restaurante efímero,.
Posa siempre de perfil y mira desafiante a través de sus gafas de pasta si no le agrada lo que escucha. Tras una crisis que ha removido los cimientos de la alta restauración y le obligó a cerrar su buque insignia, Plaza Athénée, Alain Ducasse vuelve a la carga. El rey Midas de la gastronomía francesa que convertir en oro cuanto toca, estrena ADMO, un restaurante efímero junto a Albert Adrià, otro peso pesado golpeado por la pandemia. Tras recibir el premio homenaje de San Sebastián Gastronomika - Euskadi Basque Country habla de su actual papel como cocinero de experiencias.
-¿Cómo se unen dos iconos de la gastronomía de tal calibre?
-Hace tres años visité a Albert a Barcelona, me pareció que tenía mucho talento y le propuse trabajar juntos en París. Decidimos que fuera una experiencia efímera para un público internacional. Nuestros estilos no son tan distintos. Al final la cocina se resume en tres preguntas: ¿qué tengo?, ¿qué sé?, ¿qué hago? Hemos creado platos que el cliente no sabe si son de Adrià o de Ducasse. Son de ambos.
-Un menú de 380 euros en el Musée du Qai Branl y con estos creadores ¿es caro o barato?
-Hablamos de alta cocina y de una excelente bodega. Eso tiene un precio. Pero queríamos que fuera relativamente accesible y creemos que es un precio justo. Se ha publicado que tenemos una meta de 5 millones de facturación, pero el proyecto es un experimento único capaz de atraer a 'foodies' de todo el mundo.
«Cocino muecho en casa, y eso me pone los pies en la tierra para saber de donde vengo»
-¿Es una manera imaginativa de salir adelante tras el palo económico del covid?
-De no ser por esta crisis probablemente no hubiéramos tenido el tiempo necesario para crear esta experiencia. Estábamos inmersos en nuestra cotidianeidad, en nuevas aperturas. La crisis nos permitió vivir más tranquilos, tomar decisiones más pausadas y crear cosas que en la rutina normal de la restauración jamás hubieran sido posibles.
- ¿Alguna vez se miraron con recelo?
-Debemos dejar de ver la gastronomía como una competencia entre países. Nuestra relación se basa en el respeto mutuo. Si en Europa no existen fronteras ¿por qué va a haberlas en la cocina? La cocina francesa tiene sus reglas, y cuando llegaron los hermanos Adrià crearon y añadieron cosas nuevas. La evolución de la gastronomía es infinita. Me considero más un director artístico que un cocinero. Siento la necesidad constante de innovar. Es como una adicción. Uno de mis valores es tener siempre los ojos bien abiertos.
-¿Echa de menos el fragor de los fogones?
-Cocino mucho en mi casa, me ocupo de mi jardín, de ir al mercado... El 60 % del trabajo de un cocinero no es creativo, es una labor minuciosa de producción. Ahora procuro que esa laboriosidad se convierta en un placer. Cocinando en casa me doy cuenta de la simplicidad de la cocina, me pone los pies en la tierra para saber de donde vengo.
-¿Qué características hay que tener para triunfar en este oficio?
-Es muy simple: hay que trabajar más, más rápido, y mejor que los demás. Con rigor, disciplina y exigencia. Sin esas cualidades nunca llegarás a lo más alto. Si las tienes, quizá algún día lo consigas.
«Aún me emociona conseguir estrellas, pero sobre todo por mi equipo. Mi ego está cubierto»
-¿En quién se fijaba cuando era un aprendiz?
-En Alain Chapelle, mi mentor. En 1990, tres meses antes de que falleciera, le llamé desde Japón para darle las gracias. 'Soy quien soy gracias a ti, mis tres estrellas son gracias a ti', le dije.
-¿Cómo cambiará la crisis nuestra relación con la gastronomía?
-Hay una tendencia hacia el bienestar de la persona y del planeta. Somos más conscientes de la vulnerabilidad de nuestro entorno. Puede ser una cocina rica y sabrosa, pero también que nos enriquezca espiritualmente. No es necesario dejar de comer carne, pero debería ser menos cantidad y de mejor calidad. Debemos intentar que el ganadero no trabaje para sobrevivir, que obtenga beneficios por hacer un buen trabajo.
-Es el chef con más estrellas Michelin del mundo ¿Aún le ilusiona conseguirlas?
-Me sigue emocionando, sobre todo porque es un reconocimiento a mi equipo. Mi ego ya está cubierto. He alcanzado ocho veces la tercera estrella Michelin, otras veces las he perdido o las he vuelto a recuperar. Me puede divertir, pero es mejor no darle demasiada importancia. Hago cocina con o sin estrellas, hay que estar preparado para todo.
-¿Qué restaurantes le entusiasman?
-Los que cuentan una historia, donde las personas estan en armonía con su tierra y la cocina se cuenta en primera persona. Que no sea una copia. Les digo a mis chicos que lean tod pero que lo cuestionen todo, e incluso que hagan lo contrario.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - Viaja al año 2017 ,. , Martes - 16, 23 - Noviembre ,.
Este martes - 16, 23 - Noviembre ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. foto,.
¿Dónde estabas entonces? -Viaja al año 2017,.
Ni reino catalán, ni país catalán.
Estos términos, hoy manidos y generalizados por el independentismo,
chocan drásticamente con la realidad y con la historia. Tan solo se ha
materializado la proclamación ilegal del Estado catalán en
tres ocasiones hasta la actualidad. Todas, a partir del siglo XIX y
tras el nacimiento del fervor nacionalista. Sin embargo, en cada una de
ellas el gobierno y la cordura actuaron para acabar de raíz con aquellos
separatistas que -en 1873, 1931 y 1934- intentaron llevar a cabo una
ilegalidad manifiesta.
Y es que, aunque duela a muchos, la
historia no miente. Cataluña, en contra de lo que nos quieren hacer
creer, ya formaba parte de la Hispania romana y de la visigoda.
Y jamás tuvo consideración de Estado. De hecho, pasó a ser uno de los dominios de la Corona Aragón después de que el rey Ramiro II casara a su hija Petronela con Ramón Berenguer IV
(conde de Barcelona) en 1151. Fue, en definitiva, una forma de
adquirir, por vía matrimonial, aquellos territorios que tanto ansiaba.
En base a esa unión nació la Corona de Aragón. No la Corona de Cataluña. Y, por ello, términos actuales como «Países catalanes», «Confederación catalano-aragonesa» o «Corona catalano-aragonesa» (hoy más que populares gracias al independentismo) poco tienen de realidad.
Un intento de Estado
El término Estado catalán permaneció en el olvido hasta la llegada de la
Primera República. Una forma de gobierno que arribó a las fronteras españolas como culminación del proceso revolucionario de 1868 y tras el suspiro que supuso el reinado de Amadeo I de Saboya (quien apenas sentó sus reales dos años en el trono).
«Nadie la trae; la traen todas las circunstancias», afirmó sobre el nuevo régimen Emilio Castelar, ministro de Estado desde la proclamación de la Primera República en 1873.
El
experimento saldría caro a la postre. En los escasos 22 meses que se
extendió en el tiempo pasaron por el poder nada menos cuatro
presidentes. Por si fuera poco, a partir del 11 de junio de 1873 las
Cortes promulgaron el establecimiento de un sistema federalista que (a
pesar de no llegar a ponerse en práctica en principio) favoreció el
enfrentamiento entre diferentes regiones.
Ya lo dijo el destacado jurista Juan Ferrando Badía en su obra «
Primera República Española»: «El federalismo fue una gran utopía […] que conformó la mentalidad del […] regionalismo».
Ejemplo de ello fue el nacimiento -a partir de 1873- de hasta 26 movimientos cantonales que buscaban la independencia de pequeñas regiones como Camuñas o Motril. La lucha por la autonomía llegó al absurdo en regiones como Jumilla (hoy,
un municipio de unos 970 kilómetros cuadrados). No en vano, desde el
mencionado territorio se envió el siguiente texto: «La nación jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas
y, sobre todo, con la nación murciana, su vecina; pero si la nación
murciana se atreve a desconocer su autonomía y a traspasar sus
fronteras, Jumilla se defenderá».
En este contexto se produjo (entre 5 y el 7 de marzo de 1873) la proclamación del Estado catalán por parte del anarquista malagueño José García Viñas y el médico socialista francés Paul Brousse.
«Los impulsores fueron representantes de las diputaciones catalanas y
baleares reunidos en el palacio de la Generalitat», explica el
historiador catalán Andreu Navarra Ordoño en su obra «
La región sospechosa. La dialéctica hispanocatalana entre 1875 y 1939».
El experto añade que la dirección del movimiento recayó sobre Baldomer Lostau, de la «izquierda federalista catalana».
Lo que implica que poco tenía aquello de acción independentista y que,
por el contrario, lo que realmente buscaban los golpistas era presionar
al gobierno de Estanislao Figueras para que aplicara, de una vez por todas, las promesas federales que prometía.
Así queda claro en el título que le dieron los golpistas a su nuevo experimento político: «Estado catalán federado con la república española».
Aunque la presión no fue el único motivo para proclamar el Estado catalán. Tal y como afirma la doctora en historia Carmen Pérez Roldán en
su dossier «Pi i Margall en el gobierno de la Primera República», las
ideas secesionistas se materializaron cuando en Cataluña se supo que era
posible que el Gobierno de Madrid dejase de ser republicano por una
crisis electoral.
A nivel práctico, todo ocurrió muy rápido. En palabras de «La Correspondencia de España» (uno de los diarios más destacados del siglo XIX) «unos 16.000 voluntarios» declararon repentinamente «el Estado catalán»
en el Ayuntamiento de Barcelona el 5 de marzo. Con todo, y a pesar del
éxito inicial, el periódico también señaló en su momento que «gran número de personas abandonó la ciudad»
y que «todas las corporaciones y agrupaciones republicanas, la
Diputación, el Ayuntamiento, los federalistas, el centro republicano
federal, y las asociaciones de los distritos se pusieron en
expectativa».
Para una buena parte de los autores, el movimiento
fue minoritario a pesar de que lograra hacerse con el poder. Uno de los
que secunda esta tesis es el hispanista francés Pierre Vilar en su obra «
Breve historia de Cataluña»: «Nadie les apoyó, y en Madrid
fueron reprobados por los catalanes que, por primera vez, eran
responsables de la República». A pesar de ello, y durante dos jornadas,
los secesionistas se plantearon objetivos tan descabellados como convocar elecciones u obligar al ejército español ubicado en la región a disolverse.
La vida del Estado catalán se extendió escasamente dos días. Como ministro de Gobernación, las primeras medidas que tomó Francisco Pi y Margall fueron
(en palabras de Pérez Roldán) «incomunicar la ciudad con el resto de
España» y poner sobre aviso a «los gobernadores de las provincias
adyacentes con el objetivo de aislar el movimiento».
Al final
todo aquello quedó en nada cuando, según Navarra, el político contactó
con los independentistas y «los disuadió de continuar con aquel camino
prometiéndoles que en las próximas elecciones constituyentes sería votada una constitución federal».
La
doctora en historia, por su parte, cree determinante para el abandono
de aquellas ideas secesionistas el que la crisis del Gobierno
republicano en la capital acabase rápidamente.
Por sorpresa
Hubo que esperar seis décadas tras el fallido experimento de 1873 para que los partidos republicanos forjados al calor de la «Dictablanda» de
Primo de Rivera se unieran en San Sebastián y acordaran constituirse en un «Comité Revolucionario». O «autoproclamarse», como llegó a expresar el anarquista Diego Abad de Santillán tras la reunión celebrada en 1930.
Ya entonces, y tal y como afirma José Gonzalo Sancho Flórez en su obra «
La Segunda República española», «los catalanes formaron su
propio comité, aunque comprometiéndose desde el principio a prestar su
total apoyo al Nacional». En palabras del experto, a cambio solicitaron
el apoyo de sus compañeros a la «causa catalanista» ofreciéndoles un Estatuto de Autonomía cuando llegaran al poder.
Aquel
grupo fue el germen al que se fueron uniendo -en los meses siguientes-
varios partidos ávidos de un cambio de rumbo político. Además de la base
sobre la que se construyeron los comicios del 12 de abril de 1931.
Los mismos que acabaron convirtiéndose en un plebiscito contra la
monarquía. «En ellos, el pueblo de una forma indirecta y, si cabe, hasta
sin proponérselo, entregó el poder a las fuerzas republicanas burguesas y a sus aliados socialistas», añade Sancho. La victoria de estos partidos en 41 capitales de provincia fue un auténtico puñetazo en la mesa y terminó de un plumazo con la monarquía.
Apenas dos jornadas después, el 14 de abril de 1931,
el júbilo se hizo patente en Eibar, la primera ciudad en alzar la
bandera republicana. A las tres y media de la tarde se hizo lo propio en
el edificio de Correos de Madrid.
Sin embargo,
una de las regiones españolas donde se vivió con más fervor la llegada
del nuevo sistema político fue en Barcelona. En la Ciudad Condal el
encargado de proclamar la llegada de la República desde el balcón del
Ayuntamiento fue
Lluís Companys, uno de los pesos pesados de la también victoriosa Esquerra Republicana (ERC). Aunque, como señala Montserrat Figueras en su obra «
Apuntes iusfilosóficos en la Cataluña franquista (1939-1975)», fue a eso del mediodía y, por tanto, bastante antes que en la capital.
Apenas
media hora después de que Companys se dirigiese a los ciudadanos de
Barcelona y fuera recibido con gritos de «¡Viva la República!» se vivió
el segundo intento secesionista catalán.
Y es que, posteriormente se dejó caer por el mismo Ayuntamiento Francesc Maciá (líder
de ERC) para proclamar la independencia catalana. Así narró el ABC este
suceso el 15 de abril: «El Sr. Maciá desde el balcón habló nuevamente,
manifestando que en nombre del pueblo de Cataluña se hacía cargo del Gobierno catalán y
que en aquella casa permanecería para defender las libertades de su
patria». A su vez, señaló que permanecería en aquella casa «sin que pudiese sacársele de allí como no fuera muerto».
Maciá informó a continuación al presidente de la República
Niceto Alcalá Zamora de sus actos. Posteriormente, y tras
explicar lo acaecido a un grupo de periodistas, hizo público el
siguiente texto: «En nombre del pueblo de Cataluña proclamo el Estado catalán bajo el régimen de la República catalana,
que libremente y con toda cordialidad anuncia y pide a los otros
pueblos hermanos de España su colaboración en la creación de una
confederación de pueblos ibéricos».
A su vez, dirigió un escrito a
los alcaldes de la región en los siguientes términos: «En el momento de
proclamar el Estado catalán bajo el régimen de la República catalana os
saludo con toda el alma y os pido que me prometáis la colaboración para
sostenerla, comenzando por proclamarla en vuestras ciudades».
Con esta proclamación, el político se negó «de facto» a aceptar los resultados de las elecciones nacionales.
De nada sirvieron los votos de miles y miles de españoles. Por suerte,
el gobierno prefirió no recurrir a la fuerza y el día 17 de abril envió a
los ministros Fernández de los Ríos, Marcelino Domingo y Lluis Nicolau d'Olwer a negociar con Maciá. Su labor fue determinante para el devenir de la región, pues lograron aplacar aquella locura ilegal.
«Después
de las negociaciones [...] se acordó dejar a un lado la cuestión del
“Estado” catalán, y substituir dicho planteamiento político por el de la
restauración de un sistema de autogobierno limitado bajo el nombre histórico de Generalitat.
Además se acordó la redacción de un Estatuto que el gobierno de la
República presentaría como ponente en las Cortes. […] El gobierno
provisional de la República dictó un decreto el 21 de abril de 1931 restaurando la Generalitat;
en cuanto al proyecto de Estatut de Catalunya [...] fue elaborado y
aprobado en los meses siguientes», explica Antoni Jordá en «Federalismo,
regionalismo, nacionalismo: el restablecimiento de la Generalitat y el
Estatuto catalán durante la Segunda República».
El último intento
La última intentona secesionista catalana se produjo en el marco de la Segunda República española
allá por octubre de 1934. Justo después de que estallara la ira entre
la izquierda por el acceso de tres ministros de la CEDA (una
confederación de partidos católicos y de derechas) al gobierno estatal.
Su llegada indignó a los más extremistas y provocó una huelga general
que puso en jaque el régimen establecido.
Así explica la situación el sindicalista Antonio Liz Vázquez en su obra «
Octubre de 1934: Insurrecciones y revolución»: «El día 5,
por orden del Comité Revolucionario, ya estaba en marcha la huelga
general y el paro era total en ciudades como Madrid, Barcelona, Oviedo y
Bilbao».
La tensión aumentó drásticamente. En Madrid, por
ejemplo, se decretó el despido de los trabajadores que se unieran a los
parones establecidos (algo factible, pues estos habían sido declarados
ilegales por el gobierno).
Y mientras en la capital se recurría a
la fuerza para controlar a los huelguistas, en Cataluña sucedía otro
tanto. De hecho, en Barcelona la discordia era máxima debido a la
división entre las tres fuerzas predominantes: la Generalitat, la CNT y la Alianza Obrera.
«La división entre ellas era total», añade Liz en su texto. De esta
guisa, el día 5 el gobierno local envió guardias de asalto para tratar
de sofocar las revueltas que pudieran sucederse en la urbe.
En esas andaba la situación el 6 de octubre de 1934 cuando Lluis Companys
(presidente de la Generalitat y líder de Esquerra Republicana tras la
muerte de Maciá) proclamó el Estado catalán. Lo hizo, en palabras de
Liz, presionado por los obreros. Sus palabras (recogidas en la edición
del 11 de octubre del diario ABC) llamaban al enfrentamiento:
«¡Catalanes! Las fuerzas monárquicas y fascistas que
de un tiempo a esta parte pretenden traicionar a la República han
logrado su objetivo y han asaltado el poder. [...] los núcleos políticos
que predican constantemente el odio y la guerra a Cataluña constituyen
hoy el soporte de las actuales instituciones. [...] Cataluña enarbola su
bandera, llama a todos al cumplimiento del deber y a la obediencia
absoluta al Gobierno de la Generalitat, que desde este momento rompe
toda relación con las instituciones falseadas».
El diario ABC publicó, el día 11, la relación de los hechos. El texto fue escrito por el periodista Antonio Guardiola bajo el titular «El golpe de Estado de la Generalidad»,
quien describió lo tensa que estaba la situación antes de que Companys
saliera al balcón de la Generalitat: «La plaza de la República fue
llenándose de gentes, y en particular de jóvenes afiliados al Estat
Catalá, somatenistas y partidarios de la Esquerra. Todos iban armados y
algunos llevaban, además de una magnífica carabina Winchester, una
soberbia pistola automática, a veces ametralladora, y en general,
material modernísimo y excelente».
Acabado el discurso, inició
una ronda de llamadas para ganar adeptos a su causa. El primer mandamás
al que se dirigió fue al general Domingo Batet, jefe de la IV División Orgánica y «catalanista moderado» (tal y como afirma Pierre Broué en su obra «
Ponencias presentadas al Coloquio Internacional sobre la IIa República Española»). A este militar le solicitó que se pusiese a sus órdenes para «servir a la República Federal que acabo de proclamar».
Contrariamente
a lo que pensaba el presidente de la Generalitat, el oficial se mantuvo
fiel a España. Companys tuvo más suerte con el comandante Enrique Pérez Farrás, el jefe de los Mossos d'Esquadra, quien sí se adhirió a la causa secesionista.
Batet, por su parte, no se quedó mano sobre mano. Tras hablar con Companys telefoneó al presidente Alejandro Lerroux y, basándose en órdenes suyas, inició los preparativos para acabar con la rebelión. «Tras recibir refuerzos de Marruecos, el general declaró el estado de guerra», determina Luis E. Íñigo Fernández en su obra «
Breve historia de la Segunda República española».
Broué
añade que «todos los militares y la mayoría de las unidades policiales
obedecieron las órdenes» del oficial fiel al gobierno. Frente a ellos se
posicionaron un centenar de Mossos dispuestos a defender la
Generalitat, así como milicianos pertenecientes -entre otros grupos- a
Alianza Obrera.
Trasarribar a la zona, Batet atacó con fuego de
fusilería y disparos de artillería. La lucha podría haber sido cruenta,
pero el general se limitó a esperar pacientemente a que los defensores
se rindieran. Todo ello, a pesar de que había recibido órdenes de acabar con la resistencia de con contundencia. «Durante la noche, Companys y Batet negociaron la rendición,
que tuvo lugar el 7 de octubre», añade Broué. Para entonces ya habían
muerto en Barcelona entre 40 y 50 personas durante las escaramuzas.
Posteriormente Batet y Companys fueron detenidos. Algo en lo que hace mucho hincapié el libro «Historia de Cataluña»
(editado por el Museo de Historia de Cataluña): «El gobierno de la
Generalitat fue hecho prisionero, juzgado y condenado a treinta años de
prisión; el Estatuto de Autonomía quedó suspendido, y la mayoría de
ayuntamientos y las nuevas autoridades pasaron a ser de carácter
gubernativo». La obra, sin embargo, no explica que aquella proclamación
fue una rebelión.
TITULO: Informe Robinson - La directiva del Moralo cesa a Miguel Rubio tras empatar con el Azuaga, 1-1 ,.
La directiva del Moralo cesa a Miguel Rubio tras empatar con el Azuaga, 1-1 ,.
La directiva del Moralo cesa a Miguel Rubio tras empatar con el Azuaga, 1-1
El equipo local no estuvo fino y se queda a 10 puntos del líder,.
foto / La decena de puntos de diferencia con el líder Diocesano, tras la disputa de la undécima jornada, se lleva por delante a Miguel Rubio, cesado tras el insípido empate del Moralo y Azuaga. El técnico daba la impresión que deambulaba sobre el alambre desde la eliminación de la Copa RFEF, pero consiguió mantener el puesto con tres victorias consecutivas y, ahora, con este empate y el ritmo del Dioce que no cesa, han roto el cable.
La directiva morala se reunió de urgencia tras el partido y tomó esa decisión para probablemente anunciar este lunes al nuevo entrenador que se hará cargo de una plantilla obligada a pelear por el título de campeón. Con un sector de la afición cada vez más amplio y desencantado con la marcha del equipo, la crónica del aburrido encuentro da paso a esta destitución con la que el club busca la reacción para intentar la machada de alcanzar el liderato.
Trabajo por delante tendrá el nuevo inquilino del vestuario, ya que a la presión de recortar puntos está el añadido de hacerle transmitir una nueva imagen.
El partido
El choque con los azuagueños se fue diluyendo con el paso de los minutos hasta acabar con un querer y no poder del conjunto de Navalmoral, jugando a la desesperada en el tramo final para estar incluso muy cerca de marcar el gol de la victoria. El Azuaga hizo su partido; fue valiente cuando tuvo que serlo y defendió la igualada dando por bueno el punto.
En una buena acción por la derecha de Chepe, con un centro raso al segundo palo, se adelantaron los rojiblancos tras el remate de Gerard. El Moralo no se descompuso y se encontró con un penalti por mano de Farfán dentro del área. Sorprendentemente, el guardameta Kike Reguero fue el encargado de transformar el 1-1.
En la segunda mitad el sopor se adueñó del campo. Eso sí, Juanan justo antes de ser expulsado tuvo en sus botas, la oportunidad de marcar pero su disparo cruzado se perdió fuera. Triste final para el Moralo y para su ya exentrenador Miguel Rubio.
Ficha técnica
Moralo CP: Kike Reguero; Genís, Kupen, Suso, Juanan, Ben Hamed (Fran Segura, min. 74), Rubén Carrasco, David López (Christian Beltrán, min. 58), Juanpe (Andoni, min. 86), Jaime Corchado (Clifford, min. 74) y Buben.
CD Azuaga: Joaquín; Rafa Barragán, Diego, Carlos, Javi Sánchez, Farfán, Sergio Rivera, Gerard (Luis Barragán, min. 94), Víctor Díaz (Sergio Reina, min. 90), Pablo Mogollón (Álex Gil, min. 76) y Chepe.
Goles: 0-1: Gerard, min. 10. 1-1: Kike Reguero, de penalti, min. 28.
Árbitro: Galayo Castro. Expulsó con roja directa al local Juanan (min. 96). Además amonestó a sus compañeros David López y Rubén Carrasco, y a los visitantes Sergio Rivera, Farfán, Rafa Barragán y al delegado del equipo en el banquillo.
Incidencias: Unos 400 espectadores en el campo municipal de deportes de Navalmoral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario