TITULO: Cena con mamá - Mathias Enard , Viernes -12, 19- Noviembre ,.
Viernes -12, 19- Noviembre a las 22:00 en La 1, foto,.
Mathias Enard,.
El francés que mejor entiende a los españoles,.
la semana de mathias Enard,.
El escritor, premio Goncourt 2015, batalla contra la idea muy extendida de que los pueblos son ese lugar donde nunca pasa nada y confiesa que no ve el momento de volver a viajar. La risa, advierte, es un asunto muy serio,.
Es Mathias Enard una de esas personas satisfechas de haber encontrado su sitio, como si ese refrán que dice que uno no es de donde nace, sino de donde pace, fuera en su caso un traje hecho a medida. Este francés, premio Goncourt 2015, lleva veinte años viviendo en Barcelona, enamorado de un país que se resiste a definir porque su mayor riqueza, afirma, radica en la diversidad y «cualquier intento por clasificarlo está irremediablemente condenado al tópico».
La conversación discurre en un restaurante de Bilbao, delante de la carta, en línea con el título de su último libro, 'El banquete anual de la cofradía de los sepultureros', una mirada al medio rural que él reivindica contra el parecer de quienes piensan que en los pueblos nunca pasa nada. Acunado por una copa de vino, habla con motivo de la Cumbre del Cambio Climático del «coñazo que es reciclar, aunque es más necesario que nunca»; de la pandemia, «una prueba de fuego para la construcción de Europa»; y de la risa. «Nos reímos de todo, pero no con cualquiera». Probemos.
Domingo
11.00 horas. Tengo una casita al norte de Burdeos donde me siento a gusto. El jardín, la huerta... plantando y cuidando flores, recogiendo hortalizas. Los fines de semana son una desconexión total. Asociamos la historia a los centros de poder -Madrid, Barcelona, París-, pero los pueblos son fuente inagotable de acontecimientos. No son un microcosmos, sino que están abiertos al mundo, formando parte de algo más vasto. En España se habla mucho de la despoblación de zonas del interior, víctimas del descuido. Creo que es un proceso reversible y se ha visto en la pandemia: la gente huyendo de la ciudad en busca de naturaleza y menos restricciones. Además, el capitalismo odia el vacío: cuando un sitio es más barato, no pasa mucho tiempo antes de que alguien lo vea como una oportunidad.
Lunes
6.30 horas. Me levanto con el despertador (mi mujer, básicamente), de lo contrario podría tirarme durmiendo hasta mediodía. El despacho está a metro y medio de la cama y lo primero que hago es ponerme a escribir, no tanto por atrapar las ideas que me hayan asaltado durante la noche, como porque es una costumbre adquirida. Unas veces aprovechas el rato y otras sólo se salva una línea. No importa. Le dedico una hora y sólo entonces me ducho y desayuno, un café sin más. Es el momento que dedico a escuchar la radio y a leer la prensa.
10.00 horas. Empiezo la jornada repasando la agenda y el correo electrónico, las facturas... Sólo cuando me he librado de eso, me meto con lo mío. Ahora estoy inmerso en una novela corta difícil de describir. Dejémoslo en que cuenta cosas como qué significa la palabra 'utopía'. Escribo, investigo sobre tal o cual autor, un lugar o una época... Todo a la vez, no soy de esos que emplean seis meses en documentarse. Así hasta la hora de comer, sin interrupción, en el relativo silencio que se puede disfrutar en Barcelona.
14.00 horas. Tengo un restaurante, el Karakala, a medias con un socio. Está en Gracia y es de comida libanesa. A menudo voy allí y aprovecho para ver cómo va el negocio. Hoy toca sarmale, unas hojas de parra rellenas de carne, herencia de los turcos. Es de mis platos favoritos, lo mismo que las brochetas de cordero. Me encanta cocinar, también platos españoles, aunque bien mirado ¿qué es la 'comida española'? En el norte se guisa, en el centro se asa, en el sur se fríe...
Martes
15.00 horas. El protagonista de mi novela 'El banquete anual...' se traslada a un pueblo para retratar a sus habitantes como si fueran un hecho científico. Eso es difícil con los españoles, me refiero a definirlos sin caer en los tópicos. Vascos, andaluces, catalanes... Si he aprendido algo en veinte años es que el mayor tesoro de este país es su diversidad.
19.00 horas. Me han invitado a la Librería Byron, a la presentación del libro 'Solo quedamos nosotros', de mi amigo Jaime Rodríguez Zavaleta, que acaba de publicar con Galaxia Gutenberg. Si no fuera por esto, estaría en casa, aguardando a que mi mujer vuelva del trabajo y mi hija de estudiar. Hablamos de cómo nos ha ido el día o hacemos la compra.
23.30 horas. La pandemia ha sido una prueba de fuego para la UE, que atraviesa un momento delicado a nivel político. Nos ha enseñado muchas cosas, la primera que somos más fuertes de lo que pensábamos; un cursillo intensivo de adecuación a las circunstancias, de renunciar a según qué cuando había que hacerlo.
Miércoles
8.30 horas. Escucho hablar del clima de crispación. España comparte una historia con Francia, a menudo agreste. Lo curioso es que nadie entiende menos a este país, posiblemente porque los franceses tienen una tradición centralista que choca con el modelo español, con las provincias siempre luchando por el poder. Hace falta, más allá de cambios de gobierno, que alguien tenga el coraje de sacudir el escenario.
20.00 horas. He quedado con los amigos en el bar Alegría, en la esquina de Comte Borrell con Gran Vía. Ponen unos calamares rellenos que quitan el sentido. Nos gusta alargar la velada y de allí nos vamos al Paralelo. Y así, entre fritos y platos de jamón, se nos va la noche. Es lo que tiene cuando uno pasa de la tercera copa, ¿no? La risa es un gran invento. Nos brinda la posibilidad de tomarnos las cosas en serio. Tiene algo de filosofía: ves las cosas con distancia y al mismo tiempo compartes otra forma de ver el mundo.
Jueves
15.30 horas. Vuelvo a casa andando después de comer, un paseo de algo más de una hora hasta Gran Vía. Aprovecho ese tiempo para darle vueltas a la novela que tengo 'cociendo', de manera que en cuanto llegue a casa pueda retomar el trabajo sobre la marcha.
19.00 horas. Me gusta el teatro, pero soy más de conciertos de música clásica. Hoy toca un homenaje al violinista Joan Manen en el Palau. Un privilegio, lo mismo que el Liceu si te gusta la ópera, como es mi caso. La emergencia sanitaria nos ha privado de muchas cosas. Yo, por ejemplo, no poder moverme lo he llevado mal. Tengo un viaje pendiente a Rusia, otro a Oriente Medio... planes aplazados y que espero recuperar.
22.00 horas. La cena es muy catalana. Pan con tomate, embutido, queso... Y ensalada que no falte. Cuando acabamos, recogemos. Reciclar es un coñazo: que si la basura amarilla, la verde, la azul... pero es necesario, forma parte de esa relación con la naturaleza que tanto peligra. Pero quiero creer que mientras hay vida hay esperanza. Es mi momento para la lectura. Ahora estoy con una biografía de Antonio Machado, que me apasiona. Cuando quiero darme cuenta es medianoche.
Viernes
16.00 horas. ¡Vaya día! He embarcado en El Prat y han detectado una avería en el avión. No soy nada aprensivo, salvo cuando entro al quirófano. Me preocupa más lo que pasa en Canarias, las fuerzas de la naturaleza desatadas sobre las que no tenemos ningún control en absoluto. La pandemia la podemos superar con ayudas, pero para esto otro no hay Banco Europeo que valga. Hace dos horas que he llegado a Bilbao, menos mal que aquí me esperaba un carpaccio de gambas.
TITULO:
Imprescindibles' estrena en La 2 -Muere el poeta y disidente cubano Raúl Rivero, exiliado entre Madrid y Miami ,.
Domingo - 14, 21- Noviembre,.
Domingo -14, 21- Noviembre a las 21:30 horas en La 2, foto,.
Muere el poeta y disidente cubano Raúl Rivero, exiliado entre Madrid y Miami,.
Condenado a 20 años de prisión por publicar artículos en medios extranjeros, pasó dos privado de libertad y fue liberado por motivos de salud tras la presión internacional,.
Raúl Rivero solía contar que encontró en España el marco propicio para informar con libertad. «Descubrí el derecho a leer los libros que quisiera, sin censura, y a escribir sin mandato, sin que nadie me quite una coma o un punto», afirmaba el poeta, periodista y opositor cubano, que falleció ayer a los 75 años en Miami a causa de problemas respiratorios.
«Él nunca se pudo recuperar físicamente de todo el daño que le hizo el régimen cubano», explicó su viuda Blanca Reyes, fundadora de las Damas de Blanco, el colectivo de mujeres que pide la salida de Cuba de los presos políticos.
Rivero (Morón, Cuba, 1945) fue encarcelado durante la llamada Primavera Negra de 2003 junto a otros 74 opositores al régimen de Fidel Castro. Fue condenado a 20 años por publicar artículos en medios extranjeros. Pasó casi dos años en prisión y fue liberado por motivos de salud tras una campaña de presión internacional. Seis meses después se trasladó a España con su familia, donde le fue otorgada la nacionalidad en 2012.
Escritor y periodista
Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana, Rivero trabajó en diarios oficiales y fue uno de los fundadores de 'El caimán barbudo', suplemento literario de gran trascendencia en la cultura cubana. Desencantado por la falta de libertades, firmó una carta en 1991 junto a otros intelectuales en contra del régimen.
En 1995 fundó la agencia Cuba Press y la Asociación de Periodistas Independientes, que el Gobierno de Castro consideró una «traición a la patria» y el medio digital 'Diario de Cuba'.
Ganador de los premios de la Libertad de Prensa de la Unesco y el Ortega y Gasset, Rivero colaboró en España en el diario 'El Mundo' y escribió libros como 'Vida y oficio. Los poemas de la cárcel'.
TITULO:
De seda y hierro - Paula, la niña que lo puede todo y arrasa en Internet ,. Domingo-14, 21- Noviembre ,.
El Domingo -14,21- Noviembre , a las 20:20 por La 2, foto,.
Paula, la niña que lo puede todo y arrasa en Internet,.
Esta cacereña, que tiene síndrome de Down, acumula en sus redes, bajo el nombre 'Yo lo puedo todo', 300.000 seguidores que ven sus vídeos en los que normaliza tener un cromosoma más,.
Cuando a Paula Cisneros, una cacereña de 13 años, se le caían los lápices en el colegio, se los recogían. O cuando hacía algo bien le aplaudían. Sin mala intención, había sobreprotección por parte de sus compañeros y profesores. Era el inicio de su etapa escolar y no hablaba bien como para explicar que ella podía hacerlo sin ningún problema, etc.
TITULO:
Noche Sexo - Monica y el sexo
- El arte del beso es historia ,.
El viernes -12, 19- Noviembre 0.40 / Cuatro, foto,.
El arte del beso es historia,.
Sacrificados en la pandemia, han sido musa universal de miles de creadores. ¿Cómo reflejará ahora el arte el declive de la preciada caricia?,.
Si el estrechar de manos está en plena decadencia a causa de la pandemia, de besarnos ni hablamos. La máxima expresión del afecto, ya sea materno, filial o amoroso, aguarda tiempos mejores para poder decir con la boca lo que no cabe en palabras. Son los grandes vetados de esta crisis sanitaria, en la que el contacto queda proscrito y las gotitas de saliva, antes portadoras del calor de la pasión, han quedado relegadas a meros vehículos del innombrable virus.
Por el camino de la precaución se han quedado, de seguro, muchos besos sin dar (¿A dónde irán?, que decía el poeta) y, ante la falta de la preciada caricia, no han sido pocos los que se han preguntado si podemos vivir sin ellos. La Ciencia ya contestó esta pregunta al cuantificar en una larga lista todos sus beneficios para la salud. Se sabe cuántos músculos se ejercitan en un beso, a qué ritmo late el corazón cuando lo recibimos, cuántos puntos rebaja la presión arterial, la cifra de nervios que se activan en la piel de los labios y cómo se elevan los niveles de la hormona del amor, la oxitocina, en nuestro cerebro. Hasta se saben las calorías que quema un beso apasionado. Pero nadie se ha atrevido a ponerle número a los sentimientos que provocan en cada uno de nosotros y cómo estos han sido expresados por el Arte desde que este nació.
Para hacernos olvidar la trampa biológica que son (el placer que procuran sirve al objetivo de perpetuar la especie), el hombre ha dado al beso categoría de arte, en sí mismo y como inspirador de multitud de obras eternas. Pocos artistas que merezcan ser recordados como tales no han ahondado, a su manera, en su significado, en cómo lo ven o, simplemente, cómo lo vivieron. ¿Cómo reflejará el arte el declive que ahora experimenta? Tendrá que pasar tiempo para analizar el fenómeno, pero como aperitivo, dos jóvenes publicistas han creado un museo virtual en Instagram, Covid Art Museum, donde cientos de artistas ya han colgado sus obras para expresar lo que viven. La mascarilla gana como motivo inédito en la historia artística del beso, que aquí repasamos en diez exponentes.
Bésame mucho | Consuelo Vázquez
Posesivos
La canción más versionada de la historia, declarada tema del siglo XX, capaz de brillar en boca de artistas tan dispares como Sara Montiel y The Beatles, fue obra de una adolescente mejicana de 16 años. Cuando Consuelo Vázquez le pedía a su amante imaginario que la besara como si fuese la última vez aún no había dado su primer beso. Esta estudiante de piano, que firmaría a lo largo de su carrera numerosos boleros que otros harían famosos, escribió 'Bésame mucho' impresionada, tal y como contaría más tarde su hijo, por la partida de los hombres a la guerra y el miedo de las parejas a perder su amor para siempre. Terminó la canción en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial.
Los amantes | René Magritte
Ciegos
Elegir en la vasta producción pictórica de los artistas a lo largo de la historia la representación de un beso es tarea imposible. Desde el que encumbró a Klimt envuelto en pan de oro, hasta los que rompieron moldes a base de imitar las viñetas de un cómic como los de Roy Lichtenstein, hay pocos temas tan recurrentes en la historia del arte que se cuenta en los lienzos. Los hay de todos los estilos y épocas. Y cada artista representó su sentir en ellos. El inquietante retrato de 'Los amantes' del surrealista René Magritte es destacado en estos tiempos pandémicos como la premonición de lo que viviríamos con el paso de las décadas: el veto al contacto físico. Se diría que representa la ceguera de los amantes entregados, ajenos al mundo exterior. Pero la escena también recuerda una imagen que persiguió al artista toda su vida: la del rescate de su madre del río donde se suicidó, con la cara envuelta en su camisa.
Cinema Paradiso | Giuseppe Tornatore
De película
El cine es uno de los grandes culpables de que soñemos con besos que nos doblen las rodillas. El séptimo arte no ha dejado de recrearse en esta expresión de la pasión desde que en 1896 Thomas Edison filmase el primero de la historia del cine, con John C. Rice y May Irwin como protagonistas. (Por cierto, que aquel fue de todo menos apasionado). Las quinielas de los mejores besos de cine está copada por clásicos como 'Lo que el viento se llevó' (a pesar de las protestas de Vivien Leigh por el mal aliento de Clark Gable), 'Desayuno con diamantes' (bajo la lluvia, sin fin) o 'La princesa prometida' (el mejor de los finales). Pero si hay un film que recree lo que el arte de besar ha significado para el cine es la eterna Cinema Paradiso, de Giuseppe Tornatore, en sus cinco minutos finales. La banda sonora mece el repaso de las escenas míticas del cine en blanco y negro y hace conectar con el sentir del protagonista, también espectador en ese momento.
Kiss | Prince
Sensuales
¿A cuánta gente habrá hecho bailar los besos más 'funkys' de la historia? Estos fueron creados por Pince y lanzados como sencillo de su octavo álbum Parade en 1986. Kiss se inspira en la aventura de una noche y, tal y como cuenta en su biografía 'The beautiful one', la compuso con la intención de cederla a otro grupo, Mazarati, liderado por un viejo amigo suyo, David Z Rivkin. Ambos compartían estudio de grabación en Los Ángeles y les entregó la maqueta con el tema. Pero cuando oyó lo que el grupo de su colega había hecho con la canción, transformándola en un tema 'funky', rogó que se la devolvieran. Con esa base, en una noche, produjo la versión que haría del tema un éxito que trascendió modas.
Los besos dados | Vicente Aleixandre
Románticos
«Contar la vida por los besos dados no es alegre. Pero más triste es darlos sin memoria», decía el premio Nobel Vicente Aleixandre en una de sus muchas odas a los labios amantes, 'Los besos dados', donde afirmaba que « la memoria de un hombre está en sus besos». El amor y la expresión del mismo en el beso es inherente a los poetas. Lorca escribía coplillas a «las mariposas» del primero que se da; Pedro Salinas trascendía con ellos y sentía que besaba a su amada «más lejos», más allá de sus labios; para Miguel Hernández la boca no era más que la frontera de los mismos en sus célebres 'Nanas de la cebolla' y, cómo no, Ángel González los recordaba dándolos con «tanta atención» que casi podemos sentirlos en 'Me basta así'. La obra de Aleixandre, sin embargo, está presidida toda ella por el amor y la expresión más universal del mismo, en sus muchas formas, es omnipresente.
Rayuela | Julio Cortázar
Metafóricos
«Me miras, de cerca me miras, cada vez más cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuetran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos (...) buscan acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. (...) Y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua». Habrá muchas descripciones literarias de un beso, pero quizá pocas como esta incluida en el capítulo 7 de Rayuela. Con Julio Cortázar, cualquier comentario sobra.
Beso entre hermanos | Dimitri Vladímirovich
Poderosos
Los besos han rubricado a lo largo de la historia las relaciones políticas más poderosas. Es el caso del beso más famoso de la historia del arte denuncia: 'El beso entre hermanos', pintado en 1990 en la East Side Gallery, sobre los restos del muro de Berlín, por el artista ruso Dimitri Vladímirovich. Representa el beso entre los líderes comunistas Brezhnev y Honecker en 1979, durante los actos conmemorativos del 30 aniversario de la República Democrática Alemana. El presidente anfitrión quiso agradecer efusivamente, y fiel a las costumbres más comunistas, la presencia a su invitado de honor, el viejo líder soviético Brezhnev. El fotógrafo Régis Bossu inmortalizó el instante. La foto no trascendió al arte hasta 10 años más tarde cuando, con motivo de la caída del muro de Berlín, el citado artista soviético la convirtió en mural satírico. Y en símbolo eterno.
Kissing copps | Banksy
Reivindicativos
¿Puedes ser la representación de un beso el símbolo de una denuncia social? Sí. Y, cómo no, fue Banksy quien lo materializó en una de sus obras más emblemáticas. Fue en 2005 cuando en la pared ubicada junto a un bar de la ciudad inglesa de Brighton apareció la pintada en blanco y negro, con el inconfundible sello del citado artista urbano, en el que dos policías británicos se funde en un beso en la boca. Con esta pieza, a la que llamó 'Kissing coppers', el artista no solo denunciaba la homofobia latente en la sociedad, sino que también intentaba ridiculizar a la autoridad. Ha sido una de las obras más exitosas del misterioso autor. Se vendió en una subasta por 575 mil dólares.
Smooching on the train | Joseph Larousso
Ardientes
Si hay un pincel que plasme el beso cotidiano en su versión más ardiente ese es sin duda el acuarelista Joseph Lorusso (Chicago, 1966). En la vida real puede resultar incómodo encontrarse a una pareja fundida en un beso en un vagón de metro abarrotado, como plasma la obra de abajo. Retiramos la mirada con el pudor de no querer inmiscuirse en lo ajeno. Pero en sus acuarelas, este artista contemporáneo logra hacernos sentir cómodos observando bocas ardientes, abrazos ostentosos, en los escenarios más cotidianos: un café, un cine, un jardín... Esos en los que tenderíamos a volver la vista. Sus obras entorno al tema son profusas; no se cansa de plasmar parejas en escenas de gran carga emocional, con las que el espectador se siente fácilmente identificado. O, al menos, anhela sentirse.
El beso | Auguste Rodin
Adúlteros
El escultor Auguste Rodin, considerado padre de la escultura moderna, dio forma a su obra más famosa –con permiso de 'El pensador'– casi sin querer. En un principio, 'El beso' era una pieza integrante de un conjunto que representaba las Puertas del Infierno de Dante. En ella esculpió a Paolo y Francesca, dos personajes de 'La Divina Comedia' que fueron asesinados por el marido de la chica al sorprenderlos besándose. Así, un gesto adúltero y fatal se transformó en una escultura que, para el artista, en realidad transmitía felicidad y tal perfección que decidió sacarla del conjunto escultórico para darle entidad propia. De la paradoja nació una de sus obras más queridas por el público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario