martes, 8 de octubre de 2013

España directo,./ PARA DESAYUNAR GALLETAS COSTA RICA,./ MAS QUE COCHES SEAT TOLEDO,/ EL CALLEJON DE LOS GATOS,.

TÍTULO; España directo,.

España Directo (ẼD) es un magacín informativo emitido a través de La 1 de Televisión Española. Se tratan temas de denuncia, interés humano, social, sucesos, fiestas, cultura, curiosidades, gastronomía y se presta una gran atención al mundo rural.
El programa inició sus emisiones el 6 de julio de 2005, siendo presentado por Pilar García Muñiz o Mercedes Torre, que eran sustituidas en ocasiones por Beatriz Simó y María Ibáñez. No obstante, fue cancelado el 30 de junio de 2011. Finalmente, debido a que los programas emitidos en tardes de La 1 sacaban datos pésimos de audiencia tras su cancelación, la cadena decidió recuperar el formato desde el 15 de julio de 2013. Así, actualmente es presentado por Marta Solano y Albert Barniol que sera sustituido el 2 de septiembre por Jacob Petrus.

Historia

Primera etapa (2005-2011)

«España Directo» comenzó su andadura en La 1 de TVE, el 6 de julio del año 2005 con Pilar García Muñiz al frente del programa que se emitía de lunes a viernes de 18:00 a 19:15; Ricardo Medina puso en marcha el programa con la fórmula que había logrado el éxito en Telemadrid con Madrid Directo desde 1993. Tras el verano, tiempo de rodaje y prueba del programa, en septiembre de 2005 fue renovado y se sumó a la oferta de las tardes de La 1; un año después el 26 de noviembre de 2006 tras los buenos resultados de audiencia obtenidos comenzó la edición dominical del programa, que duraba cerca de tres horas, desde las 18:00 hasta las 21:00, y que estaba presentado por Mercedes Torre, reportera hasta entonces y sustituta de Pilar en algunas ocasiones.
El programa celebró sus 500 programas con una rueda de prensa en el plató.
El 2 de enero de 2008, tras dos años y medio en antena, España Directo estrenó plató, con un cambio de decorado, se trasladó desde el Estudio 5 al Estudio 2 en Prado del Rey; también estrenaron línea gráfica y cabecera; eso sí la música característica del programa se mantuvo. En esta nueva etapa se optó por los colores naranjas y blancos, abandonando el rojo y marrón que además del naranja y el blanco habían predominado en la primera etapa.
Después de dirigirlo durante mil programas y convertirlo en líder de las tardes, Jorge Pérez Vega tomó el relevo a Ricardo Medina en enero de 2009.
Desde el mes de abril de 2011 se introdujeron más medios técnicos y humanos de TVE para reducir la factura que Televisión Española paga por el programa a la productora Mediapro.
El 11 de mayo de 2011, las imágenes en directo del derrumbamiento del campanario de una iglesia en Lorca tras la segunda réplica del terremoto sufrido ese mismo día dieron la vuelta al mundo, el reportero, Julio Muñoz Gijón, junto a Mercedes Torre, relató en directo la catástrofe natural que azotó al pueblo murciano; ese día el programa duró tres horas en directo desde Lorca. Al día siguiente todo el equipo del programa se desplazó hasta Lorca, un equipo de cuatro reporteros del programa encabezados por su presentadora Mercedes Torre narraron la situación del pueblo 24 horas después del terremoto.
El 15 de junio de 2011, el Consejo aprobó poner fin al magacín de actualidad, tras varios meses de debate sobre su continuidad con medios propios o su cancelación. El formato de Mediapro, dijo adiós «con la mejor de nuestras sonrisas» el 30 de junio para ser sustituido por telenovelas y otros espacios. Así se despidió.

Segunda etapa (2013)

En julio de 2013, Televisión Española decidió recuperar el formato de España Directo para tratar de mejorar los datos de las tardes de La 1.1 Así, el formato se reestrenó el 15 de julio siendo presentado por Marta Solano, Albert Barniol (presenta la sección de meteorología)que sera sustituido por Jacob petrus el 2 se septiembre y Jesús Navarro (presenta la sección de cocina).2
Su horario es en la actualidad de 18:30 a 20:30 en La 1 de TVE, TVE Internacional y http://www.rtve.es/ .etc,.

TÍTULO;  PARA DESAYUNAR GALLETAS COSTA RICA,.

 La compañía se dedica a la fabricación de galletas de gran sabor que se ajustan a su deseo de reducir el consumo de azúcar como parte de un estilo de vida libre de azúcar.

La galleta (del francés galette) es un pastel horneado y seco, del tamaño de un bocado, que puede conservarse varios días. Está hecha a base de harina, mantequilla u otro tipo de grasa, azúcar y a menudo huevos.
Además de los indicados como básicos, las galletas pueden incorporar otros ingredientes que hacen que la variedad sea muy grande. Pueden ser saladas o dulces, simples o rellenas, o con diferentes agregados de cosas (como frutos secos, chocolate, mermelada y otros).
Existen varias tipos de galletas según su forma de preparación o según sus ingredientes, por ejemplo:
  • Galleta María: tradicional en España.
  • Oblea: galleta fina con una o varias capas de relleno, también llamada wafer.
  • Galletones: una galleta grande individual, generalmente con valor nutritivo agregado.
  • Pretzel o lacito: tipo de galleta, tradicionalmente salada, con forma de nudo.
  • Galleta de la fortuna: cierto tipo de galleta que se puede adquirir en restaurantes orientales, que contiene un mensaje de fortuna.
TÍTULO; MAS QUE COCHES SEAT TOLEDO,.

 Las escapadas, las vacaciones… desde siempre, el -foto- SEAT Toledo ha estado ligado a los buenos momentos. Y ahora, aún mas, porque el Nuevo SEAT Toledo cuenta con 550 litros de maletero para que lo llenes con más cosas buenas. Porque de serie, ya lleva muchas.etc,.

TÍTULO; EL CALLEJON DE LOS GATOS,.

En el callejón del Gato,.foto,.

Han desaparecido los espejos deformantes del callejón del Gato, en los que Valle-Inclán vio la tragedia de España transformada en esperpento a través de los ojos agonizantes de Max Estrella. Ni el callejón era ya el callejón, ni los espejos los mismos que inspiraron la reflexión del último bohemio en su postrera madrugada.
El callejón es hoy calle de Álvarez Gato, poeta cortesano de rancio linaje madrileño que llegó a ser mayordomo de Isabel la Católica; y los espejos, que hasta hace poco servían de reclamo de un establecimiento especializado en "patatas bravas", eran copias reducidas de los dos grandes espejos de cuerpo entero, cóncavo el uno y convexo el otro, a los que, según Pedro de Répide, iban "los niños y los adolescentes por ver sus imágenes deformadas pareciéndose a Quijotes y Sanchos".
Sé de un noctámbulo que evita el paso por el lugar desde que se viera cabalmente retratado
El callejón, la calle, peatonal desde siempre, es un hervidero de tabernas y lleva el aire perfumado con humo de guisos y frituras de las más variadas procedencias regionales e internacionales.
El callejón no ofrece hoy a parroquianos y paseantes la alternativa de verse como Sanchos y Quijotes, o la más inquietante, la de reflejarse como tragicómicos esperpentos de sí mismos.
Sé de un noctámbulo que evita el paso por aquí desde que, en una noche de brumas alcohólicas, se viera cabalmente retratado en uno de los espejos como su estereotipo caricaturesco y patético.
El bullicio tabernario marca la tónica en este pasaje de entrada al barrio de Huertas, también llamado con merecimiento de las Musas, de las Tablas y de las Letras, barrio de pícaros y de genios, de cómicos y bohemios.
La algarabía reinante desde primeras horas de la noche perturba la meditación en el callejón del Gato al que quería mudarse, in extremis, el iluminado Max Estrella con su amigo don Latino de Hispalis para esperpentizarse definitivamente. La Historia se ve de otra manera desde el callejón del Gato, más descompuesta y grotesca si cabe.
En el callejón del Gato cabría reflexionar, por ejemplo y si tuviéramos ánimo para ello, sobre la fugacidad de las cosas terrenas.
El imprescindible Pedro de Répide incluye en su amplia nota sobre tan corta y angosta vía unos versos de su titular, el caballero Álvarez Gato, los mismos que ordenó que labraran sobre su tumba: "Procuremos buenos fines / que las vidas más loadas/ por sus cabos son juzgadas". Los buenos finales redimen los malos principios, pero no está el horno para muchas empanadas mentales, el ambiente festivo del barrio incita más bien a la disipación y al ocio.
De poeta a poeta, la calleja de don Juan Álvarez Gato desemboca en la calle de don Gaspar Núñez de Arce, severo vate neoclásico cuyo numen no fue tampoco proclive a muchas alegrías. Ironías del callejero, a don Gaspar y a don José de Echegaray, adusto poeta y tremebundo dramaturgo, les corresponden las vías más animadas del barrio.
En la esquina de estas dos calles, las de don Juan y don Gaspar, permanecen, milagrosamente incólumes los patrióticos azulejos de Villa Rosa, antiguo colmado, sala de fiestas que fuera muy frecuentada por don Miguel Primo de Rivera, extravagante dictador y eximio juerguista que allí visitaba y cortejaba a su favorita, conocida bajo el apodo de La Caoba.
A dos pasos se abre la plaza de Santa Ana, la más espaciosa del barrio, escenario privilegiado de su principal teatro, corral de comedias y tragedias, cenáculo de conspiraciones y fábulas.
Don Pedro Calderón de la Barca supervisa el trasiego, convidado de piedra en esta representación mudable y secular. En sus alrededores vivieron y malvivieron los más ilustres ingenios de aquel siglo de oro y de miserias: Félix Lope de Vega, Miguel de Cervantes Saavedra, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora, esmerado poeta cordobés que sufrió en sus carnes la peor de las ignominias cuando fue desahuciado de su humilde vivienda por un casero contumaz que era al mismo tiempo su rival de versos y denuestos. Don Francisco de Quevedo adquirió la casa que don Luis de Góngora y Argote había alquilado y aprovechó el primer impago de su incómodo inquilino para ponerle con los muebles en la calle.
La plaza de Santa Ana sigue siendo en este nuevo siglo escenario de intrigas, ni poéticas, ni cortesanas, más bien municipales y espesas como las de la Operación Guateque.
La Guardia Civil, en una operación de vigilancia, instaló cámaras y micrófonos en una chocolatería de la plaza donde se reunían algunos conspiradores, contrabandistas de licencias y muñidores de corrupciones varias.
"Paquito el chocolatero" y sus cómplices fueron grabados y escuchados aunque no llegaron a captarse sus transacciones pecuniarias porque, al parecer, las efectuaban en la intimidad del WC.
Puro esperpento contemporáneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario